viernes, 11 de junio de 2010

La Colonia Inglesa

Era un sector que cubría parte del centro de Cabimas y sector Punta Icotea.

Fue fundado en su mayoría por nativos de Trinidad y Tobago, quienes llegaron a estas tierras atraídos por el petróleo, en el año 1925.

El caserío levantado con casas de madera y techos de zinc, se encuentra a punto de desaparecer, además quedan pocas viviendas.

Actualment
e existen cinco casas de un total aproximado de 30 que se construyeron.

Estas viviendas poseen dos cuartos, sala, cocina–comedor y baño.

La madera utilizada era pino envenenado de petróleo. Ese material servía de envoltorio de las maquinarias de la industria petrolera, las cuales eran traídas en barcos. Las casas se construyeron sobre pilotes de madera, ya que en ese lugar había una ciénaga y de esta forma se protegían del agua. Este conjunto es valorado porque es parte del patrimonio urbano tradicional de la región.


Instituto de Patrimonio Cultural

Casa de Eduardo Cedillo

Esta casa, ubicada en el sector R-10, fue construida el 27 de marzo de 1926 por su propietario Eduardo Cedillo. Representa parte del patrimonio histórico de la comunidad, ya que fue una de las primeras casas levantadas en el sector. Las paredes son de bahareque, el piso de cemento, ventanas y puertas de madera, los techos son a dos aguas de láminas de zinc. En su interior cuenta con una sala, 2 cuartos, pasillo y corredor en la parte externa.

Eduardo Cedillo construyó la Capillita de la Chinita en la calle Curazaito con Calle Paraguaná de R-10. Conocida también como la Capilla de Cedillo, y que ya tiene una reseña en este blog.

En esta casa vivió Eduardo y su familia hasta 1980, año de su fallecimiento.

Instituto de Patrimonio Cultural

La capillita de la chinita en el R-10

Esta capilla también se conoce como la capilla de Cedillo, debido a que Eduardo Cedillo fue quien promovió su construcción, con motivo de una promesa a la virgen. Se edificó al lado de su casa. Contó con el apoyo y la colaboración de sus amigos y vecinos tales como Eladio Gutiérrez, José Ramón Cordero y Martín Romero.

Fue erigida en el año 1926, aproximadamente. Se implanta en una parcela esquinera y posee una sola nave con techo a dos aguas de lámina de zinc. En la fachada principal destaca un portón central, sobre este un frontón triangular y a ambos lados de esta fachada torres gemelas cubiertas con pequeñas cúpulas. Los muros de la fachada son de bahareque, y aún se conserva la construcción original.

En la parte posterior se hizo una remodelación con bloques y cabillas, en la cual participó como cooperador el padre Antonio Faccini, quien se entregó de modo especial a las obras de construcción. En el año 1969 esta capilla fue donada a la comunidad de R-10 por su antiguo dueño, quien se caracterizó por ser un gran colaborador de la iglesia. En ella se han realizado varias festividades, ceremonias religiosas, misas dominicales, entre otras. También se desarrolla la Legión de María, grupo que se encarga de la preparación del catecismo y estudios bíblicos los domingos.

Instituto Patriomonio Cultural

"Estamos en plena celebración de las fiestas de nuestra patrona del Zulia, La Virgen de Chiquinquirá y al mismo tiempo conmemorando hoy 18 de Noviembre, los 300 años de la aparición histórica y espiritual de la tablita a la cual debemos tanta fe y devoción por la imagen de la virgen que veneramos los zulianos con afecto y devoción.

Esa fe y devoción se manifiesta también en una capillita construida en el sector R-10 de la Parroquia La Rosa del municipio Cabimas, construida en 1926 hace 83 años, por iniciativa de Don Eduardo Cedillo, como tributo de una promesa ofrecida a la Chinita en agradecimiento al permitirle construir su vivienda en ese mismo lugar, al cual los pocos vecinos se habían opuesto y sitios en donde solo existían grandes extensiones enmontadas de bosques y pequeños hatos en los cuales no habían casas ni calles y solo pocos pobladores.

