sábado, 28 de diciembre de 2013

El folklore en una arepa cabimera.


La arepa es el ícono gastronómico, la herencia común que nos une a los venezolanos, los colombianos y los panameños. Para estos tres países latinoamericanos, la arepa es parte de su folklore, en especial en Cabimas, donde la “esférica” tiene una personalidad única.

Mucho tiempo ha pasado desde que Venezuela comenzó a degustarla, porque la referencia más antigua que se tiene de su consumo fue citada por el italiano, natural de Florencia, Galeotto Cei entre 1539 y 1553, cuando se vino a buscar fortuna en el nuevo continente, y se quedó 14 años en el Caribe y el norte de Suramérica. Cei entendió que el verdadero oro del que hablaban los aborígenes era el maíz.

En su diario, que permaneció escondido al mundo por 439 años, al que llamo Viaje y descripción de las Indias, actualmente guardado en el British Museum de Londres, él describió: “(Los aborígenes) hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman arepas y algunos fecteguas”, se lee.

Los hispanoparlantes debieron esperar hasta 1995 para que fuera traducido al español, lo que permitió divulgar las andanzas del florenciano y su fantástica descripción arepera, aun cuando la Real Academia Española ya había aceptado el nombre propio del plato, insertándolo en su diccionario desde 1884.
Por décadas, el consumo de arepas se ha afianzado en nuestra mesa, consiguiendo variantes que, incluso, se atrevieron a darle un giro inesperado y agregarle un sello local. Tal es el caso de la arepa cabimera, la cual ha sido insertada dentro del catálogo de Patrimonio Cultural de Venezuela, así como ha sido agregada como plato específico en algunas cartas del mundo. La arepa cabimera, de la que se supo comenzó a venderse en el siglo pasado en las populares tostadas de la ciudad, se hizo famosa al presentar como atractivo el relleno arriba y no adentro.

Así, la segunda ciudad más importante del estado Zulia, al oriente de Maracaibo, diferenció sus arepas del resto: los preparadores la fríen para que sirva de base crocante; la cortan en cuadros dejándole su misma forma ordenada; y le colocan encima variedad de ingredientes que comúnmente son carne mechada guisada, pollo, pernil, jamón, queso, ensalada y el infaltable huevo.

Algunas las hacen hasta con camarones y otras carnes. Lo importante es que la arepa sea frita, sea cortada en trozos y el relleno se le coloque por encima. Luisdímero José Rivas Alemán, conocido como el popular “Mimo”, es uno de los fieles exponentes de este plato. Cuando él comenzó a trabajar el negocio de las arepas en la ciudad tenía poco mas de 10 años, pero solo era un ayudante de otros que con el tiempo fracasaron en su intento por vivir de la venta de comidas.

Él, creyendo que Cabimas sí podía dejar huellas en la comercialización de arepas bajo esa forma, instaló desde hace 37 años un negocio propio, que aún se mantiene activo y se ha convertido en ícono de la ciudad. Ha superado en popularidad alrededor de 25 establecimientos del municipio que se dedican a lo mismo. Mimo junto con Juvenal Ochoa, otro arepero, es de los que contribuyeron a darle nombre propio a la arepa de la ciudad.

La diferencia entre Juvenal y Mimo es que el primero delegó funciones, las dejó de preparar personalmente y desde hace más de 20 años solo administra el negocio, mientras que, el segundo, sigue fajado hasta el sol de hoy preparando las arepas asadas, rebosadas después en una mezcla de harina de trigo con agua y sal, fritas luego, embadurnadas al salir con una frondosa capa de mayonesa, queso frito, jamón frito, otra capa de queso frito, huevo cocido, salsa de tomate y más mayonesa. Un bombazo al colesterol, los triglicéridos y los consumos calóricos diarios, ya que una sola arepita puede contener entre 700 a 800 calorías. A pesar de que el 90% de sus ingredientes son fritos, ninguno es secado en servilletas. Todo es dispuesto en una tabla de madera que escurre el aceite. Su arepa es la única en la ciudad preparada bajo esa forma, pues no contiene ningún tipo de carnes, ni ensalada, y así gusta. El secreto: conserva la esencia del refrán americano “fat is flavor” (grasa es sabor) y tampoco mezcla las salsas con agua, sino que son puras.

“En Cabimas se hizo popular una frase entre los cardiólogos. Ellos comentan que gracias a Mimo aumentaron sus consultas. ¡Y no es mentira! Las cardiopatías en Cabimas van en aumento porque se consume mucha fritura y tortas con grasa. Pero Mimo no es el único culpable de eso. En una oportunidad venía sentada en un transporte público y el chofer dijo: ‘¡Mimo fríe hasta el plato!’. El conductor se retractó cuando le respondí: ‘¿Quién se va a comer un plato frito? En Cabimas y en todas partes hay grasa por todos lados”, dice sonriente Axa Loaiza de Rivas, su compañera por 34 años.

Y es que, cuando apenas construían el centro comercial icónico del municipio —La Fuente—, cuando la ciudad se acomodaba a la estampa que luce hoy, cuando Cabimas apenas estrenaba una división geográfica distinta que la organizaba en sus siete primeras parroquias (hoy nueve), la arepa cabimera comenzaba a afianzarse con la llegada de Mimo a la calle Churuguara, esquina con Las Cabillas, al oeste de la jurisdicción. En un quiosco de Pepsi Cola que se destartaló con el uso, se sembró en la ciudad la huella de Mimo, hoy con mejor rostro: un quiosco de bloques y cemento, con una chimenea para que no se les concentre el calor y acumule la grasa. Sus enormes calderos, negros de tanto fuego, su cuchillo de dos gemes aproximadamente (entendiéndose el geme como una medida que se toma desde el pulgar hasta el índice abierto), y una venta de música al lado que alborota la clientela, sirven de escenario para degustar la arepita.

“Abro todos los días, de lunes a domingo, desde las 11: 00 am hasta las 11 de la noche”, dice a PANORAMA, mientras su mano se pasea como una araña, rápida, sobre cada arepa que alista, una docena en total que le pidieron en un momentito.

Hombres en corbata, trabajadores petroleros, vecinos de todas partes, empresarios, alcaldes, políticos, mujeres que no se bajan del carro, se acercan a diario a degustarlas. Ninguno de los clientes sabe que desde las 4:00 am, el arepero está levantado para llevar a uno de sus cinco hijos en su vieja camioneta Chevrolet, vino tinto, cargada con cartones de huevos , latas de aceite y refrescos, a esperar el autobús de Pdvsa para que vaya a trabajar también. Orgullosamente, a fuerza de arepas, levantó tres ingenieros (en petróleo, mecánica y gas), una contadora y la mayor que no quiso estudiar de joven, pero ahora emprendió ese camino.

En el madrugonazo comienza el viacrucis de buscar los productos que usa para hacer las 150 arepitas diarias que vende en promedio. Antes despachaba 300 o 400, pero la situación está difícil ahora. Sus comensales desconocen que su esposa Axa (graduada de chef y repostera), quien lo ayudaba desde su casa a hacer las arepas de la venta, ya no pudo hacerlo más por razones de salud (es diabética). Por eso compran las unidades asadas a una señora que se las vende por encargo, listas para que él les remate el sabor. Sus clientes tampoco saben que Mimo es primo del exalcalde Hernán Alemán, pero lo dicen bajito, que se graduó de técnico superior en administración, que es hipertenso y no puede probar una sola de las arepas que hace, que es oriundo de Cabimas y tiene 62 años, que es testarudo hasta rabiar y no le gusta ofrecer entrevistas porque odia perder el tiempo hablando. Al respecto le ha dicho a quienes lo han invitado a programas radiales: “Entrevisten a alguien que no conozcan. A mí me conoce todo el mundo”.

