miércoles, 21 de octubre de 2015

Los juegoa de antes

MEMORIAS DEL PASADO
Relatos históricos de Cabimas.

 Los años 50, 60 fueron testigos de una cantidad de juegos callejeros que eran costumbre en la ciudad y sus distintas barriadas.

El Gurrufìo
En esa época la creatividad y el sano esparcimiento era la novedad de entonces, pues en esos años los jóvenes se agrupaban para jugar cual quier cantidad de juegos que formaban parte de la tradición. Eran días felices de sana competencia, donde ganar no pasaba de la satisfacción de festejar el triunfo entre aplausos y carcajadas en una época donde los jóvenes no tenían ni siquiera un televisor. Fueron días inolvidables, donde los chiquillos y los más grandecitos se entretenían de manera sana, buscando siempre tener la mente activa.

Resultado de imagen para Juego el escondido
El escondido
 Había muchas formas de pasar el tiempo en una actividad que implicaba actividad física y sano deporte. Era entretenido jugar al salto alto y largo también, levantar pesas o practicar el boxeo. Otras veces hacíamos unos pequeños huecos en la orilla de la acera y ganar consistía en atinar en los huecos con unas pelotas que elaborábamos de papel con una piedra de relleno.

Resultado de imagen para Juego ludo monopolio
Monopolio
Recuerdo un juego llamado relevo, una competencia entre cuatro joven, que consistía en correr en sentido contrario y darle la vuelta a la manzana y entregar un distintivo que justificaba cual grupo llegaba primero. También había juegos para los más pequeños como jugar a los vaqueros y a las escondidas, el cual consistía en encontrar al grupo que se escabullía en buscar del mejor escondite. Siempre había uno que perdía y a este le tocaba la tarea de buscar a los demás en otra tanda.

Resultado de imagen para Juego ludo monopolio
Ludo
Había otro juego que consistía en hacer unos cuadros pintados en el pavimento y lograr saltarlos en un pie era el reto, el que los bajara perdía.
Resultado de imagen para hula hula 1950
Hula Hula
También solíamos jugar a la pareita, que consistía en dejar caer unos billetes que hacíamos con cajitas vacías de cigarrillos, la cual doblábamos cuidadosamente. Aquellos llamados billetes tenían rango de valor, de acuerdo con la marca del cigarrillo. El billete lo poníamos en una pared y al soltarlo desde un metro hacia abajo, ganaba el que lograra caer sobre otro.
Resultado de imagen para trompo
Trompo
Jugar al trompo, a las metras, el emboque, o elevar un volantín en temporada de viento era muy divertido.

Resultado de imagen para emboque
Emboque o Perinola

Las niñas por su parte también tenían sus propios juegos, aun recuerdo algunas que se entretenían cantando un juego llamado arroz con leche. También solían jugar al hula hula, un novedoso aro de plástico que servia para que las jóvenes y niñas se lo colocaran en la cintura y después de un rítmico y continuo movimiento de cadera lo hicieran girar de forma circular sin dejarlo caer.

Resultado de imagen para papagayo venezuela
Volantìn - Papalote o Papagayo

También brincaban la cuerda de varias formas. Con las jóvenes compartíamos el ludo, el monopolio y las damas. Otro juego para mayorcitos más decididos se llamaba la prenda y el premio era por lo general un beso, con lo cual se podía iniciar una relación amorosa.

Resultado de imagen para metras
Metras

Quizás eran juegos ingenuos en comparación con lo que suelen hacer los jóvenes de hoy, pero estaban llenos de amor y armonía. En esos días éramos felices jugando libertad, fusilado, palito en boca, lo recojo, mano en el bolsillo, metra, yo-yo, cuarenta mata.

Resultado de imagen para yoyo 1960
Yo-yo
En fin, un sin número de juegos saludables que mantenían nuestro organismo y mentes ocupadas en sana diversión, con una ejecutoria condicionada al grupo, es decir, eran compartiendo entre todos. Los juegos computarizados de hoy día son individuales y fomentan el sedentarismo, además atentan contra el dialogo y la interacción. La inseguridad de ahora seria en todo caso un impedimento, que solo va a lograr que el hombre del futuro se deshumanice progresivamente.

