El Museo de Arte Popular y Tradiciones Rafael Vargas es un ejemplo de la Venezuela posible cuando se le dan metas claras y reglas de juegos definidos, para la defensa y proyección de la cultura popular porque sin cultura no se llega a ninguna meta. El 28 de marzo de 1982 se funda el Museo de Arte Popular y Tradiciones Rafael Vargas por iniciativa de la Dra. Flor Romero. El Museo lleva el nombre del insigne tallista y pintor falconiano que estuvo residenciado en Cabimas por muchos años, quien dejó una vasta obra y pionero del arte popular en Cabimas. Estuvo ubicado en la calle Bolívar de Cabimas, antigua sede “Obreros del Bien”.
El Museo sigue constituyendo el centro de retención de la memoria colectiva de una comunidad con un proceso creador que ha participado en la configuración de un ámbito social cruzado por la imposición de valores económicos ajenos que reelaboran su pasado de caserio agro-pesquero empujándolo violentamente a una dinámica de campamento petrolero que si bien conformaron un nuevo aparato productivo minimizaron el saber popular. Por lo tanto, se debe consolidar que se vincule en una nueva concepción museística como centro educativo hacia la comunidad, recibiendo de ella su saber. Actualmente funciona en la Dirección de Cultura de Cabimas.
La muestra constituida por obras de hombres y mujeres sellan con sus manos su vivencia, recogida en las pinturas y esculturas de: Elsie de Arratia, Marcelo Bermúdez, Rafael Chirinos, Emerio Dario Lunar, Blanco Aparicio, Petra de Martínez, Pedro Oporto, Luis Sánchez, Margarita Soto, Antonio José Fernández, Rafael Navarro, Homero Nava, Nabor Terán y Rafael Vargas.
Posee una extraordinaria colección de arte popular, entre los cuales tenemos: La Machúa, Calle del Comercio, Adán y Eva, Muñena de Silla de Cardón, Las 15 Letras, San Benito Obrero, Homenaje a Aquiles, Atril Tallado en Madera, Mesa Tallada en Madera, Mujeres con Flores, Casa del Empedrado, Pregonero, Madre Nega, Madre con Niños, Animales, El Pavo I, El Pavo II, Sarita Montiel, Cabimas Antañona.
Para finalizar, el Museo Rafael Vargas requiere una sede para continuar su labor de difusión y ajustarse a los nuevos cambios de transformación social que vive el país.
Sotero Pino Roque
soteropino@cantv.net
sábado, 10 de noviembre de 2012
Museo de arte popular Rafael Vargas
domingo, 28 de octubre de 2012
Serapio Agreda: un luchador por su comunidad
Es probable, que el nombre de Serapio Agreda, no signifique o represente nada para muchas personas de las nuevas generaciones de mi comunidad, que no lo conocieron o que nunca escucharon una palabra de él, pero si para los viejos habitantes de este barrio que lo recuerdan por haber emprendido obras de mucho valor e importancia en beneficio de los pobladores de esta comunidad.
Serapio, a quién veíamos transitar por las calles en su bicicleta, era un margariteño que llegó a estas tierras de Cabimas en los años 30, en la búsqueda de mejores condiciones de vida, residenciándose en mi barrio, hasta que logró ingresar a la empresa petrolera Lago.
Tengo que expresar, que a él le debo parte de mi educación, cuando me inscribió en la escuela “Concordia”, hoy “Pedro J. Maninat” en 1938, como hijo de él, permaneciendo en ella hasta el año 1941, cuando egresé de 4º grado.
El era una persona muy cordial, afable y con un sentido de la amistad muy arraigado, que le permitió ganarse el afecto y aprecio de los pobladores de esta región, por su sentido humanitario y el empeño por favorecer a sus semejantes.
En este barrio de la Montañita se casó con Mercedes, una paisana y procreó cuatro hijos: Eridano, Arsenio, Serapio, y el negro que siempre lo acompañaban en sus actividades políticas de su partido A.D. en el cual militaban.