Tampoco saben que vio partir a uno de sus empleados más antiguos por problemas cardiacos, asunto que no le atribuye a sus arepas, sino a que no se cuidaba en su casa la cardiopatía. Carros con grafitis desnudan el rumbo a su puesto: “De Maturín para Barquisimeto, de Barquisimeto para Cabimas y de Cabimas pa’ que Mimo”. Así hay vehículos de otras partes del país con similar rótulo; su orgullo. Se ríe mucho cuando los dueños de otras tostadas lo llaman “colega de huevos”, porque es el pintoresco ingrediente que comparten en la preparación. Igual lo hace al escuchar los comentarios jocosos en su nombre: “Mimo le ha echado huevo a toda Cabimas”. Hasta un grupo de miameros se acercaron a su quiosco para grabar el procedimiento de elaboración de las arepitas y montaron un negocio similar en Miami al que bautizaron “Arepas cabimeras”. Esa es una sucursal de Mimo en Estados Unidos que no le deja ganancias, solo honra. Definitivamente, él es un personaje querido en todo el municipio y sus adyacencias. A todos les ha puesto sabor.


Preparación de arepas de Mimo



A Fondo.
Diario Panorama
28/12/2013

domingo, 1 de diciembre de 2013

Los inicios de la explotación petrolera en Venezuela.



Documentales de Bolívar Films

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Videos: Historias de Cabimas. Publicol




El Pozo R1


La Colonia Inglesa


Jóvito "Tico" Marín - Los Churros de Guabina


Jesús Macias "Topocho"

Parroquias de Cabimas


1922 Cabimas Protagónica



domingo, 24 de noviembre de 2013

Cuando El General Eleazar López Contreras visitó Cabimas


El primero a la izquierda es Isaias Medina Angarita. y luego el General Eleazar López Contreras. Foto Abdias Laguna Garvett de Facebook: La Cabimas en el tiempo.

En 1937,  Eleazar López Contreras visitó Cabimas, fue una visita diferente.

Comitiva de López Contreras. Foto Abdias Laguna Garvett
Contreras vino al enterarse de la reciente huelga petrolera, la del 1936, y a la inauguración de Ciudad Ojeda, la ciudad creada luego del «intencional» incendio de la centenaria Lagunillas. Según nos narra el historiador Jesús Prieto Soto en la quinta edición de su obra «Luchas proletarias, populares y petroleras.»

lunes, 18 de noviembre de 2013

Liceo Hermágoras Chávez


El liceo Chávez nace del Colegio Nuestra Señora del Rosario, comenzando el año lectivo en 1943 con en nombre de Liceo Hermágoras Chávez, teniendo como director al Dr. Alfonzo Reinoso. Comienza sus funciones formalmente en el perìodo escolar 1945-1946, con los siguientes alumnos y alumnas: José López, Fabio Rondón, Genaro Dìaz, Eudómenes Castro, Wilfrido Morales, Jesús Abreu, Aquiles Cedeño, Rómulo Alemán, Ramón Faneites, Rafael Méndez, Norberto Medina, Sofia Medina, Luisa Cedeño, Mónica Ochoa y Saturnino Fernàndez.
Dr. Alfonso Reinoso
Legalmente queda constituido en el año 1946, por Decreto No. 321 de la Junta Revolucionaria de Gobierno y como director interino designan al caraqueño Profesor Felipe Dager.
Prof.Felipe Dager. 
1946 - 1962



Durante este periodo la instituciòn educativa funcionò en la avenida Andrès Bello, Sector Ambrosio, cruce con calle El Rosario (donde actualmente funciona la Escuela Manuel Mendez). Sus directores fueron Profesor Germàn Morante (1947), Dr. Guillermo Montero (1950), Profesor Luis Arias (1956), Profesor Antonio Mendoza (1958) y ProfesorLuis Manuel Bolivar.

La institución educativa aumenta vertiginosamente su matricula escolar y el recinto es insuficiente para albergar la gran población estudiantil. Se reagrupa un conjunto de personalidades para pedir la construcciòn de un nuevo liceo, entre los cuales estaban Alfonso Reinoso, Guillermo Montero, German Rios Linares entre otros. Una gran cantidad de alumnos y alumnas abarrotan las aulas de las menciones Ciencias y Humanidades y el liceo se perfila como la institución piloto de la Costa Oriental de Lago.



El objetivo principal se consigue, la construcción de un moderno liceo en el Sector Las 40, en el año 1962.

Tanto el el liceo viejo como en el actual se dieron fuertes protestas estudiantiles, cada quien en su època las recordara.

1963 - 2012
Los directores que han pasado por la sede actual en Las 40: Profesor Angel Aldana (1965, Profesor Hugo Lòpez (1967), Profesor John Urbina (1968), Profesor Carlos Ochoa (1976, Profesora Beatriz de Kock , Manuel Peralta, Felix Castillo Alicia Mora de Moròn, y Nelda Leòn.

Profesora Josefa López de Urdaneta
La profesora Josefa López de Urdaneta comienza en 1958,  como profesora por horas en la materia de Ciencias Sociales donde permanece hasta 1974

El el periodo escolar 1973-1974, comienzan a impartirse las carreras de Secretariado, Contabilidad y Mercadeo. Ademàs, Administraciòn de Personal.

Hoy se dan nuevas menciones y se llama Escuela Técnica Comercial Robinsoniana "Hermàgoras Chàvez".

Fuente:
Cabimas en dos tiempos de Martiniano Sanchez
Sotero Pino Roque
Josefa López de Urdaneta

Dr. Guillermo Montero. Generación de los 50

Dr. Guillermo Montero. Foto Carlos Fuenmayor

El doctor Guillermo Montero se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela en el año 1945 después de haber estado en la Universidad del Zulia y la de Los Andes, donde compartió con compañeros muy destacados del derecho.

Comenzó sus actividades en el bufete del Dr. Octavio Andrade Delgado y después pasó a ser Juez del Municipio Santa Lucía y dos años después el bachiller Germán Ríos Linares, le ofreció la dirección del Liceo Hermágoras Chávez en Cabimas, donde permaneció un período de tres años, y se asoció a importantes personalidades de esta región.

Durante su permanencia en Cabimas por donde se le veía transitar en su labor profesional, contrajo matrimonio con la profesora Olimpia González, con quien tuvo cuatro hijos, todos profesionales universitarios.

El Dr. Guillermo Montero al igual que sus otros hermanos, desde que llegaron a Cabimas se familiarizaron con ella e iniciaron muchas actividades en pro de esta región y se empezó en el club de Leones en el cual estuvo muchos años, desempeñando funciones directivas en favor de las comunidades, creando dispensarios y muchas otras obras sociales como la entrega de medicinas, libros y juguetes a niños de los barrios.

Participó además, en la creación del Cuerpo de Bomberos, Banco de Sangre, Asociación de Comerciantes e Industriales de Cabimas, donde presentó una ponencia sobre la construcción del puente sobre el Lago junto al presidente de esa institución Jesús Urdaneta Penso; la construcción de la Plaza el León y fue el Consultor Jurídico de muchas empresas e instituciones.

Fuente:
Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas

Constantino "Mime" Ferrer.- Generación del 50

Constantino "Mime" Ferrer. Foto Carlos Fuenmayor

"Mime"  fue gerente del Banco de Maracaibo sucursal Cabimas. Impulso y organizó la primera red bancaria de la costa oriental del lago.

Fue presidente del Club de Leones en 1954-1955. Fue quien más impulso la construcción del cuartel de bomberos de Cabimas, siendo miembro de la Junta Provisional pro construcción del mismo.

Padre del teniente Ibrahim Ferrer, quien fue miembro del cuerpo de bomberos. Falleció en un accidente aéreo y la institución toma su nombre en su memoria.

"Mime" promovió junto con el Dr. Guillermo Montero que se cediera la sede del antiguo Club Social La Rosa, que fue el club del la VOC, a los padres rosminianos para que montaran allí un colegio. Lo logró y allí se monto el Colegio Juan XXIII.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Manuel Torrens Moreno. Generación del 50

Cabimas, como todo pueblo y país, ha tenido personas que se han preocupado realmente por la comunidad.
Personalmente creo que aquí tuvimos en los años 1940 y 50 gente destacada en ese aspecto. Y no necesariamente nacidos en Cabimas.

Manuel Torrens Moreno, llego a Cabimas a los ocho años de edad, proveniente de Margarita fue presidente de la Asociación de Comerciantes y Minoristas de Cabimas por 20 años. También presidio el Rotary Club y la Sociedad Bolivariana de Cabimas.