Nestor Luis Perez Borjas.

domingo, 18 de octubre de 2015

Documental: Cabimas y su historia

 Publicado el 04/06/2015 vídeo documental para mostrar la historia y sitios turísticos del municipio Cabimas. Debido a que losCabimenses han perdido el sentido de pertenencia por su municipio, dada esta circunstancia se crea este vídeo documental para darles a conocer la historia de nuestra Cabimas y al mismo tiempo nuestros

Escenario Deportivo Estadio de Cabimas "Victor Davalillo" LVDF

Don Herman "Chiquitín" Ettedguí nos presenta una breve historia sobre el mejor pelotero en la historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, producido por Ramón Corro y Daniel Corro...

AREPITAS EL ZURDO CABIMAS......ZURDITO ESTEVEZ

cabimas una historia que sigue viva..!

Sobre "El orgígen"



Sobre la historia de su fundacion hasta la fecha no hay nada completamente definido por parte de los historiadores de la region sin embargo se acepta hasta la fecha es aceptable que la historia de  la Cabimas que se  remonta a los aborígenes que habitaban originalmente esta región de la costa oriental del lago. La zona ha estado habitada por al menos 2000 años, según hallazgos realizados en el Balcón de Lola ubicado en el municipio Santa Rita, los indígenas eran cazadores recolectores y vivían en campamentos semipermanentes, el establecer si estos asentamientos eran contemporáneos entre sí, o si fueron ocupaciones sucesivas requeriría de investigaciones como comparación de cerámicas y utensilios, fuera de eso es especulación. Los aborígenes que habitaban la región eran de la tribu de losCaquetíos los cuáles vivían en palafitos y extraían la resina del árbol de Cabimas (Copaifera Officinalis) la cual tenía propiedades medicinales. También hacían uso del aceite que manaba de la tierra al que llamaban Mene. Los caquetíos eran una tribu de la cultura Arawak, y llamaban Coquivacoa al Lago de Maracaibo. Se han encontrado de ellos petroglifos en la Parroquia Germán Ríos Linares, restos de asentamientos en la Parroquia Arístides Calvani y entierros indígenas en una zona conocida en Cabimas como la Misión.
COLECCION DE LA MISION DE PUNTA DE PIEDRAS
Los indígenas eran enterrados en vasijas de barro con las rodillas en el pecho. Fabricaban además vasijas con figuras de animales e imágenes antropomorfas. Practicaban la cestería y el hilado de algodón. Los indígenas practicaban una agricultura de tala y quema, cultivando maíz, yuca y tabaco. Además se dedicaban a la caza y recolección cazando conejos, dantas, báquiros (jabalíes), lapas, y la pesca de especies locales como la curbina, el bagre, el bocachico y crustáceos como cangrejos azules, camarones y pequeñas almejas (guacuco).Cabimas es el nombre dado por los frailes a los indígenas, los frailes ignorando el idioma o cultura de los aborígenes, les daban nombres de árboles locales a las tribus, como Cabimas, Onotos y Cocinas, no sabemos como se llamaban a si mismos.
FUENTE VILMA SALOMON "ESCULTURA ALDEANA TRIBAL" OLEO SOBRE TELA 1983.

Los indígenas de Cabimas se mestizaron o emigraron y su cultura desapareció, los últimos palafitos permanecieron hasta fecha tan reciente como los 1980's frente a la zona conocida como Puerto Azul ubicada al norte de la ciudad,de ellos solo queda 1, ubicado en el sector las Tierritas al lado del muelle de los guardacostas detrás de la plaza Bolívar, y fue declarado patrimonio histórico del Municipio Cabimas en 2008.

Futuras investigaciones podrían sacar a la luz la cultura y el modo de vida de estos indígenas. Algunos vestigios arqueológicos hallados pueden verse en el Museo Arqueológico de Cabimas, ubicado en la Casa de la Cultura de esta ciudad ubicada. Queda todavía por resolver cuestiones como si los asentamientos eran temporales o permanentes, si existían vías de comunicación indígenas, además de la lacustre, las investigaciones sobre los primeros pobladores de Cabimas comenzaron en fecha tan reciente como 1990.
Algunos investigadores argumentan que Simon Bolivar estubo cerca de esta ciudad en un sitio coocido como El Balcón de Lola  una casa antigua ubicada en la población vecina de Santa Rita, durante los trabajos de restauración y excavaciones arqueológicas (2008) se determinó que la casa fue construida a finales del siglo XIX por lo que Simón Bolívar no pudo haber pernoctado allí como decía una teoría, sin embargo bajo el suelo se halló alfarería y herramientas indígenas, datadas en el siglo I. Existe además un museo privado en El municipio Lagunillas, en el cual también existen artefactos indígenas. Los cronistas no hacen referencias directas a las tribus indígenas en la zona de Cabimas, sin embargo aparece marcada en un mapa de los pueblos indígenas de 1579.

