Según el cronista de Cabimas, Pedro Estrada el sancocho de gallina es de origen zuliano, quienes acostumbraban a criar gallinas en sus hogares, donde con toda seguridad cada domingo había una olla de este sancocho encima de la cocina.
“Los habitantes de la subregión continuaron con esta costumbre dejada por nuestros abuelos. Hoy cada 25 de diciembre y 01 de enero el menú para el desayuno o almuerzo es un buen plato de sancocho de gallina”.
Otro de los caldos que los costeños acostumbran a preparar es el de armadillo en coco, originario de Bobures o el mondongo comida para los esclavos descendientes de africanos, adoptadas por estos residentes.
POSTRES: A desgustar el dulce de lechosa y de limonsón
Este tipo de postre es originario de los pueblos de los Andes, heredad que dejaron los indígenas quienes lo preparaban, según el cronista de Cabimas, Pedro Estrada.
Otro de los caldos que los costeños acostumbran a preparar es el de armadillo en coco, originario de Bobures o el mondongo comida para los esclavos descendientes de africanos, adoptadas por estos residentes.
POSTRES: A desgustar el dulce de lechosa y de limonsón
Este tipo de postre es originario de los pueblos de los Andes, heredad que dejaron los indígenas quienes lo preparaban, según el cronista de Cabimas, Pedro Estrada.
EN LA CENA: El pasticho, un toque de Italia en la Costa Oriental
La llegada de italianos a las costas del Lago de Maracaibo, hace más de un siglo, agregó a la mesa de los residentes de la Col una de las comidas más tradicionales de la cena de Noche Buena.
El pasticho se integró a la ensalada de gallina, hayaca, pernil y pan de jamón para formar el plato de Navidad.
La llegada de italianos a las costas del Lago de Maracaibo, hace más de un siglo, agregó a la mesa de los residentes de la Col una de las comidas más tradicionales de la cena de Noche Buena.
El pasticho se integró a la ensalada de gallina, hayaca, pernil y pan de jamón para formar el plato de Navidad.