Fué uno de los propulsores del Hospital Adolfo D'Empaire, del Cuerpo de Bomberos junto con "Mime" Ferrer, y también del Centro Cívico Cabimas.

Fue propietario de la Libreria del Pueblo. Falleció en el 2010 a los 84 años.


La libreria más antígua de Cabimas

La librería, en funcionamiento, más antigua de Cabimas, es la Libreria del Pueblo, que abrió sus puertas en el Pasaje Sorocaima en 1948. Fue fundada por Manuel Torrens Moreno.

Actualmente la librería está en el Centro Cívico Cabimas.



domingo, 3 de noviembre de 2013

El Bar Cabimas

El Bar Cabimas comenzó en la avenida principal o calle Independencia en la esquina donde quedaba el BOD, al lado del Banco de Maracaibo. Luego se mudo al local de Nectario Perozo, al lado de lo que hoy es La Rapidisima.

Era propiedad de Eugenio Borjas, pero quien lo regentaba era "Chicho" Partida.

Para 1948 ya estaba en funcionamiento. Era más bien de carácter social, no el estilo de los ubicados en La Rosa.

Mayormente era visitados por hombres, no había meseras, tenia mesas de billar, y los visitantes normalmente jugaban dominó y rummy.

Mis tioabuelo, Jesús Durán y "Chepe" Durán eran asiduos visitantes, también Jorge Durán, Aquiles Ferrer Vale, Agustín Gañango, Jose Esparza, José Luis Borjas, el Señor Calatayud, y Marcos el de la Philco.

No se permitían alborotos.. Si llegaba un borrachito, Chicho le decía: "Donde cojió la pea, vaya a joder allá" y lo despachaba.

Chicho tenia muy buenas relaciones con la policía. Si se formaba un alboroto, llamaba y enseguida enviaban "La Rojita",

martes, 29 de octubre de 2013

Un recuerdo a los hermanos Montero García

Tal vez resulte un contrasentido referirme en este artículo a unas personas ya fallecidas, que se ganaron el afecto de esta región cabimense y las cuales deseo mencionar, a pesar del tiempo transcurrido y por dejar huellas por su profesionalismo, labor social y acercamiento con las instituciones emprendidas en estas poblaciones de la Costa Oriental del Lago.


Estas personas fueron los hermanos Guillermo, Otto y Henry Montero García, nativos de Maracaibo y nacidos en la Parroquia Santa Lucía, los cuales fueron hijos de José Luis Montero Zuleta y doña Ana Belén García.

El doctor Guillermo Montero se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela en el año 1945 después de haber estado en la Universidad del Zulia y la de Los Andes, donde compartió con compañeros muy destacados del derecho.

Comenzó sus actividades en el bufete del Dr. Octavio Andrade Delgado y después pasó a ser Juez del Municipio Santa Lucía y dos años después el bachiller Germán Ríos Linares, le ofreció la dirección del Liceo Chávez en Cabimas, donde permaneció un período de tres años, donde se asoció a importantes personalidades de esta región.

Durante su permanencia en Cabimas por donde se le veía transitar en su labor profesional, contrajo matrimonio con la profesora Olimpia González, con quien tuvo cuatro hijos, todos profesionales universitarios.

El Dr. Guillermo Montero al igual que sus otros hermanos, desde que llegaron a Cabimas se familiarizaron con ella e iniciaron muchas actividades en pro de esta región y se empezó en el club de Leones en el cual estuvo muchos años, desempeñando funciones directivas en favor de las comunidades, creando dispensarios y muchas otras obras sociales como la entrega de medicinas, libros y juguetes a niños de los barrios.

Participó además, en la creación del Cuerpo de Bomberos, Banco de Sangre, Asociación de Comerciantes e Industriales de Cabimas, donde presentó una ponencia sobre la construcción del puente sobre el Lago junto al presidente de esa institución Jesús Urdaneta Penso; la construcción de la Plaza el León y fue el Consultor Jurídico de muchas empresas e instituciones.

En cuanto al Dr. Otto Montero, de larga trayectoria en la medicina en la especialidad de la ginecología y obstetricia, se graduó en el año 1944, también en la Universidad Central, empezando como médico rural en Santa Rita. De allí pasó a trabajar en la Clínica de la Creole en La Salina, donde permaneció varios años, hasta que decidió montar su consultorio y atendía en la clínica del Dr. Carlos Arape en el centro de Cabimas, hasta que su espíritu emprendedor y preocupado ´por la salud de esta ciudad, lo llevó a asociarse con el Dr. Darío Suárez y otras personas para establecer el Centro Médico de Cabimas, además fue médico en el viejo Hospital de Cabimas.

El Dr. Otto Montero se unió en matrimonio con Ada Villasmil, muriendo a la edad de 66 años.

Por su parte Henry Luis, quien trabajó en las oficinas de la Creole, fue un excelente deportista, muy apreciado por sus compañeros por su don de persona. El estaba dedicado a la practica de beisbol para participar como jugador del Club La Salina, destacándose como lanzador del equipo.

Los hermanos Montero García se ganaron el afecto y cariño de quienes los trataban, dejando huellas que los habitantes en Cabimas no podemos olvidar.

Lcdo. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas

El ocaso de la librerias

Con la reciente información del cierre de la librería Lectura, razones que bien expone Walter Rodriguez en su entrevista del dia 14 de los corrientes, en las páginas de Arte y Entretenimiento de El Universal, con el periodista Angel Ricardo Gómez, ; vienen a mi mente viejos recuerdos de las librerías de mi pueblo, Cabimas, que igual destino sufrieron,aunque en descargo de ellas, o de sus dueños, qué se le podía pedir a un pueblo petrolero que solamente estaría a la espera de la apertura de un botiquín? Que interesaría aquel lugar lleno de libros, tal vez ni tantos , pero simbolizaban lo poco de cultura que podía existir y justamente se concentraba en aquellos libros de los que nos valíamos para complementar lo aprendido en clase, o en cualquier caso leer lo que se nos imponía como lectura por aquellos extraordinarios profesores de muestra época. Era el Liceo Hermagóras Chávez.

Veamos, entonces cual fue el destino de aquellos modestos templos del saber, dimanación de sabiduría que emergía de los contenidos de los ejemplares que se encontraban ordenadamente y en silencio en aquellos anaqueles y estantes, aguardando a alguien que de ellos requiriese.


 Una de ellas, la que estaba en la planta baja del edificio Arapé, Librería Miranda recuerdo se llamaba, diagonal a la Comandancia de Policía, pues bien , un buen día la misma cerró sus puertas y para sorpresa de tantos que si apreciábamos aquel esfuerzo de su dueño por acercarnos a nuestras necesidades de jóvenes liceístas ,aquellos anaqueles, y las vitrinas que daban a la calle,ayer llenos de libros, estaban abarrotados de : folletos de quiromancia, barajas, estampitas, oraciones ,inciensos, sahumerios ,ramas para los hierbateros, tua tua; sabila amarrada con una cabuya, hojas y raíces secas,velas,oraciones para espantar el mal de ojo, peonias, velones ,bebedizos,colmillos de animales, botellas de ron con una culebra adentro, remedios mágicomedicinales y cuanto brebaje le sirviera a aquellos que tenían una visión de la vida esencialmente sobrenatural, a su entender, trascendiendo nuestra ideas sobre lo que se nos enseñaba en las aulas. Ese fue el triste final de la librería Miranda.

La otra, y no mas, o por lo menos no las recuerdo, la fundó Aquiles Ferrer Vale, un muy circunspecto señor,periodista de esa pléyade de hombres cultos de la época, con cierta "grasita" en el abdomen, correa en su parte baja como para detener la vertiginosa caída de la ya naciente prominencia,ayudada con sus infaltables tirantes, lentes dejados caer sobre la capellada de la nariz; pero allí operó un fenómeno hasta extraño. 