Durante el transcurso de esos años Serapio, el incansable luchador, conociendo la necesidad de una institución de salud en la comunidad, inicia la campaña para que se dote a ese barrio de un dispensario, el cual se logra al construirlo en la vía principal en 1950, siendo el primero que se establece en la ciudad y se asigna como director al Dr. Alfonso Reinoso, persona de una gran sensibilidad social, quien atendió con mucha dedicación el cargo, en lo referente a emergencia, cirugías y los pacientes normales, durante las 24 horas.
Posteriormente, este dispensario fue cerrado al construir un módulo de servicio que incluía ambulatorio, laboratorio, programa PAMI y canchas deportivas.
Luego del dispensario, Serapio en colaboración con otros habitantes, promovió una institución dedicada a favorecer a las personas en situación precaria, para favorecerlas en casos mortuorios, suministrándoles el ataúd y algunos gastos funerarios.
Esta nueva institución, tuvo una duración precaria, pero muchos fueron los favorecidos por esta iniciativa de nuestro recordado amigo Serapio, a quién los habitantes que conocieron de su preocupación no pueden olvidarlo.
jueves, 4 de octubre de 2012
EL ESTADIO DE CABIMAS
Después que se inicio la explotación petrolera y en el transcurso de pocos años se desarrollo en Cabimas una gran afición por los deportes.
Cabimas llego a tener mucha actividad en el campo deportivo y las compañías petroleras tenían dentro de su personal a muchas personas destacadas en diversos deportes. Con mucha frecuencia se presentaban encuentros deportivos de atletismo, softball, beisbol, ciclismo, etc, no solo en el campo local, sino distrital, regional y nacionalmente. Pero para el desarrollo de los encuentros de beisbol, específicamente, no existía una infraestructura que se pudiese decir que llenaba todos los requisitos para ser un buen estadio. Si bien cumplían algunas normas a cabalidad se quedaban muy lejos de poder cumplirlas todas o la mayoría de ellas.
Los estadios existentes para el año 1954, el estadio Francisco Gutiérrez en La Rosa, el Venoil en las 40, el de Miraflores en el campo Miraflores, el Concordia en el campo Concordia, el de la Montañita en el sector la Montañita, etc, cumplían a duras penas con las dimensiones del terreno y su respectiva cerca, los dogouts algunas veces improvisados y una pequeña tribuna para los aficionados era la norma. Carecían de otros elementos necesarios para la comodidad y desplazamiento de los visitantes, de periodistas y autoridades deportivas, como vestuarios, sanitarios, palco de prensa, etc. Todavía pueden verse en estos estadios esa característica de construcción pues no han cambiado mucho con el tiempo.
A raíz de esta situación, todas las organizaciones que tenían que ver con la actividad beisbolera y público en general empezaron a plantearles a las diferentes asociaciones deportivas existentes la necesidad apremiante que existía para construir un estadio nuevo, moderno, que estuviera a la par de otros estadios de otros estados o países.
Este nuevo estadio de Cabimas que se construyo en el sector “Las 40” fue de un gran avance en su momento, se le incorporaron algunas mejoras que no tenían los estadios existentes en el Distrito Bolívar para esa fecha. Le construyeron amplios dogouts, locales para oficinas administrativas, cantina, salón para los árbitros, sanitarios para los aficionados, palco de la prensa, pizarra para las anotaciones, taquillas para la venta de entradas, torres para alumbrado, etc. Pero lo más resaltante fue que al estadio se le levanto una cerca de bloques en todo su perímetro, lo cual lo aislaba por completo del resto de la ciudad, de manera que la persona que quiera ver algún espectáculo que se esté presentando tenga necesariamente que pagar una entrada. De todos es sabido que en el campo profesional los jugadores devengan un salario y el aficionado con el pago de su entrada contribuye a que se realice ese pago.
Se presentaron varias discusiones para determinar cuál sería el nombre a ponerle al estadio, surgieron nombres de políticos, de héroes nacionales, de deportistas, etc, sabiendo que este iba a ser el mejor estadio con el que iba a contar el Distrito Bolívar y que estaba ubicado en la ciudad que tenia la mayor cantidad de habitantes para ese momento. No prosperaron las propuestas planteadas y se selecciono como nombre: Estadio Cabimas.
