viernes, 19 de marzo de 2010

Prof. Josefa López de Urdaneta

Josefa Margarita López Pirela, nace en La Rosa el 20 de junio de 1927. Hija de Ciro López y Eucarilde Pirela. Vivio sus primeros años en ese sector con su madre, abuela y sus hermanos Eddie y Alicia.


Siendo muy niña, de unos 10 años, tenía una escuelita en su casa y enseñaba a leer a los vecinitos. Cobraba una locha semanal. Ya desde allí, mostraba sus dotes de educadora. 

Luego se muda a Las 40, donde estudia en la escuela de la V.O.C. y después en la escuela "Rafael Maria Baralt", donde cursa hasta 4to grado. Posteriormente se muda a Miraflores y estudia en la escuela que llevaba ese mismo nombre 5to. y 6to. grado, siendo el director de la misma, el Bachiller German Rios Linares.

Me contó Josefa, que una vez hizo una suplencia a una maestra, ella todavía era menor de edad, y la vio Rios Linares. Quedo impresionado con su facilidad para tratar a los niños y la ayudo para que fuera maestra. Por lo que comienza allí, a los 17 años, como maestra de 1er grado desde 1944 hasta 1948, mientras estudiaba en el Liceo Hermágoras Chávez donde obtiene el título de Bachiller en Humanidades y hace equivalencias en la escuela "Domingo Faustino Sarmiento" graduándose de Maestra Normalista en 1957.

Mientras estudiaba, trabajo en el Colegio Privado "Miraflores" (de la compañía Mene Grande Oil Gulf) desde el 16/09/1944 hasta el 30/09/1958 con el cargo de maestra.

En el 01/10/1958 comienza como maestra graduada en la Escuela de Hembras "Amenodoro Urdaneta", que funcionaba en un aula de la Escuela Técnica Industrial, siendo la directora Ofelia Visgarrondo. De allí pasa a la escuela nacional Bompland, cuando esta se une con la Amenodoro , siendo el director el bachiller Angel Emiro Araujo. Estuvo desde el 01/10/1959 al 30/09/1964.

Ese mismo año (1958) comienza en el Liceo Chávez como profesora por horas en la materia de Ciencias Sociales donde permanece hasta 1974. Al mismo tiempo trabajaba en el Liceo Nocturno "Alejandro Fuenmayor", que funcionaba en las instalaciones del mismo Liceo Chávez.

En 1974 la nombran directora del liceo "Creación III" en el sector Nueva Cabimas la cual mantuvo ese nombre hasta 1975 cambiando a Liceo "Victor Capo". Alli permaneció hasta su jubilación en 1987.

Josefa se casó con Victor Urdaneta Quiróz, cuyo padre fue el dueño de la primera estación de combustible de Cabimas, en La Rosa. Tiene 8 hijos: Prof. Darcy, T.S.U. Magalis, Yarisa, Mariela Cecilia, Arq. Maria Josefa, Ing. Victor Manuel, Rosalba y Dra. Oda Carolina con un plus de 16 nietos y 15 bisnietos.

Una vida dedicada a la enseñanza, trabajando duro, mañana, tarde y noche. Ex alumnos? incontables. Muchos la ven en la calle y recuerdan con cariño y respeto. Nuestro país ha tenido una sola crisis durante su vida republicana, y acentuada en los últimos 10 años: educación. Ahora es cuando se necesitan varios miles de Josefa López, para educar a las generaciones futuras.

Resumen curricular:

- Colegio Privado Miraflores 01/01/1944 al 30/09/1948.Maestra
- Colegio Privado "Instituto Cervantes" Cabimas. 16/09/1955 al 30/09/1958: Maestra.
- Escuela de Hembras "Amenodoro Urdaneta". 01/10/1958 al 15/09/1959. Maestra.
- Escuela Nacional "Bonpland". 01/10/1959 al 30/09/1964. Maestra
- Instituto Privado "Cervantes". 16/09/1955 al 30/09/1958. Directora.
-Liceo "Hermágoras Chávez" y Liceo Nocturno "Alejandro Fuenmayor". 16/09/1959 al 30/09/1974. Profesora Secundaria.
-Ciclo Diversificado "Chavez" y Ciclo Diversificado Nocturno "Juan Ignacio Valbuena". 01/10/1974 al 01/11/1097. Profesora Secundaria.
- Ciclo Básico "Creación Cabimas II" y Ciclo Básico Nocturno Juan Ignacio Valbuena". 01/10/1974 al 16/09/1979. Directora y Profesora por horas.
- Coclo Combinado "Victor Capo" y Ciclo Básico Nocturno Juan Ignacio Valbuena". 01/10/1979 al 01/11/1987. Directora y Profesora por horas.
- Jubilada el 01/11/1987.