En ese local, vecino a la Plaza Bolívar, funcionaba un bar llamado “Terraza Zulia “, de muy buenas categoría, próspero, muy próspero, especie de club de los contratistas de las compañías petroleras, lugar predilecto de esa estirpe de duros hombres, de brega, que con el mayor candor despachaban cualquier cantidad de "Caballo Blanco", "Pampero" o "cerveza", en botellones, aquellos que para evitar que se rompiera la botella , de vidrio, las expendían en unos cartuchos de palma de enea y metidos en sacos de fique, reposaban en los entornos de cada mesa, al lado de las mochilas de dinero, recién salidas del Banco de Maracaibo.

 Ese bar desapareció, cosa extraña en mi pueblo de ese entonces, para dar paso a la Librería de don Aquiles, lugar de encuentro, de tertulias de los mejores talentos, políticos, esfuerzo que poco duro y cerraría.

 Desconozco todavía las razones,pero cerró sus puertas y desaparecieron los escasos libros, para no abrirse jamás allí ningún otro negocio, y quedar a merced del abandono y el olvido, el bar, la librería, el local y don Aquiles.
Humberto Silva Cubillán

domingo, 27 de octubre de 2013

En Cabimas se cazan fantasmas

Era su primera vez. Nunca antes había hecho cosa semejante. Tenía miedo, pero sabía que debía actuar, por el bien de sus amigos. Ella, Ana Gutiérrez, es firme creyente del Evangelio de Cristo. Aprendió desde joven, en la Iglesia, que podía combatir cualquier espíritu, por muy malo que fuera.

En su mente grabó a martillazos de pensamiento la receta que le enseñaron para defenderse, y defender a los demás: clamar a la sangre del Mesías para que la cubra, y llamar en Su nombre a los ángeles para que la guarden. También aprendió que tiene autoridad en el nombre de Jesús para echar fuera demonios, y ordenarle a toda criatura espiritual que se vaya y haga caso a su voz de mando.

Todo eso sabía Ana. En teoría. Pero nunca lo había puesto en práctica hasta ese día, cuando sus amigos Estela de González y Luis González le contaron una experiencia espantosa y decidió actuar. Algo, o alguien, que no podían ver, ni tocar, les estaba trastocando el alma, angustiándolos, robándoles la paz.

La pareja, desde el 15 de octubre de 2005, llegó a una casa, vieja. De entrada los cacheteó la estampa, junto con un escalofrío que les invadió el cuerpo. Paredes grises, oscuras, marcos negros, puertas manchadas, un pasillo estrecho y oscuro. Piso con trazos rojizos, y manchas de granito verde, chispeado con blanco y más negro.
Pero esa casa vieja, construída desde hace aproximadamente 52 años, o un tanto más, era la mejor opción para alquilar por su buena ubicación —frente a una de las avenidas más transitadas de la Costa Oriental del Lago—. Todo les quedaba cerca: panadería, carnicerías, supermercados, transporte público, lugares de entretenimiento, ventas de comida rápida, universidades. La provisión necesaria para vivir cómodos. Solo faltaba cambiar los colores, y ya.

El propietario del inmueble les hizo énfasis de sus bondades, pero omitió un detalle perturbador, causante de un desfile de inquilinos que huyeron en su intento por ocuparlo, desde la trágica muerte de su madre —quien fue la última habitante—. Desde entonces, seis meses había sido la marca del más valeroso que resistía los embates de los espíritus desatados en el lugar, otrora tranquilo, porque de joven, el mismo alquilador creció ahí. El terror era tal que uno de los ocupantes llegó al extremo de sacar a su mujer de noche y huyó.

“Yo visitaba a Estela con frecuencia porque conservamos nuestra amistad desde la universidad. La primera vez que la visité allí, ya casada, no podía cruzar la puerta. Sentía una pesadez espantosa. Tenía escalofríos. Le comenté que no me gustaba el ambiente. Me sentí inquieta y me contó el vía crucis de vivir en el lugar”, cuenta Ana.

Espíritus anónimos no daban descanso a los inquilinos. A Estela y su marido —un ingeniero—, los perturbaron por primera vez cuando recién casados y mudados ella se enfermó de los riñones y no soportaba el aire acondicionado. Por eso le rogó a su marido un acto de consideración: dormir con las oleadas de frescor que llegaban del aire de la sala hacia el cuarto, sin encender el de la habitación.

“Se levantó a las tres de la madrugada temblando y con el dolor agudo. Alguien había encendido el aire del cuarto. Ella discutió fuertemente con su esposo. Él la miraba extrañado porque no había sido él”, cuenta Ana.

Al amanecer los vecinos clavaban sus ojos en aquella escena: nuevos ocupantes ingenuos. Es que en sus hombros se escurrió el lamento de los anteriores inquilinos, quienes les contaban que cada vez que salían de la casa encontraban todo cambiado. Los muebles dispuestos de una manera diferente. La ropa sacada de las gavetas y arrojada al piso. Rastros de uso de los utensilios de cocina. “Señora ahí espantan", —le advirtieron a Estela—.

En una de sus visitas a aquel lugar —cuenta Ana—, le pidió prestado el baño. “Ví a una mujer que se le paró detrás de ella. Era vieja, morena, tenía un paño en la cabeza. Me sorprendió mucho. Pestañeé y traté de mirarla mejor. Pero ya no estaba. Ese día le comenté que no me gustaba el ambiente de su casa y debía hacer algo. Yo también tenía temor, porque nunca había asumido el compromiso de ayudar a alguien en ese aspecto.

Entendí que no solo podía plantearle el problema, sino también la solución. Para mí era orar y ungir las ventanas, puertas y camas con aceite, como símbolo de protección —así como en el pasado lo hicieron los judíos para que el ángel de la muerte no entrara en sus casas cuando eran esclavos en Egipto—. Y pedirle a Jesús que los ayudara, ordenándole a los espíritus que se marcharan, usando la autoridad que, creo, tengo en Su nombre, decretando el lugar como casa de paz ”, dice Ana.

Ella se enfrentaba al reto de ser una ‘cazafantasmas’ , asunto que otras personas, de otras creencias, también hacen a su manera.Ana se pondría en los zapatos de uno de los pioneros en estas lides, Joseph Glanvill, capellán de Carlos II, en 1600, e investigador de lo paranormal.

O el mismo Friedrich Nicolai, fundador de las primeras bases de lo que ahora se conoce como la Society for Psychical Research que pone la lupa a lo sobrenatural, dicen, en una forma científica y objetiva. Aunque lo más científico que puede encontrarse sobre algo semejante es la captación de vibraciones, imágenes, o grabaciones con ruidos.

Olor a café impregnado en el inmueble, como si alguien recién colara el grano, la pérdida de objetos punzopenetrantes como tijeras, cuchillos o pela papas, el encendido de televisores, luces, la licuadora y aires acondicionados abruptamente, comida que guardaban en el microondas y desaparecía, tapas de ollas hechas con vidrio templado destrozadas en cuadritos. Todo un calvario sufrían los González, día a día. La llegada de un par de perros ayudó.

“Estela gritaba molesta: ‘Si no quieren escuchar ruido, ¡váyanse al patio y se montan en una mata! Pero el televisor se queda prendido’. Y lo volvía a prender. Empezó a hacer reclamos en voz alta. Cosas que parecían locura. Ese espíritu quería que abandonaran la casa, y ellos no lo harían porque no tenían otra opción de alquiler. Arrancó una batalla agotadora para los nervios”.

Aceite de comer en un envase, al cual fieles cristianos le impusieron las manos y oraron sobre él para pedirle a Dios que lo santificara, fue el instrumento que Ana usó en esa casa. También iba respaldada por la fe de sus amigos de credo. Se atrevió escondiendo el temor de su primera vez en estos asuntos.

“Estela no cree en nada. Sin embargo, aceptó que la ayudara. Oré con fuerza y comencé a ungir todo con ese aceite especial. Le eché una gotita sobre la madera que luce como cabecera de su cama. La regué con mi dedo. Le pedí a Dios que los ayudara. Que pudieran dormir en paz. Que ese lugar estaba santificado y no había espacio para la peturbación por espíritus o demonios.