MAPA FUENTE PROFESOR CARLOS MEDINA LUZ.



Bibliografia consultada :
APROXIMACION A LA HISTORIA DE CABIMAS
Profesor Carlos Medina & Magda de Camargo.
LUZ. 

http://cunadelpetroleoenvenezuela.blogspot.com/

El inicio de la explotación petrolera

El Barroso II o R 4 fue el pozo que reveló el potencial petrolero de Venezuela. Se activó el día 22 de diciembre de 1922, dando inicio a la explotación comercial del campo “La Rosa”.

El 'Barroso II, con una profundidad total de apenas 500 metros (1500 pies) inició exitosamente la producción miocenadel campo "La Rosa" con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. La perforación utilizócabrias de madera construidas en el sitio y taladros de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la presión del yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo. En aquella época, los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes petrolíferos.




El Barroso II fue parte de la campaña exploratoria de la empresa Venezuelan Oil Concessions Ltd. (V.O.C) , para aprovechar la concesión otorgada a Antonio Aranguren en 1906.
ANTONIO ARANGUREN
IMAGEN CORRESPONDIENTE AL DIARIO EL NACIONAL 01 SEP 1954.
(AGRADECIMIENTO AL PROFESOR CARLOS MEDINA LUZ)
(Se trataba de un comerciante Caraqueño, desendiente de zulianos  quien conocia muy bien el negocio de la mineria y quien aprovechando su influencia sobre el regimen de Cipriano Castro recibe la tutela para explotar petroleo en el Distrito Bolivar.

La VOC había perforado varios pozos anteriores, el pozo Santa Bárbara I, coonocido tambien como el pozo R-1 o Rosa numero 1 ,era llamado Santa Barbara por estar situado en la cienega de Santa Barbara ,Hato nuevo de la familia Perozo,  fue el primero perforado en 1913 el cual resultó seco.
 BENDICION DEL POZO SANTA BARBARA I AÑO 1914.
El pozo Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el descubridor del campo La Rosa en 1916, el resultado fue considerado decepcionante; luego se perforó varios kilómetros mas al norte el pozo Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente esos pozos se denominan R1, R2 y R3).
 RUINAS DE OFICINA VOC AÑO 1920
Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso I, comenzando actividades en mayo de 1922, con un taladro de madera construido en el sitio que funcionaba a percusión. El taladro se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a un experto en Estados Unidos para solucionar el problema.
 
El 22 de diciembre de 1922 cuando se recuperó el pozo este reventó con un chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles diarios, el cual era visible desde Maracaibo a 45 Km. Tomó 9 días controlar el pozo durante los cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de petróleo los techos y las calles del poblado. El reventón del pozo Barroso II(R4)fue noticia de primera plana en los principales periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela. En los siguientes años se perforarían cientos de pozos para explotar el campo La Rosa, y se descubrieron las áreas vecinas de Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero que se proyectaban al Lago de Maracaibo resultando un mismo campo gigante el Campo Costanero Bolívar uno de los mayores a nivel mundial.


El Barroso II en si declinó, se secó y fue abandonado, cayendo en el olvido y siendo parte de los terrenos ocupados por las oleadas de inmigrantes que llegaron a Cabimas. Su localización fue reencontrada por el profesor Orlando Méndez de la Universidad Central de Venezuela en los años 1970’s dentro de una casa


Imagen corresponde a a finales de los años 70,sitio donde se perforo el pozo estaba ubicado al fondo de un bar llamado la piraguita sector Gas Plant.
(Tomada de Facebook a la Memoria del Profesor Javier Alain)
El sitio fue recuperado en su lugar fue construida una  plaza y un balancín conmemorativo en el sitio .