Por esa razón rogó a la Virgen de Chiquinquirá ese milagro y logrado ese propósito, construyo al lado de su casa la capillita en su honor para afianzar la fe y devoción entre sus moradores.La estructura que es hoy un legado para esta comunidad, es una de las obras más antiguas con que cuenta la parroquia de este sector sur del municipio Cabimas.

Esta capillita de acuerdo a lo expresado por Monseñor José Ocaña párroco de la parroquia, esta ubicada en la calle Curazaito con la intersección de la calle Paraguaná. La capillita de Cedillo como la conocen sus pobladores representa una referencia del sector R-10. En esa capillita se observa dos pequeñas torres cada una con una cruz y su pared frontal en forma triangular, siendo la única que conserva su construcción original de bahareque.

El 1 de enero de 1962, esta capillita pasó a ser propiedad de la parroquia San Juan Bautista y la donación por parte de señor Cedillo fue recibida por el presbítero Ceferino Solis como párroco de esta parroquia para ese año. En el transcurso del mes del mayo del 2001, esta capillita sufrió daños por un fuerte vendaval, pero su actual párroco José Ocaña reacondiciono la capilla donde los domingos a las 4 de la tarde se realiza la eucaristía, principalmente, en estos días cuando se celebran las fiestas de nuestra patrona la Virgen de Chiquinquirá en sucede de esa capillita en donde se congregan una multitud de feligreses."

Pedro Ramon Estrada
Cronista de Cabimas
Artículo de Opinión en El Regional del Zulia
del dia 21/11/2009

jueves, 10 de junio de 2010

La Primera Fabrica de Hielo de Cabimas

Hielo El Toro
Es la primera fábrica de hielo de Cabimas, estaba ubicada a orillas del lago y las olas de éste golpeaban las paredes de la fábrica. Años después la estructura fue reducida para darle paso al Boulevard Costanero. En sus inicios el hielo lo hacían con el agua que extraían del lago y se trabajaba con máquinas de vapor.

Su primer dueño y fundador fue Guillermo Alfonso hace aproximadamente cien años. Actualmente el local está construido de techo de zinc y asbesto, paredes de bloque y concreto y piso de cemento. Tiene una cava de 6 m por 3 m para conservar el hielo.

Instituto del Patrimonio Cultural

"En las tierritas, el Sr. Samuel Meléndez en sociedad con mister Tagger, montó una fábrica de hielo y planta eléctrica. Anteriormente el hielo era traido desde Maracaibo y hubo épocas en que un molde se vendió por Bs. 60,oo. Finalmente los Pérez adquirieron de Pedro Borjas Romero un hato situado a la orilla del lago, vecino del muelle No.2 y establecieron la Planta de Hielo "El Toro", expendiendo también agua dulce procesada en calderas."

Jesus Prieto Soto
El Chorro Gracia o Maldición. p88


La Calle de los Burros

Es una calle que se divide en dos campos; uno llamado Concordia y el otro Campo América. Existe una versión entorno a su nombre, se dice que por allí pasaban los vendedores de agua y leche en burros.

Anteriormente esa calle era un camino de arena o trocha, que los trabajadores de la empresa Creole, usaban para recortar camino, y así llegar temprano a los autobuses que los llevaban a dicha empresa. Esta calle se encuentra ubicada entre la calle Cumaná y la calle J. Para la comunidad constituye un punto de referencia para orientarse en torno a otras direcciones

Instituto del Patrimonio Cultural

La Madrina del Barroso 1

Nació en la ciudad de Cabimas el 4 de octubre de 1897; era conocida popularmente como Rosarito Clavel. Cuentan sus hijos que fue una mujer muy vivaz y conversadora, a quien le encantaba bailar.

Su esposo tenía una chalana con la que realizaba viajes de Cabimas a Maracaibo. En una oportunidad fue contratado por Bernardo Boal para traer al gobernador a la población de Cabimas, con motivo de la inauguración del primer pozo petrolero en el sitio conocido como Punta Gorda. Para ese entonces Rosarito tenía 17 años y fue nombrada madrina del pozo Barroso n° 1; y tal fue su popularidad, que ese año se convirtió en la pareja número uno —la más solicitada—en todos los bailes de la región.

