domingo, 2 de agosto de 2009

Cabimas en la época de la Independencia

Durante la guerra de independencia de Venezuela, Cabimas así como el Zulia permanecieron realistas, con algunas excepciones como el Teniente Tomás Vega que luchó en el ejército patriota.

No fue sino hasta 1820 que la provincia de Maracaibo se pronunció a favor de la independencia. La misión (así como otras en Venezuela) fue abandonada en 1819 por decreto del libertador Simón Bolívar, como respuesta al apoyo que brindaban los misioneros a la corona española.

En 1823 el cabimero Antonio Basilio Borjas lucha en la Batalla Naval del Lago.

Cabimas fue elevada a parroquia en 1829. Hacia principios del siglo XX las ruinas y el recuerdo de la misión habían desparecido y de ella solo quedó el nombre. Además Cabimas estaba formada por 3 pueblos separados: Ambrosio, Cabimas (Punta Icotea) y la Rosa.

Luego de la Batalla Naval del Lago, Lorenzo Romero fue a ocupar unas tierras que había heredado y se caso con Juana Villazmil. Se residenciaron en la calle El Rosario de Cabimas y solicitaron al obispo un cura párroco construyendo ellos de su patrimonio la primera iglesia de Nuestra Señora del Rosario en 1840, con lo que Cabimas se convirtió en parroquia Eclesiástica.

La Familia Romero Villazmil, fueron los principales propietarios de las tierras en Cabimas y otras poblaciones hasta que fueron expropiados en favor de la conseción petrolera otorgada a Antonio Aranguren por el gobierno de Cipriano Castro en 1906.

El origen de Cabimas

En 1670 vienen a la provincia de Maracaibo misioneros con el fin de adoctrinar al catolicismo a los indígenas.

Dominicos, Franciscanos y jesuitas en la provincia y en la costa nororiental del Lago y particularmente en la Misión de la hoy parroquia Ambrosio, fueron fundadores de los sitios y pueblos llamados de doctrina y misiones que estaban sometidas a la autoridad de los religiosos.
Parece ser que ya para 1682 existió en la Misión una capilla rústica como sitio de doctrina. Hasta hoy se desconoce el motivo de su desaparición.

El 1ro de Marzo de 1758 llegaron a Maracaibo frailes capuchinos de la procincia de Navarra y Cantabria. Eran 12 en total y el comisario Fray Andrés de los Arcos Capuchinos de valencia (España). Habían estado en esta Provincia, pero se trasladaron a Santa Fé, y los Navarros ocuparon su lugar.

En 1771, el Obispo Mariano Martí Estadella, titular de la Diócesis de Caracas y Venezuela, da comienzo a su extensa visita pstoral por todas sus diócesis, que duró 12 años, 3 meses y 22 días.
Mariano Martí llegó a la Provincia de Maracaibo por los Puertos de altagracia y el 27 de Febrero de 1774 embarcó en un "columbo" de la compañía Guipuzcuoana para los valles de San Pedro y Santa María del Sur del lago.

Visitó los diferentes sitios de y pueblos navegando hacia el norte, Valles de Rio Seco, Santa María, Moporo, Tocomoro, Misoa, Lagunillas, Tamare, Punta Benitez, Cabimas, La Misión, Ciruma, El Carrizal, La Rita.

Durmió el día 13 en Punta Benitez y el 14 como a las 8 de la mañana llego al sitio de Cabimas.

Dice el Obispo en sus libros, Tomo 1, que los vecinos le enseñaron el sitio que habían escogido para una iglesia y que era el mismo que había visto el gobernador de Cabimas. Pasó a la misión de Punta de Piedras donde dice el Obispo existía una iglesia den 1774 bajo la invocación de San Antonio de Padua y que era una misión de Indios fundada en 1758; según él, vio en la primera hoja del libro que comprende todos los parroquiales, copio la nota del tenor siguiente: "Libro de partidas de bautismos, confirmados, matrimoniados, finados y estados de almas del pueblo de indios nombrado San Antonio de Punta de Piedras fundado en 1758, el cual consta de 365 foxas útiles.

