El siguiente material pertenecio al Sr. Edwin Branch, natural de Long Beach, California, U. S.A. quien trabajo para la Venezuelan Oil Concessions en la década de 1920. Estas fotos fueron subastadas en ebay. Los originales se vendieron por $526.
Quizás para nuestras crónicas, la figura del Sr. Branch no sea de relevancia, pero si las imágenes de Cabimas en esa década. Disfrutenlas: Edwin Branch a Orillas del Mississipi en 1926
Edwin Branch embarcado en el U.S.S. Maracaibo, rumbo a Venezuela, 20 de octubre de 1926.
Campamento V.O.C para solteros. Al fondo "Caserio" Ambrosio. 1929
BullPen Campo La Rosa V.O.C 1929
Bull Pen son las instalaciones donde los empleados nuevos (americanos) se hospedan hasta que son trasladados a sus residencias definitivas, bien sea a Campamentos de solteros o Campamentos familiares en Cabimas o en el Campo La rosa.
Rafael Rangel
sábado, 3 de julio de 2010
La V.O.C. en Cabimas 1929.- Parte 1.
viernes, 2 de julio de 2010
El Club de la V.O.C. Club Social La Rosa
Casi todas las compañias petroleras en Cabimas, crearon su respectivo club para el esparcimiento de sus empleados. Conocidos el Club La Salina y el Club Lago La Salina. Creados por la Lago Petroleum Corp. posteriormente Creole.
La V.O.C. (Venezuelan Oil Concessions) no se quedaba detrás, y tenia su club en la actual calle Chile, en el sector Las 50. Se llamó "Club Social La Rosa". Se inauguró el 18 de diciembre de 1925.
Alli se hacian buenas fiestas, las primeras promociones de bachilleres del liceo Hermágoras Chávez se festejaban alli, con La Billo's Caracas Boys y otras orquestas.
Al irse la V.O.C., venden las acciones del club, las adquiere la SHELL de Venezuela el 12 de junio de 1956 en forma mayoritaria y personas naturales la otra parte.
Luego su junta directiva, encabezada por el Dr. Guillermo Montero y el Sr. Constantino "Mime" Ferrer, aceptan una propuesta del Padre Andrés de la Congregación de los Rosminianos, convencen a la SHELL y al resto de los accionistas y donan las instalaciones del club a dicha Congregación y se termina de instalar alli el Colegio Juan XXIII.
Que tal?
Rafael Rangel
jueves, 1 de julio de 2010
Anécdota: El caso del liqui liqui.
Me cuenta la profesora Josefa López de Urdaneta, que por 1948, ella estudiaba en el liceo Chávez con Elsa Romero, Martiniano Sánchez (autor de los libros "Vivencias Históricas de Cabimas", "Vivencias en tres tiempos de la Costa Oriental del Lago" y "Cabimas Antañona") y Pablo Marcano. En horario de 3pm a 7pm ya que trabajaban.
Martiniano iba siempre a clases pulcramente vestido con un liqui liqui blanco muy bien planchado. Tenia la costumbre de llegar al salón quitarse la chaqueta y colocarla en el espaldar del pupitre.
Para los trabajos, acordaban que cada uno hacia un trabajo e incluia a los demás.
Una vez toco el turno a Martiniano, quien hizo el trabajo, pero al llegar a clase, les dijo que no los iba a incluir, que lo iba a presentar solo.
Josefa, molesta, en el receso, cuando todos salieron, puso a Elsa de vigilante en la puerta y agarro la chaqueta blanca y la enrrollo hasta hacerla un bollito y la escondió detrás de unos casilleros.
Al regresar del receso, se forma la san pablera porque no aparecia la chaqueta. Al final Martiniano la encontró, pero sucia y arrugada.
Siempre sospechó que fue Josefa, pero nunca lo comprobó. Ahora ustedes lo saben en esta anécdota, que quizás Martiniano lee desde el cielo.
Anécdota: La Muerte....
Me cuenta la profesora Josefa López, que por allá por 1952, en el sector La Rosa, había un trinitario que se llamaba Belford, y por supuesto no hablaba muy bien el español. Vivia en una casita de madera cerca de la bomba La Rosa.