Esa gota estuvo drenando por un año. Todos los días salía la misma gota de allí. Y Estela la regaba con su dedo sobre su cama. Eso ayudó a que tuvieran paz. Al parecer, en esa casa murió la dueña, en soledad. Estaba deprimida porque sus hijos se fueron lejos. Se suicidó por sobredosis, no se sabe si involuntaria. A ella le gustaba el café”.

Sin saberlo, Ana había empleado el mismo método que le dió alivio a Rebeca Broun, una médico estadounidense atrapada en una casa aturdida por espíritus que llamó demonios. Ella no los identificó como almas en pena, sino que describe estos fenómenos paranormales en su libro “Él vino a dar libertad a los cautivos”, como dos opciones: demonios que adoptan una apariencia humana para confundir, o espíritus humanos de personas vivas, no muertas, que a través de proyecciones astrales se salen de sus cuerpos a voluntad propia para perturbar. Los llama siervos de Satanás.

Los astrales describirán con exactitud lo que adentro pasa al vecino aturdido. Lo saben porque son quienes lo provocan. Por eso el vecino aceptará la brujería para limpiar las casas, sin saber que es una trampa para contaminarla más y más, resume Rebecca. Su teoría es una de las muchas que se tejen alrededor del fino velo entre la vida y la muerte, todo como parte del mundo de los espíritus y sus suposiciones.

“Constantemente aquellos seres invisibles nos... arrojaban objetos. Estábamos agotadas. En desesperación grité al Señor: ‘Padre, ¿qué podemos hacer?’. No puedo más. Tomé el aceite que tenía de cocinar y unté...puertas y ventanas. Le pedí al Señor que santificara mi hogar, que lo limpiara y sacara cualquier espíritu maligno. El cambio fue inmediato y dramático”, cita Rebecca.

Este mismo fenómeno de un mundo de sombras suele dibujarse en lugares donde sucedieron historias trágicas. El portal Odee.com destaca 10 puntos sumergidos en tinieblas donde se alojan los espíritus reportados más activos y temibles: La torre de Londres, la casa Whaley, la casa Crenshaw, la casa Winchester, el Loftus Hall, la casa Amityville, la casa Beauregard, la hacienda Myrtles, la mansión Atherton, y la casa Ñuñoa, en Chile. De seguro el lector tendrá otras historias .


viernes 22 de marzo de 2013 10:00 AM
Marielys Zambrano / Cabimas
Diario Panorama

Club La F.A.C.

Foto Sotero Pino Roque. http://spinoroque.blogspot.com

El antiguo Club LA FAc (Fuerzas armadas de cooperación) quedaba en la urbanización las 40, en la esquina de la calle Chile con la calle Carabobo.

Al fondo le quedaba el estadio Ven Oil y a un lado la Escuela Rafael Maria Baralt.

Aunque se pensó como un club  para la guardia nacional, a el asistían los vecinos de Las 40 y Las 50.

Tenia un pequeño parque con columpios, una pista de baile, un salón, una pequeña tasca.

Foto José Lugo de Facebook: La Cabimas en el tiempo.

Casi semanalmente se hacían fiestas, tombolas, quince años, y se presentaban orquestas como La Billos, Los Blanco, Los Master, Los imperial y pare de contar.

Yo vivía a una cuadra y asistí a bastantes fiestas, y baile con bastantes "abollaítas."

Como se ve en la primera foto, en ese terreno que tenia para estacionamiento, jugabamos beisbol con pelota de gomita o volabamos volantín.

Hoy funciona allí El Centro de Diagnostico Integral Las 40.

Rafael Rangel

sábado, 19 de octubre de 2013

La Salina Sport Club


Primera Junta Directiva del club 27 de octubre de 1937. Izquierda a Derecha Jose Ortiz, Tulio Espinoza, Victor Vega, Plinio Marin, Jose Carrillo, Carlos Conde, Manuel Soto, Hugo Montiel, Juan de Dios Vazquez y Mario Zuleta.


Este club se fundó el 26 de octubre de 1937. Esta ubicado en el Campo Concordia.


"Tiene una estructura amplia y cuenta con un salón de belleza, barra o tasca, un salón principal para espectáculos, festejos y reuniones, oficina, un salón de juego, un billar, pista para usos múltiples, tarima, un ambiente techado en la parte posterior conocido como el caney, el cual sustituyó a un bohío; una cancha deportiva de usos varios como futbolito, voleibol, básquetbol, cancha cercada para jugar bolas criollas, bohío, un depósito, parque infantil, kiosco pequeño para venta de refresco, entre otros. También hay un restaurant con cocina, un pasillo para llegar al salón principal, una caminería y pasillo. Igualmente tiene un lateral para llegar a la cancha de bolas criollas y al salón de belleza. No posee piscina.


Club La Salina. Foto Maykol Gómez. La Cabimas en el tiempo. Facebook

En el salón principal se encuentra una tarima pequeña de madera. La oficina y la sala de billar están ubicadas en la planta alta. Posee salas sanitarias para caballeros y damas. Este es uno de los clubes más antiguos que se encuentran en la ciudad.

Fue construido por la antigua empresa petrolera CREOLE  para satisfacer las necesidades de recreación de los empleados y familiares. 



Por este club han pasado y actuado muchos conjuntos musicales como La Billos's, Los Melodicos, Los Blanco, Los Master, y se han realizado innumerables fiestas.




Fuente: Abrebrecha.com
Fotos: Abdias Laguna Garvett - Página de facebook La Cabimas en el tiempo
y Sotero Pino Roque

jueves, 17 de octubre de 2013

Iglesia San Pedro

Foto de Sotero Pino Roque

La construcción de esta iglesia se inicia en el año 1992 y se implanta en una amplia parcela aislada delimitada por una reja metálica. Sus líneas arquitectónicas son modernas al igual que los materiales constructivos.

La fachada de acceso se caracteriza por un alto pórtico de forma apuntada con una estatuilla de san Pedro, detrás del cual se localiza el acceso principal y se desarrolla el espacio interno de la iglesia.

El techo está elaborado en platabanda, paredes de bloques y piso de granito. Cabe destacar que comenzó a funcionar en el año 1994. Actualmente se está acondicionando.

Se encuentra ubicada en la Av Principal Las Delicias, con callejón San Benito, sector Delicias Nuevas, 

Iglesia San Juan Bautista

Foto de Sotero Pino Roque


La Iglesia San Juan Bautista ubicada en La Rosa  de Cabimas, en el estado Zulia se fundó el 08 de Septiembre de 1953, siendo entonces la segunda iglesia católica de Cabimas y dependiendo de la Diócesis de Maracaibo. El terreno fue donado por Antonio Aranguren pagando una promesa hecha por lo de las conseciones.

Existieron otras iglesias en el sector la Rosa en otras épocas, como una misión en el siglo XVII, y una iglesia a la Virgen del Rosario en 1818 – 1822, que habían sido abandonadas o destruidas, con la construcción de esta los vecinos de la Rosa volverían a tener una iglesia.

Fue elevada a parroquia en 1954. Desde 1965 paso a depender de la Diócesis de Cabimas.


wdhyha-bg

La iglesia fue construida en una parcela aislada. La fachada principal muestra un acceso central sobre el cual se desarrolla una torre de dos cuerpos que termina en techo a cuatro aguas. Internamente alberga tres naves o espacios para los feligreses separadas entre si por dos filas de columnas con arcadas. Además tiene un altar mayor con capillas a sus lados separadas del resto de las naves mediante arcos y un escalón. A pesar de haber sido construida en la segunda mitad del siglo XX con modernos materiales, su estilo retoma el lenguaje formal clásico tanto en el orden espacial como ornamental, incorporando elementos modernos.

La fachada fue remodelada en el año 2003. Las naves están cubiertas con techos de teja criolla de arcilla a dos aguas que reposan sobre una estructura de madera. Los cerramientos de puertas y ventanas combinan madera, metal y vidrio. Contiene en su interior una valiosa colección de imágenes religiosas, mobiliario y hermosas pinturas murales que se aprecian en las paredes del altar mayor, capillas y muros laterales, así como vitrales.