Hizo un censo, que hizo en cada pueblo que visitó. En la misión vivían 25 familias en 25 casas, de comunión 23, de sola confesión 10, sin bautizar 32, varones 50, hembras 68, fuera del poblado vivían 3 familias.

En el sitio de Cabimas vivían 19 familias en 20 casas, de comunión 100, de sola confesión 7, 24 niños. En Punta Gorda 5 casas, 5 familias, de comunión 18, de sola confesión 2. Esta misión por lo que pudo ser su edificación debió ser de jurisdicción evangelizadora sobre una extensa superficie territorial.

Con este testimonio podemos deducir que el origen de lo que hoy tenemos como Cabimas están la mision y que la fecha de su fundación en 1758 es válida hasta que otros documentos protocolares desautoricen a los presentados por la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia en la edición Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 1969, coordinada popr Lino Gómez Canedo.

El primer asentamiento español fue una misión fundada en 1609 la cual fue habitada por al menos 50 años antes de ser abandonada. La fecha adoptada como de la fundación de Cabimas es la de 1758 cuando se fundó la misión de San Antonio de Punta de Piedras, en el sector actualmente conocido como la Misión, sus restos, piezas del tejado, llaves, y entierros indígenas fueron encontrados por la sociedad arqueológica de Cabimas en 1990. Además consta en las memorias del Obispo Mariano Martí de visita en Cabimas en 1774 que la misión de frailes Capuchinos fue fundada en 1758 y que para la fecha la habitaban 12 frailes y unos 130 indígenas.

Tomado de "Copaiba", Organo Informativo del Centro Histórico Cabimas. Año 1, Nro. 1 Enero-Marzo 1993

Primeros Pobladores de Cabimas

La historia de Cabimas se remonta a los aborígenes que habitaban originalmente esta región de la costa oriental del lago.

La zona ha estado habitada por al menos 2000 años, sin embargo poco se conoce de los primeros pobladores sobre todo porque las investigaciones comenzaron en fecha tan reciente como 1990. Recién antes de la colonización española habitaban la región indígenas de la tribu de los caquetíos los cuáles vivían en palafitos y extraían la resina del árbol de Cabimas (Copaifera Oficialis) la cual tenía propiedades medicinales. También hacían uso del aceite que manaba de la tierra al que llamaban Mene.

Se han encontrado de ellos petroglifos en la parroquia Germán Ríos Linares y entierros indígenas en la Misión. Los indígenas eran enterrados en vasijas de barro con las rodillas en el pecho. Fabricaban además vasijas con figuras de animales e imágenes antropomorfas.
Estos indígenas llamaban al lago Coquivacoa. Aunque no hubo guerra de conquista, las crónicas si narran casos de crueldad contra los aborígenes, azotados y encarcelados por vivir en concubinato luego de haber sido casados por la iglesia, tal era el crimen del que se les acusaba.

Los indígenas de Cabimas se mestizaron y su cultura desapareció, los últimos palafitos permanecieron hasta fecha tan reciente como los 1980's frente a Puerto Azul y al Boulevart. De ellos solo queda 1, ubicado en el sector las Tierritas al lado del muelle de los guardacostas detras de la plaza Bolívar, y fue declarado patrimonio histórico del Municipio Cabimas en 2008. Futuras investigaciones podrían sacar a la luz la cultura y el modo de vida de estos indígenas.

Algunos vestigios arqueológicos hallados pueden verse en el Museo Arqueológico de Cabimas, ubicado en la Casa de la Cultura en la calle el Rosario.

Tomado de "Copaiba", Organo Informativo del Centro Histórico Cabimas. Año 1, Nro. 1 Enero-Marzo 1993