Llego el día esperado y el 9 de Diciembre de 1954, en la tarde de ese día se procedió a cumplir con un programa determinado para inaugurar brillantemente el moderno Estadio Cabimas con la asistencia de distinguidas personalidades y una numerosa concurrencia que pleno por completo todas las localidades. Estuvieron presentes como autoridades deportivas y del Gobierno El Teniente Coronel Franz Risquez Iribarren, Director del Instituto Nacional de Deportes; Dr. Gastón Montiel Villasmil, Secretario General de Gobierno del Estado Zulia; Dr. Pedro Elías Belisario Aponte, Presidente de la comisión Regional del IND; Mayor Carlos Rafael Camacho Paz, Presidente de la Junta Administradora del Estadio Cabimas; el Teniente ® Pico Pérez Presidente del Comité Pro-Estadio y Prefecto del Distrito Bolívar y otras personalidades invitadas al evento.
Se comenzó el acto izando la Bandera Nacional y seguidamente la bandera del Instituto Nacional de Deportes. Luego el Dr. Cesar Clemente le hizo entrega al Dr. Belisario Aponte de los documentos de propiedad del nuevo campo deportivo. El Dr. Gastón Montiel leyó el documento de entrega de la obra por parte del Ejecutivo del Estado al IND. La bendición de la obra estuvo a cargo del Presbítero Marcos Petit y luego el Teniente Coronel Franz Risquez corto la cinta simbólico y se dirigió con emotivas palabras a los presentes para destacar la importancia del acto y los planes que se tenían para desarrollar allí diferente actividades deportivas.
Antes del partido se efectuó una sencilla ceremonia en el nuevo campo beisbolero el cual se cumplió con el desfile de los equipos a enfrentarse esa tarde acompañados de sus respectivas madrinas, personeros de la Liga Occidental de Beisbol profesional y miembros del Instituto Nacional de Deportes. El Mayor Carlos Camacho, en su carácter de Presidente de la seccional Inedista del Distrito Bolívar realizo el primer lanzamiento del juego para que los equipos Cabimas y Pastora se enfrentaran en este juego.
El equipo Pastora fue el ganador, manteniendo su invicto en el torneo al derrotar al equipo Cabimas 4 x 1 carreras. Hay que mencionar que el equipo Cabimas realizaba sus prácticas en el estadio Concordia y en este mismo estadio, como tenia alumbrado, se realizaron varios encuentros de beisbol profesional de la liga occidental.
Hoy el Estadio lleva por nombre el de un ex grande liga nativo de esta generosa y pujante tierra: Víctor Davalillo.
Nelson Marcano Urribarri
viernes, 31 de agosto de 2012
El Mercado Libre de Cabimas
Nelson Marcano Urribarri
miércoles, 8 de agosto de 2012
UN RATO CON EL CRONISTA DE CABIMAS. PEDRO RAMÓN ESTRADA
- - Como Orador de Orden, en actos oficiales en Periodismo, Instituciones de Educación Pública.
- - Fue nombrado como Personaje del Año, por EL REGIONAL (1999).
- - Ganador de Varios Premios de Periodismo.
- - Condecoraciones en 1era, 2da y 3era Clase (Mérito al Trabajo) en diferentes Instituciones Culturales, Educativas,
- - Gobernación y Asamblea Legislativa: Francisco de Miranda (Periodista).
- - Cámara Municipal. Única Clase Basilio Antonio Borjas.
- - UNERMB. Doctorado Honoris Causa.
- - Personaje Ilustre, Persona Distinguida (Cronista), en varios estados de Venezuela, como Barinas, Barquisimeto, entre ellos.