Rafael Rangel
Entrevista a Josefa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Tengo una anécdota con ella. En un examen de reparación en 3er año, la Profesora Josefa pertenecía al grupo de profesores que atendían ese examen. Mis amigos me estaban soplando desde afuera las preguntas del examen. Al enterarse fue y me quito los lentes. Cuando le reclamé, su respuesta fue: "El miope ve bien de cerca, no necesitas lentes para leer ni escribir"
Siempre la recuerdo con cariño.

Marcos Borregales
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Josefa fue mi suegra, ya que mi esposa es Rosalba su penúltima hija. Tengo el privilegio de ser familia por casi 50 años. Anécdotas muchas. Muchos fines de semana, ella y yo nos sentábamos a hablar de Cabimas, de la Cabimas vieja. Por supuesto que las lleve a este blog. 

Yo emigre a Colombia en 2016, y lo que más extraño son las reuniones familiares. Los sábados en la noche íbamos a su casa, llegaban los demás hijos y los nietos, nos sentábamos en el fondo haciendo una rueda y los muchachos a jugar, y allí contábamos las vivencias de la semana, chistes, problemas de uno o el otro. Siempre llegaba alguna visita de algún primo o algún amigo que sabía de estas tertulias, se pasaba el rato divinamente. Dígame cuando venía Alberto Piña (Q.E.P.D.), siempre tenía un cuento, algo que le había pasado, siempre motivo de risas. 

Hay una anécdota que me pasó una vez, en un viaje, (no la voy a contar aquí), y en una de estas tertulias de fin de semana, se la conté. Josefa se carcajeo hasta las lágrimas, y siempre que yo estaba en su casa, y ella se acordaba me decía: "Rafito, volvéme a contar lo que sucedió en aquel viaje", y se volvía a carcajear como si la hubiera escuchado por primera vez. Por supuesto, que todos nos gozábamos el momento.

En diciembre, el ver a la familia hacer las hallacas es algo que siempre estará en mi recuerdo. Josefa hacia una gallina espectacular. 

Esas reuniones, son inolvidables. 

Tocó muchas mentes. Fíjate que muchas veces, en algún taller, un mecánico, o algún comerciante que me conociera, se despedía con: "Dale mis saludos a la profesora Josefa". Porque le había dado clases. 

El Dr. José "Cheche" Acosta (Q.E.P.D.) a quién yo le tenía mucho aprecio, y que conocía a Josefa, al despedirnos me decía: "Rafito, dale mis saludos a la Generala"

Y así le decían algunos allegados, "La Generala". Ya eso dice mucho de su carácter. 

Mi tío Carlos Luis Rangel (Q.E.P.D.), cuando me case, me pregunto:
"¿La mamá de tu esposa es la profesora Josefa?"
"Si". le contesté. 
"Vertale, ella me dio clases en primaria. Era jodía. Cuando me preguntaba las tablas y no respondía, me daba un reglazo en la mano"
"¿Te las aprendiste? Le pregunté.
"Claro!"
"mmmmm. No te quejéis entonces"

La profesora Josefa López de Urdaneta, patrimonio de Cabimas, una leyenda en educación, mujer de carácter, pilar de familia. 
Ya te extraño Josefa. 

Josefa partió el jueves 3 de octubre de 2024 a las 10:10 de la noche. Tenía 97 años de edad. 




domingo, 14 de marzo de 2010

Carretera Nacional

Al principio no habia carretera entre Lagunillas y La Salina, mucho menos a Palmarejo y no habia Ferries. Si ibas a Maracaibo, lo hacias en lancha de la compañia, que eran pequeñas en ese entonces. La Salina y Lagunillas tenian puerto donde los tanqueros de bajo calado cargaban petroleo y los barcos descargaban los suministros. Cualquier transporte de equipos, suministros y gente entre los campos se hacia en botes.

Esto fue en la época cuando mi abuelo, William, trabajaba para la Lago Petroleum.