El haber amadrinado la inauguración del primer pozo petrolero en Cabimas le valió la Condecoración Francisco de Miranda, impuesta el 1º de enero de 1976, día de la nacionalización del petróleo, por el entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Falleció el 30 de abril de 1985.

Instituto del Patrimonio Cultural

Barberos de Cabimas

ALEXANDER MATA: Nació en Churuguara, estado Falcón, el 5 de mayo de 1936. Llegó a Cabimas cuando sólo tenía un año. Se dedicó al oficio de barbero desde los catorce años. Su primera barbería estaba ubicada en la calle El Muelle n° 2; luego fue mudada a la calle Principal, con el nombre de Barbería Alexander, donde estuvo por seis años.

Posteriormente se cambió al lado de la antigua estación de servicio Fontana, en la calle El Rosario, urbanización La Rosa, sector 1. Actualmente Alexander Mata pasó a ser el dueño legal de esta propiedad, y es considerado uno de los barberos más tradicionales de la zona.


HERNESTO ALVAREZ (PAJAROTE):Nació en Cabimas el 6 de enero de 1937; se inició en el oficio de barbero a la edad de disecisiete años, trabajando en el Salón Marbella durante un año, ubicado en la calle El Rosario.

Luego trabajó en el Salón Juventud, ubicado en el pasaje Sorocaima. Desde el año 1968 hasta la presente fecha ha prestado sus servicios en la barbería Moderna, donde atiende a su clientela de muchos años junto a otro barbero, Alfredo García.

Tiene cincuenta años como barbero profesional y se hizo famoso a través su larga experiencia. Cuenta con una gran clientela entre adultos y niños. Además de hacer cortes de cabello, también arregla bigotes y rasura barbas. Es uno de los barberos más conocidos y visitados de la zona.

Instituto del Patrimonio Cultural

La Leyenda de Loca Maria Costa

Dicen que para el año 1890 María Costa desembarcó por la parte norte de Punta Icotea justo en el sitio donde estaba la planta de níspero de la familia Reyes, mucho antes del reventón del pozo de petróleo El Barroso II. Es una mujer que vivió en Pueblo Aparte, Ambrosio, caminaba todos los días por el camino real predicando una repetición que decía: vienen unos hombres altos catires con botas grandes, que abrirán unos huecos en la tierra y un chorro botará.

Esta mujer dormía fuera de la casa, sola en un corredor y sobre una tabla como almohada; usaba un pedazo de madera y como acompañante un machete. En Pueblo Aparte todos la querían, ya que en esa época, como ya se señaló, las familias vivían un cristianismo primitivo, ingenuo, que se enseñaba de padre a hijos y en el cual se practicaba la caridad cristiana bajo el lema: has bien y no mires a quien. María decía que hablaba con los pájaros y que eran ellos los que le transmitían lo que iba a pasar, sobre todo las paraulatas y el cristofué. Cuando despertaba el alba y el sol nacía, la paraulata entonaba sus trinos, María decía: ¿oyes lo que dicen?, y más tarde cuando el sol estaba despierto y cantaba el cristofué, hablaba con un gramófono y empezaba a traducir lo que el pájaro le decía. Un día esta mujer no apareció en el poblado, y la buscaron por todas partes y no la encontraron; formaron comisiones para seguir la búsqueda y a gritos en los montes del Empalao, Curso Colorado, Monte Arriba y hasta Catarsoma llegaron y no la encontraron.

María Costa se fue de Ambrosio como había llegado, ya que nadie sabía de donde venía y ni siquiera quien era. Es importante señalar que una minuciosa investigación oral permitió constatar que la fecha de desaparición de la loca vidente, como le decían muchos, fue el 5 de abril de 1912 aproximadamente. Se ha convertido en un mito local muy conocido entre los habitantes de toda las zonas donde este personaje se desenvolvió.

Instituto de Patrimonio Cultural