12/12/2011
jueves, 12 de julio de 2012
El Obelisco de Cabimas
Hasta el año de 1952 Cabimas seguía siendo la ciudad explotada en sus extrañas para extraerle ese rico mineral que cambio prácticamente todo en Venezuela. Se dio a conocer a nivel mundial y modifico sustancialmente la economía del país sin tener que hacer, sus habitantes y autoridades, casi nada para ello, solo prestar el subsuelo para la extracción. Poner a los mejores hombres deseosos de un trabajo rentable, que no existía para la época, para de esta manera las compañías especializadas en ese tipo de labores realizaran también lo que ellas sabían hacer, extraer, vender, comprar y pagar por esa labor.
martes, 29 de mayo de 2012
Los Primeros Ferrys llegaban a Cabimas desde Maracaibo
Para el año 1939 la vía de transporte por excelencia de los pueblos costeros llámese a estos Palmarejo, Santa Rita, Cabimas, Gibraltar, etc era el Lago de Maracaibo el cual era recorrido diariamente por todo tipo de embarcaciones, excepto ferrys, movilizando todo lo que había que movilizar de un sitio a otro del lago. Animales, personas, equipos, enseres, artefactos, productos, mercancía, etc, todo era movilizado a través de estas embarcaciones.
Tenían diferentes tamaños y formas, con diferentes sistemas de propulsión, el remo, la vela, el motor de vapor utilizado en los llamados “vaporcitos” y los motores de combustión interna que trabajaban con Diesel eran de uso común en las embarcaciones de mayor calado y capacidad.
Ya existían los vehículos de pasajeros y de carga en diferentes ciudades del país pero no existía una buena red de carreteras ni de puentes, todos eran caminos de arena y ríos que había que atravesar luchando contra la corriente. Era un verdadero episodio de aventuras el trasladarse desde un estado a otro del país, de un sitio a otro dentro del mismo estado por carretera, era un viaje impredecible y tardío.
Cada pueblo costero tenía uno o mas muelles para la llegada de las embarcaciones y permitir así el embarque y desembarque, los denominaban el muelle municipal o por numero, muelle numero 1, numero 2, etc. Las compañías petroleras tenían sus muelles también construidos de acuerdo a sus necesidades para el embarque y desembarque de todo lo que se requería en la industria.
El problema mayor se estaba presentando era en las ciudades mas pobladas y Cabimas por su alto numero de pobladores debido al “boom” petrolero era una de ellas, gran cantidad de vehículos que existían en la costa occidental y en la costa oriental y se estaba buscando la forma de como trasladarlos de una costa a la otra con rapidez y seguridad para los intercambios comerciales y de otras índoles en las cuales se requería movilizarse con el vehiculo entre las riveras. Al unir estas dos costas por medio de un ferry estaban uniendo también a Maracaibo con el resto del Pais.
El puerto de Maracaibo tenía para el año 1934 una gran cantidad de embarques y desembarques al año, puesto que era un puerto de mucha importancia para la región occidental del país y, en ese año, el Dr. Carlos Julio D’empaire le planteo al gobierno la idea de adquirir un tipo de embarcación llamado Ferry boats (Barco de paso o transbordador) para ponerlos en servicio pero la idea no tuvo acogida y no se concreto durante la presidencia de Juan Vicente Gómez. Fallecido este en diciembre del año 1935 se siguió manejando la idea de poner en servicio los ferrys.
El 30 de abril del año 1938 se constituye la empresa: “Compañía Anónima de Transporte Translacustre”.