El piso es de cemento rojo decorado con baldosas de cemento y la puerta principal tiene dos salidas laterales. Externamente a su derecha se encuentra una plazoleta con la imagen de la Virgen María. Es una de las iglesias más apreciadas por la comunidad del municipio por su belleza y antigüedad.

Allí se encuentra un busto de Antonio Aranguren.


El primer oficio fue el primero de mayo de 1954 misa bautizo de Nelly Josefina Castillo, por el padre José Blanco Suárez.

Le siguieron los párrocos agostinos Vicente Lomas, Ceferino Solís, Antonio Peláez, y repite de nuevo Ceferino Solís.

Luego llegan los rosminianos Arturo Billoti, Antonio Faccini, José Dondi, Renzo Fortti y el venezolano Heriberto Abraham Gómez.

Luego los diosesanos Alexis Dávila y desde el 18 de octubre de 1992 llega el padre José Ocaña García.

Fuente:
Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), www.abrebrecha.com y
Migdalis Medina/Nilma Martínez de El Periódico Venezolano. http://elperiodicovenezolano.com
Iglesia San Juan Bautista

miércoles, 9 de octubre de 2013

Cruz de Mayo de la plaza El León

Plaza León de Cabimas en 1960. Foto Carlos Fuenmayor

Cruz revestida en mármol blanco de aproximadamente 2,5 m de altura y el cuerpo de 0,55 m de ancho. Se encuentra sobre un pedestal de cemento de 1,7 m de alto y 1,48 m de ancho, en forma de escalinata o gradas y en total incluyendo el pedestal, mide 4,2 m.

Inauguración de la plaza. Foto de Mercedes González de Carrasquero.
Esta cruz fue colocada por el Club los Leones de Cabimas con el fin de celebrar la fiesta de veneración religiosa en el mes de mayo de cada año. Se encuentra ubicada en el extremo sur de la plaza llamada El León. Es un símbolo que la comunidad conserva como elemento histórico y religioso traído por los misioneros.


 Inauguración. La primera de oscuro y de marinerito a la izquierda es Mercedes González de Carrasquero, sigue la srta. Méndez,la rubia era una linda chica dominicana y la última a la derecha la sra. Ada Prieto, anteriormente sra. de Conde,miembro del Club de Leones de Cabimas. Foto de Mercedes González de Carrasquero.
Recientemente la plaza El León fue demolida pero aún se conserva la Cruz con su pedestal. En señal de protesta por la mencionada demolición de la plaza, la cruz recientemente fue bañada en pintura roja por la comunidad.

Instituto de Patrimonio Cultural
www.abrebrecha.com
Fotos Facebook: La Cabimas en el tiempo.

Iglesia San José



La iglesia San José se fundó el 28 de agosto de 1964. Posee una fachada muy llamativa, las paredes son de bloque y el techo de zinc, el piso de cemento. Se encuentra conformada por dos oficinas, dos habitaciones, cinco salones y un salón principal para realizar las misas.

El fundador fue el padre Santo Esturbina. Hasta los momentos han transitado nueve párrocos por la iglesia. Actualmente labora el monseñor Francisco Gil. Se llevan a cabo todos los sacramentos.

Igualmente se ejecutan muchas actividades de labor social y religiosa. Se estima una altura aproximada de 12 m y cubre un espacio de 40 a 50 m2 de ancho. Además tiene dos puertas principales y una en la parte de atrás, ocho ventanas. El altar cuenta con una altura de 20 cm y el piso del altar es de caico. 

Esta ubicada en la calle Cumaná en Campo América.

Instituto Patrimonio Cultural (IPC)
Tomado de abrebrecha.com

lunes, 7 de octubre de 2013

El CUNIC - IUTC

Nace como Colegio Universitario de Cabimas (CUNIC) el 27 de diciembre de 1974, integrado al Colegio Universitario de Maracaibo. 

El 02 de marzo de 1976 se le otorga personalidad jurídica propia y el 30 de octubre de 1986, por decreto 1324, se convierte en Instituto Universitario. El 24 de enero de 1989 se autoriza la creación de su extensión en Ciudad Ojeda.


El IUTC ( Instituto Universitario de Tecnología Cabimas) surge como una alternativa para la innovación y el desarrollo tecnológico de la región y el país, en momentos en que Venezuela se incorporaba a un proceso de industrialización tardía, asignándole como función primordial la formación de recursos humanos en carreras prioritarias para el desarrollo, bajo la modalidad de carreras cortas, vigente hoy día cuando estamos inmersos en un proceso de globalización y competitividad que requiere excelencia, eficiencia y calidad.

Se encuentra ubicado en la calle La Estrella, sector el Amparo, del municipio Cabimas, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo


300PX

Multada por escuchar música a alto volumen en Cabimas

La ciudadana María José Romero deberá pagar la cantidad de 3.210 bolívares por perturbar a un grupo de habitantes de la calle El Impulso, municipio Cabimas del estado Zulia mientras escuchaba música a alto volumen. Esta falta está especificada en el artículo 506 del Código Penal


Lamiento presentada por el Ministerio Público, fue condenada María José Romero (18) a pagar 3.210 bolívares por haber perturbado a los vecinos de la calle El Impulso, parroquia Ambrosio, municipio Cabimas del estado Zulia, cuando escuchaba música a alto volumen en su vivienda el 30 de abril de 2013.

Durante el juicio, el fiscal municipal primero de esa jurisdicción, Daniel Alvarado, pidió el enjuiciamiento de la mujer por la comisión de la siguiente falta: perturbación causada a la tranquilidad pública y privada, prevista y sancionada en el artículo 506 del Código Penal.

La audiencia se realizó ante el Tribunal 1º de Juicio del Zulia, extensión Cabimas, instancia que luego de analizar los argumentos expuestos por el fiscal y escuchar a las partes, condenó a la contraventora a pagar 30 unidades tributarias para un total de 3.210 bolívares de sanción.

El referido día, un grupo de vecinos de la calle El Impulso acudió al despacho municipal debido a que desde hacía más de tres meses tenía problemas con la joven, quien escuchaba música a alto volumen en su casa, generando ruidos molestos en la zona.
De inmediato el Ministerio Público inició la investigación, logrando determinar la responsabilidad de Romero.

J.Urdaneta
Diario La Verdad
http://www.laverdad.com/sucesos/37689-multada-por-escuchar-musica-a-alto-volumen-en-cabimas.html





domingo, 6 de octubre de 2013

Liceo Semprún de Cabimas

El Liceo Dr.. Jesús María Semprún comienza actividades en 1963. Recibe su nombre en honor al Dr. Jesús María Semprún, ilustre zuliano escritor, poeta quien colaboró en la Revista El Cojo Ilustrado. Nació en 1882.

El liceo comenzó en la Quinta Irama en la carretera J, siendo el director el profesor José Andarcia Bellorín, había 18 secciones y una seccional para un total de 800 alumnos y llegaba hasta 3er año de bachillerato. Luego la dirección estuvo a cargo de la profesora Iraida Marín.

En 1965 el liceo se traslado al local donde funcionaba el Instituto de Comercio Cabimas en la carretera Nacional.

En 1972 se muda a su sede actual en el sector Gasplant en la calle Soledad entre la Av. Intercomunal y la av. principal del Gasplant, bajo la dirección de la profesora Olga Galindez de Aguero. Luego lo dirigió el profesor José Nuñez Zapata, Librado Gómez y actualmente (2013) el profesor Wilmer Chirinos.

En esta misma sede funciona en las noches el Nocturno Alejandro Fuenmayor.

Fuente:
Lcdo. Pedro Ramón Estrada

jueves, 3 de octubre de 2013

Antonio Aranguren


ANTONIO ARANGUREN. DIARIO EL NACIONAL 1 SEP 1954  DE CARLOS MEDINA- Aproximación a la Historia de Cabimas

Antonio Aranguren (Caracas, Venezuela, 1868 - Caracas, Venezuela, 31 de agosto de 1954) fue un empresario y político venezolano.
El 28 de febrero de 1907, recibe del gobierno de Cipriano Castro una importante concesión (conocida en la historiografía petrolera venezolana como la «Concesión Aranguren».) para desarrollar durante 50 años yacimientos de petróleo y asfalto en los distritos Maracaibo y Bolívar del estado Zulia. Sin embargo, al no haber podido conseguir apoyo financiero alguno en Venezuela para iniciar la explotación, viaja a Londres en 1910 con el fin de interesar a inversionistas británicos en su proyecto. Durante este periplo logra negociar la parte petrolera de su concesión, a través de la formación de la Venezuelan Oil Concessions Ltd. (VOC) (23.5.1913) de la cual es importante accionista. Con esta compañía, posteriormente adquirida por la Royal Dutch-Shell, operación en la cual participa el propio Aranguren, se inicia en Venezuela la era del petróleo.