Un primo de su difunto esposo Victor Urdaneta, llamado "El Flaco" Romero, era muy jodedor y un día llega en la noche a buscar a Belford para ir a beber, en uno de los bares del sector.
Belford ya estaba acostado y "El flaco " toca la puerta.
Belford no responde.
"El flaco" insiste con la puerta.
No hay respuesta.
"El flaco" se asoma por una ventana y ve a Belford acostado, vuelve a la puerta y le grita con voz profunda:
"Belford, abre la puerta.....".
Belford pregunta: "¿Quien es ?".
"El flaco" responde: "la muerte......".
Y Belford contesta con ese español machucao: "Mi no estar, mi no estar".
miércoles, 30 de junio de 2010
Obispo Lasso de La vega, Fundador de la parroquia Cabimas
Hasta sus quince años de edad permanece completamente mudo y probablemente a causa de esta contingencia, le quedó por el resto de su vida una manifiesta dificultad para pronunciar con claridad las palabras que incluían la “r” (cf. Labastida, 1958). Luego de aprender a leer y escribir en su ciudad natal, Santiago de Veraguas (capital de la Provincia de Veraguas ubicada en el istmo de Panamá del Virreinato de la Nueva Granada), su familia le envía a estudiar en el Seminario conciliar de la ciudad de Panamá. A los dieciocho años de edad sale para el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Santa Fe de Bogotá. En ese colegio obtiene su doctorado en filosofía, teología y cánones, y además recibe título en Sagrada Teología y Derecho Canónico, de mano de los dominicos que regentaban aquella institución (cf. González, 1997 a). Ya graduado, pasa a dictar las cátedras de latinidad, sintaxis y prosodia en ese mismo colegio.
Es ordenado como presbítero en 1792, y en consonancia con esa condición va a ejercer en la parroquia de Funza, en las inmediaciones de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En 1804 obtiene la Canonjía Doctoral de la Catedral, cargo que ejerce durante seis años, hasta que abandona Bogotá y regresa a Panamá en 1813, donde es ascendido a Chantre de la Santa Iglesia Catedral. Ocupando el cargo de Chantre recibe la noticia de su elección como Obispo del occidente de Venezuela en marzo de 1815. Lasso de la Vega alcanza el episcopado, gracias a la postulación que Rey de España, Fernando VII, hizo al Papa Pío VII. Fernando VII solicita a Lasso como Obispo ordinario local para la Diócesis de Mérida, y fue efectivamente confirmado por el pontífice, mediante bula, para este territorio de la Corona.
El 19 de octubre de ese mismo año llega al puerto de Maracaibo donde permanece hasta que recibe las bulas de su nombramiento en el año 1816. Ese año se dirige por tierra hacia Bogotá para recibir su ordenación como obispo. El 11 de diciembre de 1816 le apadrina en esta solemne ceremonia Don Juan de Sámano, Virrey de la Nueva Granada (cf. Fernández, 1994: 142).
(1818-1820) y Valera (1818-1819)
El obispo Lasso, quien preside esta diócesis, despacha desde Maracaibo, ciudad-puerto que está en poder de los realistas, porque Mérida -sede natural del episcopado- está bajo control de los patriotas. En general, el espacio religioso está dividido, porque la ofensiva ideológica que parte desde Caracas como epicentro de la rebelión, ha sumado numerosos sacerdotes a la causa patriótica a en todo el territorio venezolano.
Por ello es posible avanzar la hipótesis sobre la realización de estas tres fundaciones como un conjunto de rituales que, más allá de la realización de misas, rosarios, fiestas a las vírgenes, entre otros, hicieron parte de una estrategia de guerra al mismo tiempo material y simbólica, en tanto que el uso de los símbolos de la religión estarían siendo utilizados en consonancia con un plan militar.
Carlos Arturo Medina
Ernesto Mora Queipo
"EL OBISPO LASSO DE LA VEGA EN LA CONFRONTACIÓN DE UNIVERSOS SIMBÓLICOS DE LA ÉPOCA INDEPENDENTISTA"
martes, 29 de junio de 2010
Ramiro Borjas. Escultor de las imagenes de la Catedral
Ramiro Borjas fue el escultor de las imágenes que estan en la fachada de la Catedral Nuestra Señora del Rosario de Cabimas.