Que es la empresa formada para iniciar la adquisición y el manejo de los ferrys. El señor Manuel Belloso uno de los fundadores de la empresa y Carlos Julio D,empaire viajaron a los estados unidos con la intención de adquirir una unidad usada pero a la final decidieron y aprobaron la construcción de una nueva. Buscaron el asesoramiento respectivo y establecieron contacto con el arquitecto naval Eads Johnson a quien le dieron las características que debía tener la nave: como entrada lateral para vehículos para facilitar la plegada de la planchuela a los muelles de poco calado. El capital inicial fue de cuatrocientos mil bolívares que depositaron en el banco de Maracaibo y luego de cerrada la negociación comenzó la fabricación del primer ferry que iban a construir para el lago de Maracaibo
A ese primer ferry le pusieron por nombre “COQUIBACOA”
(Foto de Panorama, 21 de enero de 1939. El Coquibacoa navegando en el río Sabin
Texas, probando los motores y poniéndolos a punto)
El Coquibacoa tenia en sus dimensiones 132 pies de largo por 40 pies de ancho y 10 pies de altura del casco, calará a toda carga 5 pies y 230 toneladas de peso.(Son 40,26 metros de largo x 12,20 metros de ancho, con un calado de 1,52 metros)
Estaba propulsado por dos motores “Atlas Imperial” de Gasoil y en las pruebas de velocidad efectuadas el 4 de enero, el ferry desarrollo un promedio de 12.9 millas por hora. Cada uno de sus motores desarrollaba 200 H:P: de fuerza
Estaba equipado con dos bombas contra incendio, compresores de aire, además tenia como equipo opcional para casos de emergencia dos generadores de 7 Kw cada uno suficiente para el consumo eléctrico de la nave. 8 extintores contra incendio de 2 ½ galones cada uno manual. La capacidad del ferry era de 28/30 vehículos –camiones y automóviles- en el primer puente y en el segundo puente tenia una capacidad para 400 personas. Este segundo puente tenía instalación sanitaria separada para damas y caballeros. Tenía en la parte de atrás dos botes salvavidas de 16 pies de largo cada uno. 400 salvavidas del tipo de correa colocados debajo de los asientos. La construcción del ferry boat es toda de acero soldado y tiene únicamente de madera la caseta del piloto y un compartimiento en el puente de arriba.
El ferry Coquivacoa hizo su arribo al lago de Maracaibo el 19 de Febrero de 1939 y empezó a prestar servicio Maracaibo-Cabimas y viceversa el día domingo 22 de Febrero de 1939.
A finales de febrero de 1939 se abre la licitación para la construcción de la terminal del ferry en Palmarejo y La compañía Translacustre era la encargada de contratar la construcción del referido muelle. Según la licitación, este muelle será todo de concreto armado y tendrá un largo de 235 metros y estará ubicado en un terreno que adquirió la Translacustre en Palmarejo, el punto más cercano a Maracaibo. Este muelle contara además con todas las instalaciones necesarias para hacer más grata la espera del ferry.
El 6 de junio de 1940 fue toda una gran fiesta en Maracaibo por que en este día, es inaugurado el Terminal de Ferrys de Palmarejo, estado Zulia, con un magnífico muelle de concreto armado que sustituyó al viejo que era de madera y que, ubicado cerca de Cabimas, servía de terminal a los Ferrys que cruzaban el Lago de Maracaibo. Los Ferrys, el Coquivacoa, en servicio desde 1939 y el Catatumbo, en actividad desde abril de 1940 trasladaron su punto de llegada y salida para el nuevo muelle.
El 19 de abril de 1940 entro en servicio el ferry CATATUMBO y los primeros viajes los hicieron Cabimas-Maracaibo y viceversa y luego a partir del 6 de junio de ese año los dos ferrys que estaban en servicio comenzaron a recorrer la ruta Maracaibo-Palmarejo.
Este ferry Catatumbo tenía las mismas características de construcción que el ferry Coquivacoa.
Finalizada su construcción por la misma compañía que lo construyo en Orange, Texas, USA, el ferry realizo sus pruebas en el río Sabin el 21 de Marzo de 1940. De allí partió para Venezuela y empezó a prestar servicio el 19 de abril de 1940.
Luego siguieron el Cabimas, con 150 pies de largo y 34 pies de ancho (52,10 metros de largo x 10,37 metros de ancho) y fue probado el 21 de Diciembre de 1946.
El Cacique, con 159 pies de largo ( 48, 49 metros de largo) Probado el 28 de mayo de 1948.
El Caracas con 175 pies de alargo ( 53, 37 metros de largo) Probado el 23 de Febrero de 1950.