Mi abuelo era británico y entrenado como Maestro Maquinista. Podia contruir lo que sea y uno de sus trabajos fue crear una pequeña locomotora de vapor, de vias angostas. Las vias para ella fueron colocadas por la Lago Petroleum, desde La Salina hasta Lagunillas y se utilizaba para transporte de personas y suministros.

Eventualmente, Creole (en lo que se convirtio la Lago Petroleum luego de ser adquirida por Rockefeller) construyo la Carretera Nacional. Esta iba desde Palmarejo hasta más alla de Lagunillas. Hecha con asfalto y de carril de 1 1/2. No se podia ir rápido, aunque en esos dias los carros no eran rápidos. De hecho, la carretera era solo un camino a lo largo del lago. La Mene Grande y la Shell construyeron caminos asfaltados a sus pozos, pero no los llamaria carreteras.

Observaciones acerca de la Carretera Nacional a traves de los años: vacas y burros muertos, perros muertos por miles, ocasionalmente personas muertas, muchas veces borrachos y muchos zamuros que limpiaban el desastre.

El tráfico creció en la carretera, de todo tipo, asi que esta se ensancho por los conductores, ya que se manejaba por donde debia estar el hombrillo y la en época de sequía, se sabia donde estaba la carretera por la polvareda en el aire.

Nuevas reglas aplicaron a la carretera. La principal era que si tu vehículo era más grande que el que se acercaba de frente, entonces tu tenias derecho de paso y la gente le encantaba manejar haciendo señas con manos y brazos por fuera de la ventanilla de los autos y golpeaban las puertas en vez de tocar la corneta, por lo que muchas manos y brazos se perdieron al utilizar estas reglas.

Supimos que sobre la carretera se llego a un punto muy serio cuando dos gandolas cargadas con petróleo se encontraron de frente. Ninguno de los dos choferes queria dar paso al otro, hasta que en el calor de la discusión uno de ellos bajo del camión con un revolver y disparó al otro, y luego simplemente manejo esquivando al otro camión.

Una vez venia manejando un jeep y me aproximaba a una intersección, por el rabillo del ojo capte el reflejo de una gandola de 70 toneladas de la SHELL, que venia por la otra via hacia la misma intersección.
Clave los frenos y me detuve en el momento que la gandola paso rugiendo por la intersección, sin siquiera pisar los frenos. Estuvo cerca. Y mi siguiente lección aprendida fue que si tu vehiculo era lo suficientemente grande podias ignorar cualquier otro vehículo que se aproximara a una intersección.

Steve Sleightholm
"My childhood memories of Venezuela"
Traducción: Rafael Rangel

domingo, 7 de marzo de 2010

La primera Imprenta de Cabimas

La primera imprenta de Cabimas se instalo en 1923, y fue la Imprenta "Mercurio", la cual duro 2 años hasta 1925. En ella se imprimian los boletines "El Sol", de Edilia Maria Arcia y Adolfo Urdaneta Hernández y "La Balanza", de la Botica del Rosario.

En 1960 se instala la Imprenta "Guttemberg" de Nestor Cardozo, quien la mantuvo 30 años. Y estaba ubicada en la Av. Andres Bello frente a la Plaza León. Fue la primera en su tecnología. Con el tipo de imprenta de la que tomaba su nombre.

La Litografía Barboza, de Joaquin Barboza (quien fue jefe de prensa de la Shell en 1956) y Silfredo Barboza, naturales de Puerto Escondido, fue una de las más reconocidas de Cabimas, hasta los 1990's cuando se mudaron a Maracaibo, y funciona como microempresa atendida por hijos y nietos de ellos.

La imprenta "El Aguila", de Rafael León y adquirida en 1968 por Ezequiel Morales, que estaba en la "Gran Cruzada", desapareció en 1998. Alli se imprimía el Periódico de la "Creole".

Imprenta Ecuador. Fue creada en el año 1938 por su fundador y dueño Fausto Rivadeneira, nacido en Ecuador; de allí proviene el nombre de la imprenta. Inicialmente cuando el local se fundó, estuvo ubicado en la calle el Rosario.

En 1968 fue mudada para la calle Alfonso nº 11 donde funciona actualmente, es un edificio grande cuyas medidas son 20 m por 35 m y la altura es de 3,30 m. Todas las maquinarias que se emplean son de fabricación Alemana, marca Heidelberg FOCET.