 Monumento al Barroso II inaugurado el 14 de Agosto del año 1980. A traves de una estructura de concreto se representa la magnitud del chorro de petroleo que mano del suelo Cabimero en aquel mes de Diciembre del año 1922. Hecho basicamente de Obra limpia,en forma de cono cuyo acceso es a traves de escalinatas ,colocado sobre una plazoleta ,rodeado de  areas verdes ,postes de alumbrado y astas para banderas.
 Este balancin esta ubicado sobre la plaza pintado con los colores de nuestra bandera obsernadoce aun alrededor del monumento de hierro los mojones de concreto pintados de blanco que sirvieron de base para la torres petrolera construida hace ya 90 años.
 Viejo Taladro Petrolero
 Pozo Petrolero Los Barrosos III hoy en dia el R-3.

Cabimas de aldea a villa

Las Guerras internas de la época aceleraron la retirada de los frailes de La Misión de Punta de Piedras la cual queda a merced de la naturaleza, es entonces cuando nuevos pobladores , la historia registra que eran españoles procedentes de La Cañada de Urdaneta, Maracaibo (pueblos ubicados  al occidente del Lago)  y  Santa Rita, Altagracia ubicadas al norte de Cabimas (pueblos ubicados en la misma Costa) quienes junto a su  familia se establecen en la tierra ,frecuentada  por los navegantes que  guiaban su rumbo hacia el Occidente del Lago por los frondosos árboles de Cabima  plantados en  la zona conocida hoy en día como La Vereda, el agua de la playa era limpia, semi dulce muy cerca se podía pescar ,toda la orilla del lago estaba  adornada con cocoteros exceptuando los barrancos de La Misión, 
FOTO CORRESPONDIENTES A ORILLAS DEL LAGO AÑO 1968

se    levantan casas de barro y techo de enea sus nuevos habitantes
FOTO CORRESPONDIENTE A CABIMAS INICIO AÑO 1900 MUY CERCA DE LA ROSA DICE LA RESEÑA FOTOGRAFICA

comienzan a dedicarse  a la agricultura y a la navegación lacustre. Cuenta la historia que la  ropa era lavada a orillas del lago y luego hervida en latas y que las mujeres esperaban la una de la tarde para bañarse en las riveras del lago.

FOTO PALAFITOS EN CABIMAS Y PIRAGUAS EN EL LAGO

El profesor Adán González en su libro Historia Local de Cabimas, señala que llegaron por las zonas de La Misión, Pueblo Aparte y Ambrosio posteriormente se puebla Punta Icotea. También se registra que las primeras familias que se forman en Cabimas eran los Villasmil. Lizardo, Tello, Perozo, Vicuña, Matos, González, Nery, Clavel, Estrada, Ruz, Zambrano , Ochoa, entre otras .

Hasta el año en que Cabimas fue ascendida a villa estaba  formada por hatos, carecía de  Iglesia, Plaza,  linderos y  jurisdicción propia .  En muchas haciendas se practicaba la esclavitud pues se tiene que el 05 de Febrero de 1790 Don Fernando Borjas vende al Cura de la Parroquia San Juan de Dios, Don Sebastián José Añez por la cantidad de 100 pesos  una esclava Mulata llamada María del Rosario.

(Fuente: Libro Historia Local de Cabimas del profesor Adan González.).


EN LA FOTO JUANITA UNA NATIVA DE LA ZONA

El  19 de Julio de 1814, según la real cédula de Madrid España a petición del diputado Domingo Ruz Cabimas es elevada a Villa  y no es hasta 1829 cuando es creada como parroquia durante el obispado de Don Juan Bosset, siendo nombrado como so primer párroco al Pbro. Juan de Dios Castro.  

En 1884 la asamblea legislativa por decreto crea al Municipio Cabimas convirtiéndose Don Miguel María Rincón en el primer Jefe Civil, un año más exactamente el 17 de Enero de 1885 se reúne el primer consejo Municipal del Distrito Bolívar formado parte de este los Municipios Santa Rita, Cabimas y Lagunillas es decir lo que hoy es toda la Costa Oriental del Lago.

Pudiéramos definir que ya contábamos para la época con dos autoridades La Eclesiástica y La Civil, fueron fijados límites territoriales y existían para la época caminos reales que conducían hacia caseríos como Ambrosio,  Publo Aparte, La Gloria, La Represa, La Salina ,La Vereda,  La Misión, Hato Nuevo, Punta Gorda y Los Riteros. Para la época el principal Medio de Trasporte era el Lacustre.