El Cordillera con 195 pies de largo ( 59,47 metros de largo)
El Colon con 200 pies de largo ( 61 metros de largo) Probado el 7 de Mayo de 1958.
Existieron otros como El Caroni, Cumarebo, Coro, Ceuta, etc. Pero todos fueron bautizados logrando que el nombre fuera de alguna región o algo emblemático del país y cuyo nombre empezara por la letra C en honor a la señora Doña Cruz Nava de Belloso.
Nelson Marcano Urribarri
jueves, 12 de abril de 2012
Veteranos de Lagoven
El nombre de "Coquivacoa"
miércoles, 11 de abril de 2012
Beneda 40 años deleitando con sus empanadas
Quintin, Terebeque y El Diablito personajes del ayer
Resulta interesante recordar y escribir un tema de personajes que en el ayer, fueron en esta tierra figura que llenaron un vacio por su espontaneidad, ocurrencias y sus andanzas en el centro de la ciudad.
Me refiero a Quintín Piñero Soto un nativo de Punta de Leiva, de donde llegó desde muy pequeño y estableció después el negocio denominada Bar Princesa en toda la esquina de la calle Colón y la del Rosario, para emular el nombre del Bar Princesa en Maracaibo.
Por su parte “Terebeque”, su verdadero nombre era José Perozo, nativo de Cabimas de esas familias tradicionales de esta ciudad. Creó su negocio el Bar Sandino, tal vez influenciado por la figura del líder nicaragüense César Augusto Sandino, también en la esquina de la calle Colón y El Progreso de esta ciudad.
El otro personaje Adelso Nava conocido como “El Diablito” tenía un quiosco de venta de cerveza en el casco central de Cabimas, frente al antiguo Pasaje Sorocaima, tan recordado por los cabimenses por ser sitio de encuentro de sus pobladores.
Este Bar Princesa era conocido por muchos profesionales, deportista y otras personas por ser un lugar de recreación para ellos, por existir mesas de billar, dominó y barajas y remate de caballos con apuestas elevadas que disfrutaban por ser sus entretenimientos favoritos.
El bar Princesa tenía entre sus más fervientes visitantes a Ernesto Aparicio, Manuel Vílchez, Ramoncito Arias, Muñequito Martínez y muchos conocidos profesionales y artistas. Además Quintín, disfrutaba de los carnavales, sobre todo el juego de agua, y entre sus anécdotas, nos decía Victor Marcano, quién nos habló de estos personajes, está el hecho de un policía que le reclamó la razón de cerrar su negocio a las seis de mañana, respondiéndole que lo hacía porque ese bar era de él y lo mantenía abierto hasta la hora que él quisiera.
Ese negocio tuvo una duración de mas de 70 años y se inició en la ocasión en que hubo un incendio en esa calle Colón.
Con referencia al bar Sandino, era similar al Princesa con salón de billar, dominó y otros juegos.
Nuestro personaje José Perozo “Terebeque” era un hombre pequeño, cojo en el andar por lo cual sus amigos le jugaban muchas bromas, era chistoso, bromista y siempre alegre, recorriendo las calles de Cabimas ante la mirada risueña de sus amigos por la forma de caminar.
Estos tres personajes, Quintín, Terebeque y el Diablito fueron muy conocidos en la Cabimas de ayer en los años 60 y 80, por su manera cordial , bondadosa y amigos de todos los que los trataban, sin abandonar la atención a los numerosos clientes que asistían a sus negocios y por eso se les recuerdan con cariño.
Datos Históricos de Cabimas
sábado, 7 de abril de 2012
La Colonia Inglesa de Cabimas
Aquellas Quemas de Judas en Cabimas

viernes, 6 de abril de 2012
Escuela Primaria Monseñor Guillermo Briñez
![]() |
PROMOCION SEXTO GRADO 1985-1986 PROFESOR CRUZ ROMERO MEDINA FUNDADOR DE LA INSTITUCION (FOTOGRAFIA DONADA POR PROF.ROMERO) |
![]() |
Promoción sexto grado. Calle Bolivar. Foto Sotero Pino |