Es la imprenta más antigua que existe en Cabimas, en ella se hacen sellos, tarjetas de todo tipo, afiches a color, y blanco y negro, y todo lo que es impresión en papel y tipografía en general. Aunque su fundador falleció, sus hijos heredaron la empresa y están al frente del negocio.


Fuente:
Elizabeth Avila
Huellas de la Col 07/03/2010
El Regional del Zulia
e Instituto de Patrimonio Cultural

martes, 2 de marzo de 2010

Profesor Victor Vega Jiménez




Victor Vega Jiménez nacio el 10 de febrero de 1932. Su padre Víctor Vega, un empleado de la industria petrolera, fue fundador y presidente de La Salina Sport Club en 1937 y era también bisnieto del teniente de navío Tomás Vega, quién participó en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, comandando la nave La Emprendedora, batalla con la cual quedó refrendada definitivamente la independencia de Venezuela.

Estudió primaria en la escuela Concordia, hoy Pedro J. Maninat, secundaria en el Liceo Hermágoras Chávez, donde después fue profesor de dibujo y artes plásticas y en la Escuela Técnica Industrial de Cabimas.





Posteriormente estudió dibujo y arte en Caracas, concluyendo después, en la escuela de Artes Plásticas Neptalí Rincón de Maracaibo y alumno del pintor cabimense, Ramiro Borjas.

De su experiencia laboral encontramos que fue profesor de manualidades, dibujo, educación artística y artes plásticas en las escuelas de la Creole, Rómulo Gallegos, Chávez, Semprún, Victor Capo, Nuestra Señor del Rosario y Virgen del Rosario. Además fue profesor de tiro en la Policía Industrial, Guardia Nacional del Destacamento 33 y Director del Museo del Folklore de la Dirección de Cultura.

Víctor en el año 1973, recibió Medalla de Honor en la fecha Sesquicentenaria de la Batalla Naval de manos del Gobernador del Zulia, por ser bisnieto de Tomás Vega; Orden de la Zulianidad de la Gobernación; Honor al Mérito de la Federación Venezolana de Maestros; Orden General en Jefe Eleazar López Contreras en su 3° Clase, por el Concejo Municipal de Cabimas.

A Víctor, siempre se le conoció como un hombre sencillo, cordial, amable, cariñoso, integro y responsable, incapaz de hacer daño. Muy sincero y trabajador, lo que comprueba su capacidad y conocimiento demostrado con sus investigaciones de la cultura aborigen que exhibió en el Museo del Folklore que estuvo a su cargo durante varios años y en las obras sobre esas regiones como “Cuentos, Mitos y Leyendas Folklóricas y Tópicos sobre el Folklore Zuliano.

Fue siempre un constante colaborador en las actividades realizadas por el Centro Histórico de Cabimas en foros, tertulias, colaboraciones en su boletín “Copaiba”.

Pedro Estrada
Cronista de Cabimas

El Regional del Zulia

El profesor Victor Vega fue el autor del Himno de Cabimas, así como de varias gaitas del Conjunto Barrio Obrero. Como profesor muchos lo recuerdan por lo estricto que era, asi como por el empeño que hacia en que sus alumnos comprendieran el material que enseñaba. Fallece el lunes 22 de febrero de 2010.

sábado, 13 de febrero de 2010

Cuando quemaron Radio Cabimas

La situación política que se vivía en el país en esa época (1960s) : guerrillas, amenazas del comunismo isleño (Cuba), originaron disturbios estudiantiles. Los estudiantes de la Escuela Técnica Industrial y los del Liceo Chávez se enfrentaban con la Guardia Nacional y la Policía dejando como consecuencia alumnos y profesores presos y heridos.

Nombres como Eleazar Pinto, dirigente de Acción Democrática; Rafael Reinoso “Chivita”, dirigente del Partido Comunista; Rosa Vargas y Alba Rosa Alfonzo, dirigentes estudiantiles, y de otros más, quedarán grabados en la historia del plantel (Liceo Chávez).

Un día de tantos, se presentó una situación irregular llevando a la Guardia Nacional a impedir el acceso a los alumnos, incluyendo a todo el personal que allí laborábamos. Un salvoconducto expedido por el Capitán de la Guardia Nacional era un aval para salir y entrar al plantel y así poder cumplir con nuestro trabajo.