En 1917, Juan Crisóstomo «Juancho» Gómez, hermano del presidente Juan Vicente Gómez, intenta ante los tribunales una demanda por la cesión de la cuarta parte de la Concesión Aranguren a uno de sus testaferros, Lorenzo Mercado. Aunque la sentencia le es favorable, Aranguren resuelve distanciarse del régimen gomecista, fijando su residencia en Europa; sus oficinas en Londres, así como su apartamento del hotel Lutecia, en París, se convierten en lugar de reunión para los exiliados venezolanos quienes acuden ante él a solicitar su apoyo financiero para proyectos de revolución, haciéndole entrever la posibilidad de ocupar la presidencia de la República una vez derrocado el gobierno del general Gómez. 

Si bien Aranguren brinda ayuda a expediciones como las del vapor Angelita (1922), del Falke (1929) o del vapor Superior (1931), es una colaboración módica. En este período establece, en particular, relaciones de amistad con Rafael Simón Urbina, quien lo considerará como una suerte de mentor político.

 En 1936 una vez que arriba al poder Eleazar López Contreras, Aranguren regresa a Venezuela alentado por su amigo y socio Rufino Freites, dedicándose a sus negocios particulares. Pasado el tiempo, su nombre vuelve a figurar en el escenario político, ya octogenario, al encontrarse involucrado en el asesinato del coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar de Gobierno (13.11.1950), crimen perpetrado en una casa de su propiedad, situada en la urbanización Las Mercedes de Caracas por su protegido Rafael Simón Urbina. Arrestado y encarcelado (diciembre de 1950-abril de 1951), finalmente Aranguren es liberado sin que se haya podido determinar el grado exacto de su vinculación con este magnicidio de la historia política venezolana.

Aranguren puso a la costa oriental del lago en el mapa.

Antonio Aranguren: Con él, “mene” paso a ser “El excremento del Diablo”

Hace algunas semanas, al escribir mi pequeño articulo sobre Rafael Urbina, les mencione un personaje que fue acusado de financiar el asesinato de Delgado Chalbaud. Este hombre, ya de ochenta años, fue detenido sin haberse demostrado su culpabilidad y fue libertado poco después.

Tal vez, alguno lo supiera, pero, de seguro, en 1950 el ciudadano común desconocía quien era Antonio Aranguren.

Aunque he tratado de conseguir mayores datos, lo poco que conozco de Aranguren, me hace compararlo con el personaje de “Joseito Humbert” de la inolvidable novela “mene” de Ramon Diaz Sanchez. No se cual era su vinculación con Cipriano Castro, pero recibió de su gobierno la concesión para explotar durante cincuenta años los yacimientos de petroleo y asfalto en los distritos Maracaibo y Bolivar del Edo. Zulia, en 1907. Trato de conseguir financiamiento en el pais para la explotación de los mismos, sin embargo, no despertó el interés de una Venezuela ingenua. totalmente ignorante de su inmensa riqueza.

Se fue a Londres, en 1910. Negocia parte de su concesión y forma la “Venezuela Oil Consessions” la cual sera absorbida por la “Royal Dutch-Shell”, operación en la cual participa Aranguren. Es así, como comienza la explotación petrolera en Venezuela…

Que tan rico era Aranguren? Mucho. Tenia como residencia Londres y París, además, el 13 de diciembre de 1917, se descubre en uno de los terrenos de la concesión el yacimiento del campo costanero de bolívar, que seria el tercero de tamaño en el mundo.

Este mismo año, el hermano de Juan Vicente Gomez (Juancho) intenta una demanda contra Aranguren, lo que hace que el mismo se distancie del régimen Gomecista. Brinda apoyo financiero para proyectos revolucionarios (tales como el “falke”) y es en una de estas aventuras donde conoce a Rafael Urbina. Aranguren vera en el una especie de “maestro” político y un hijo postizo.

Durante el Gobierno de Eleazar Loṕez contreras, Aranguren regresa a Venezuela y se dedica a sus negocios particulares. Ya tenia ochenta años cuando la seguridad nacional toco a su puerta para ser encarcelado como sospechoso del asesinato de Delgado Chalbauld. Nunca pudo comprobarse su participación, y moriría en 1954 a los 86 años.

La “concesion Aranguren” fue prorrogada y se mantuvo en vigencia hasta el 31 de Diciembre de 1975.

Tomado de: http://arturoriveroh.wordpress.com/2010/10/08/antonio-aranguren-con-el-mene-paso-a-ser-el-excremento-del-diablo/

miércoles, 2 de octubre de 2013

Me sale màs barato

Para 1962, había en Cabimas un fiscal de transito (cuyo apellido no voy a mencionar, pero se relaciona con el ganado vacuno) y tenia la costumbre de pararse frente a las puertas de talleres centrales en La Salina.

Siempre matraqueaba a los gringos, les pedía para el café, refresco,  se inventaba cualquier infracción. Todos los días.

Un día, vuelve a detener a un musiú de la gerencia.
Y este le dice machacando el español: Oye, pero tu saber algo de petroleo?
El fiscal: No, nada.
El musiú: Tu querer trabajar en la Creole?
El fiscal: Claaaarooo!!!
El musiú: Bueno, tu ir el lunes a recursos humanos, allá  contratan.. Y le dio una tarjetica firmada.



El lunes el fiscal se presenta y lo contratan.

A los meses, ya trabajando, el fiscal ve al musiú caminando por los Talleres y lo llama:

Mister, yo quería agradecerle el hecho de que me dio trabajo. Pero dígame, porque lo hizo?

El musiú le respondió: Chico, es que salir más barato darte sueldo, que pagar tanta multa..


sábado, 28 de septiembre de 2013

Maestras y Maestros de Siempre de Cabimas de la Empresa Norteamericana

CREOLE PETROLEUM CORPORATION





ALIDA FLORES DE MESTRE



MANTILLA





AURA BRACHO





IRIS POLANCO





LERYS SIERRA



MAURA DE TACOA

RAFAEL VIERA

DIGNA CAMEJO

NOMBRE




MAESTRAS Y MAESTROS DE LA CREOLE PETROLEUM CORPORATION
ESCUELA PRIVADA PEDRO JULIO MANINAT Y ANDRES ELOY BLANCODEL ÀREA DE LA SALINA
SOTERO PINO ROQUE
EL CRONISTA DIGITAL DEL SIGLO XXI
CABIMAS 16 DE JULIO DE 2013

Casas Comerciales y Bodegas de Cabimas




Supermercado Victoria
En la avenida principal de Cabimas se reunieron los más importantes centros de
venta de la ciudad. Establecimientos como la Zulia Motor, la Ford,
Carlos Julio D'Empaire, la Singer y la Casa Eléctrica, que durante décadas ha
garantizado el suministro de mercancía.

El auge de la industria petrolera fue el principal atractivo para que estas
empresas se instalaran en el Centro Comercial del municipio.

En los alrededores de la Plaza de Bolivar funcionaban los supermercados màs importantes de la ciudad: Supermercado Cabimas, Piña Hermanos, Borjas y Victoria y en el Nuevo Juan Comercial Todos.

Mercado Municipal





El Mercado Principal Municipal fue pionero en el expendio de comidas de
Cabimas junto con el Mercado Libre.

Los almacenes de los extranjeros eran los màs importantes y unos pocos de
venezolanos, como Almacen Mi Cariñito, Quinta Avenida, Almacen Bartolo
y muchos màs.




Economia Informal (Buhoneros)

El comercio informal tambièn se ubico muy cerca.