Momentos difíciles nos tocó vivir a todo el Personal Administrativo un 9 de Diciembre de 1961, cuando Venezuela celebraba un año de haber roto las relaciones con Cuba. Fecha que jamás será olvidada por el pueblo de Cabimas.

Los disturbios presentados ese día, finalizaron con la quema de Radio Cabimas. Esta emisora estaba ubicada en la calle Igualdad, al fondo de nuestras oficinas, motivo por el cual tuvimos que resguardarnos debajo de los escritorios para evitar ser heridas por las balas y perdigones que entraban por los ventanales. Cuando alcanzábamos ver lo que sucedía, nos encontramos con una lluvia de discos que salían de la emisora como platillos voladores, la máquina de escribir también sufrió la misma consecuencia. Ese día tuvimos que convertirnos en atletas para poder brincar la pared del fondo que daba para un terreno desocupado, allí nos esperaban algunos familiares y amigos quienes vendrían a rescatarnos.

Profesora Alba M. Alfonzo

Radio Cabimas fue originalmente fundada por el sindicato de obreros y empleados petroleros y salió al aire el 12 de Octubre del año 1947. Su cede principal estaba ubicada en la calle democracia donde se iniciaran después conocidos locutores de la COL.

Nadie podrá olvidar que la pequeña emisora salio al aire con el eslogan de “la voz de los trabajadores” con un transmisor de poca potencia que apenas cubría poco menos de 4 kilómetros a la redonda. No fue si no, hasta que el señor Jesús Adrián Lugo, técnico en radiocomunicación y quien fuera fundador de radio libertad, le construyera con los escasos recursos que tenia un transmisor de mil vatios de potencia que hizo llegar la señal hasta la cabecera del puente sobre el lago.


En el año de 1961 cuando se encontraba ubicada en la calle igualdad de Ambrosio, un grupo de exaltados estudiantes con tendencias izquierdista provenientes de la escuela técnica industrial y el liceo Chávez ocasionaron la destrucción y quema de las instalaciones.


El acto terrorista se llevo a cabo a manos de un joven de izquierda, que luego hiciera vida política en el movimiento electoral del pueblo. Vale la pena recordar que Venezuela venia siendo objeto de la acción comunista patrocinada por el tirano Fidel Castro, y que habiendo penetrado algunas organizaciones estudiantiles de esa época se comenzaron a suscitar atentados terrorista, entre ellos la quema de radio Cabimas. 

Ese día los ánimos estaban caldeados por lo que sendos movimientos estudiantiles se trasladaron hasta la calle El Progreso ubicada en el casco central de Cabimas, ya que por allí se encontraban las tres cedes principales de los partidos acción democrática, COPEI y unión republicana democrática y se enfrentaron con los lideres estudiantiles que representaban a la fracción democrática. 


Aquello parecía una batalla, los estudiantes tomaron unos sacos de botellas vacías propiedad del señor Teodoro Boada propietario del Bar El Margariteño y enseguida se inicio una lluvia de botellas y vidrios rotos en medio de disparos y piedras. 


Un dirigente de acción democrática blandía un machete en el callejón que conduce a la extensión de LUZ y decía, “por aquí no pasa nadie” Enseguida fue impactado con una piedra en la cabeza, quedando tendido en el suelo en medio de un charco de sangre. Otro incidente lo vivió el entonces líder juvenil Eugenio Carrasquero Contin, quien revolver en mano, queriendo defender la sede del partido, se enredara en la cerca. 

Jamás olvidare ese día, pues entrada ya la noche, se presentó un piquete de la guardia nacional y disolvió la trifulca con bombas lacrimógenas. Recuerdo que le gritaban a las familias de la calle, recomendando que se tiraran al suelo y se pusieran pañuelos mojados en la cara.


Al siguiente día era divertido recoger el montón los casquillos de las balas por las calles y en lo que nos fue posible, a la salida del Colegio Manuel Méndez, un grupo de niños nos íbamos hasta la sede de la radio y entre los escombros tomábamos varios discos que lográbamos reproducir poniéndole una aguja a un cartón de leche vacía y al hacerla rodar escuchábamos con dificultad algunas propagandas que estaban grabadas en acetato (Disco).