De gran actividad fueron las casas de abastos de la industria petrolera en Las 40, Miraflores y La alna.


En 1930 se constituye la empresa Hielo El Toro de Juan Francisco Alonso y en la calle Urdaneta se elaboraba un prducto de manufactura cabimense, el refresco "Queen" de Jesùs Borjas Pedreañez. La mudanza al recièn inaugurado Centro Civico de Cabimas, marco el progresivo abandono del sector.




La Balanza

Con la locha aparecen las bodegas, lugares propicios para adquirir
todo cuanto faltaba en el hogar, víveres, carnes, verduras, granos, refrescos,
golosinas, hilos y refrescantes cervezas. se encontraban estos locales
provistos de repletos estantes y vitrinas.

Permanecen el el recuerdo : La Bonanza, La Colmena, La Fortuna,
La Criollita, El Triunfo, Ovidio Vilchez, La Perijanera, San Rafael,
La Quisireña, Los Terrones, El Corralito, El Gallo Pelón
Don Manuel y muchas más.

Para finalizar, la modernidad dio paso a los centros comerciales y
tiendas por departamentos sólo queda la nostalgia de un buen
recuerdo. Estas eran Casas Comerciales y Bodegas de Cabimas.

Sotero Pino Roque
El Cronista Digital del Siglo XXI.
01 de mayo de 2012.

Otros Clubes de Cabimas




CLUB LA ROSA DE CABIMAS
El Club La Rosa, estuvo ubicado cerca del àrea industrial de la Compañìa Shell de Venezuela - Cabimas, entre la Urbanizaciòn La Rosa y Las 50.

El 12 de junio de 1956, por instrucciones del Superintendente G.H. Van Hillo, la Compañia Shell cede el terreno y adquiere acciones del moderno Club La Rosa de Cabimas. Desde entonces este club, fundado el 18 de diciembre de 1925, esta integrado por comunidades petroleras y no petroleras. Hoy el club no existe, funciona una instituciòn educativa religiosa privada.




LIONS CLUBS INTERNATIONAL

12 de mayo de 1943. Se funda en Cabimas el Club de Leones, con la presencia de Vernes H. Galowe, de la Matriz Internacional. Su primer Presidente: Dr. Pedro Quintero G.

Sotero Pino Roque
El Cronista Digital
10 de abril de 2012
http://spinoroque.blogspot.com/2012/04/apuntes-para-un-archivo-de-cabimas.html

Apuntes para un Archivo de Cabimas

En Cabimas la Junta de Alistamiento Militar comenzó a funcionar en el año 1836.

La Sanidad abrió sus puertas en el año 1837.

La Policía comenzó a operar en el año 1838.

La Junta Comunal se instaló en el año 1843, la cual asistía al gobierno en el cabal cumplimiento de sus funciones.

La Junta de Notables, se conforma en 1844, formada por Pedro Toledo, Lorenzo Capitillo, Antonio González de Lira y Basilio Borjas, sus funciones eran registrar a los milicianos, en la calificación en el uso de la tierra, preservación del orden y garantizar la prosperidad de la economía.

El primer Semanario de Cabimas y de toda la Costa Oriental del Lago fue BALANCIN, su primera publicación fue el 06 de octubre de 1956 y su Fundador-Director fue el Periodista José Ramón Morales. Su precio era de Bs. 0,25 ( un medio).

Sotero Pino Roqoue

El Cronista Digital.http://spinoroque.blogspot.com/2012/04/apuntes-para-un-archivo-de-cabimas_09.html

Historia Local Sector Rural Las Huertas.


Número De Familias: 25.
Habitantes: 306
Centros asistenciales: Un Módulo De Salud.
Bodegas: una y un Mercal.
Un Comedor Popular.
Una Escuela donde funcionan las misiones ROBINSON Y RIBAS.
Ubicación estado: Zulia
Municipio: Cabimas
Parroquia: San Benito
Acceso: Vía Terrestre.
Calles Asfaltadas: una en forma de y.
Calles de Caminarías: cuatros

Historia local de esta comunidad que el sector para el momento de si fundación o para la llegada de sus primeros habitantes, esta era una zona agrícola, hecho por el cual el sector recibe el nombre de las Huertas, porque sus habitantes se dedicaban al los huertos familiares, conocimientos agrícolas, como de ganaderías se ha ido perdiendo por la falta de práctica, siendo las huertas un sector agrícola se debería desarrollar un programa endógeno del cultivo de la tierra, donde los habitantes del sector poseen los conocimientos formativos y reciban un lucro monetario producto de la venta de las cosechas recogidas en el sector, recuperando así su cultural agrícola que según lo relata su propia historia los caracteriza.

Al momento de la fundación una maestra propicia charlas preventivas y formativas, para lo cual no contaba con el apoyo de ninguna organización.

En la población de las Huertas, una de las más pequeñas del municipio autónomo Cabimas, pudimos observar que la misma no escapa de esa realidad, pese a ser una población de 306 habitantes, más de la mitad de la población adulta incurre en la ingesta excesiva de sustancias etílicas, quizás motivado a la ausencia de espacios de recreación, y a la falta de actividades culturales y formativas, con las que la comunidad pueda invertir su tiempo libre sin necesidad de recrearse en esta práctica dañina para la salud.
Siendo objeto del olvido, desolación, en que se encuentra la población de las huertas, quizás por lo distante que se encuentra de el centro de Cabimas y de las zonas mas pobladas, los jóvenes que aquí van creciendo, muchas veces dejan de estudiar por no poseer como trasladarse, ya que de esta población, que vendría a ser una ruta suburbana el pasaje hasta el centro oscila de 5 a 10 Bs.f. y sin contar con el beneficio del famoso pasaje preferencial estudiantil, ya que carecen de una línea de transporte público. Recordamos que esta zona en momentos o periodos de campaña electoral, se ven obligados a caer de lleno en un estado ocioso, por carecer de espacios de recreación cultural y deportivos, lo que induce a la población joven a caer en vicios como: alcoholismos, tabaquismo, promiscuidad infantil y juvenil, por falta de una debida orientación educativa y tras no tener en qué dedicar su tiempo libre, porque para nadie es un secreto que mientras mas tiempo permanezca una persona ocupada, menos tiempo tiene de dedicarse a cosas pocas productivas y perjudiciales. Dicho esto por la misma comunidad y en vista de la necesidad que ha manifestado de aprender un oficio, voluntad hay de que lleguen los servicios.
De lo construido: Tanque de Agua y Escuela:

Este es el primer tanque de agua que surtía toda la población, sin tener fecha de su creación También pudimos conocer donde funcionaba la primera escuela de las Huertas, hallazgos históricos que han sido utilizados para la historia local.Hoy Escuela Concentrada Nocional Bolivariana Las Huertas.
De los Saberes: personajes

La activadora cultural Lilia Morillo, en la entrevista realizada a la Sra. Carmen Romero, una ciudadana con muchas vivencias y jovialidad única donde acompañada de un cafecito siempre manifiesta cordialidad a los visitantes, pudo dar relato a lo que ha venido a ser los antecedentes formativos En esta estructura vieja y abandonada recibieron clases los primeros estudiantes que habitaron en las Huertas, en la historia local daremos más detalles de la historia que arrojó el diagnóstico participativo y de su gente. En experiencia anterior según la señora Carmen Romero, para el año 1985 en el Municipio Cabimas se realizó la implementación del Programa “Acude” donde se enseñaba a leer y escribir y es allí donde nace la idea de enseñar un oficio aparte, como la capacitación artesanal, entre ellos estaba: corte, costura y tejido, entre otros. Que les permitió aprender un oficio y desarrollar un futuro comercial para el sustento diario del hogar.


Años después, sin precisar fecha alguna, llegó un caballero ofreciendo el planteamiento de instalar un espacio donde se dictaran cursos de corte y confección, por los cuales, el obtendría una ganancia mensual, el cual no se pudo llevar a cabo, por carecer de una infraestructura adecuada, quedando así, su propuesta y ofrecimiento al azar.


Activadores:
Iraima Romero
Lilia Morillo
Yanise Miquilena








Tomado de: http://cuadernocabimas.wordpress.com/