Nestor Luis Perez Borjas.



miércoles, 10 de febrero de 2010

Homenaje a II Promoción de Bachilleres en Ciencias y Humanidades Año Escolar 1960-61 Del Liceo Hermágoras Chávez de Cabimas.

Erase un mes de septiembre, finalizando el Año Escolar1959-60, con tan sólo 16 años de edad, pisé los pasillos del Liceo Hermágoras Chávez de Cabimas, el cual funcionaba en frente a la Escuela Técnica Industrial en la Avenida Andrés Bello en donde, hoy en día funciona la Escuela Manuel Méndez Fuenmayor.

Venía de cursar mis estudios de Commercial High School en un internado de la Isla de Jamaica, y gracias al Supervisor de la Zona Educativa,
profesor José Gil Alfonzo, llegué a enrumbar mi juventud en tan querido e inolvidable Liceo como secretaria, uniéndome así a otras jóvenes que ya formaban parte del staff de secretarias.

Ahí aprendí a convivir y respetar al Personal Administrativo integrado por: Olga González (q.e.p.d), Secretaria del Director; Edegna Carreño de Loaiza, Secretaria de la Sub-Dirección; Brígida Carreño, Bibliotecaria; Leticia “Letty” Rosillo, Yolanda de Ochoa, Mimia Ocando.

Al Personal Obrero: José Coba, Pompilio Rodríguez, Anselmo Nava, Luis Bermúdez, Ibrahim Rojas, otros más, y al personal docente, nombres que vienen a mi memoria como: Prof. Luis Manuel Bolívar, Director; Prof. María Carrasquero Verde, Sub-Directora; Prof. José M. Acevedo, Prof. Primitiva de Acevedo, Prof. Manuel Oporto, Prof. Luis R. Franco, Prof. John Jemmont, Prof. Benigno Calatayud, Prof. Josefa López de Urdaneta, Prof. Luis Arnaudes, Prof. Tomás Mirabal, Prof. Benito Moreno, Prof. Juan Agüero, Prof. Francisco Taborda, Prof. Manuel Fernández, Prof. José Montañéz, Prof. Rafael Galíndez, Prof. Eleazar Pinto, Prof. Asís Castellanos, Prof. Antonio Romero, Prof. M Acevedo, Prof. Rafael Reinoso, Prof. Carlos Ochoa, Prof. Justo Millán, Prof. Clímaco Acosta, Prof. Luis Pinzón, Prof. Adelso Prieto, Prof. Santiago de los Mozos, Prof. Alfonso Valecillos y Prof. Alfredo Márquez.

Todos juntos colaboramos para lograr que poco a poco el nombre del Liceo Hermágoras Chávez se fuera proyectando en varias ciudades cercanas. En ese Año Escolar 1960-61, en el cual ingreso, ya había arrancado el Quinto Año en las dos especialidades: Ciencias y Humanidades, convirtiéndose en la Primera Promoción que salía de su seno.

Referirme a la II Promoción de Bachilleres del Liceo Hermágoras Chávez es abrirles las puertas de lo que fue mi andar por los pasillos de tan querido plantel. Fueron ellos los que con su espíritu alegre y cariñoso hicieron posible que mi trabajo cada día se hiciera más placentero.

Aún cuando el tiempo ha transcurrido y a pesar de mis años, poco a poco avanzan todos esos nombres que quedaron en mi recuerdo. Cierro mis ojos y vagamente viene a mi memoria el nombre de Homero Africano, Daniel Perozo, Osmel Camejo, Nélson Carrasquero, Héctor Barrera, Víctor Guevara, Lubi González, Belén Velásquez, José Colina, Mebys Ocando.

Como no recordar a Homero, siempre fue el líder, el promotor de muchas actividades que se hicieron con la finalidad de recaudar fondos para el acto académico. Las metas de esos futuros bachilleres eran superar a la primera promoción.

La aceptación por parte de la profesora María Carrasquero Verde como madrina de la promoción, fue recibida con júbilo en toda la comunidad del liceo. Merecido reconocimiento a tan digna profesional.

Había un sueño, traer a la Billo¨s Caracas Boys para amenizar el baile, pero movilizar una orquesta de esa era muy costosa y se necesitaba mucho dinero. En una de esas reuniones del Comité de Graduación, decidieron rifar un carro. Era una camionetita marca Volkswagen, (si estoy equivocada acepto me corrijan) sacadito de la agencia. Los tickets fueron distribuidos entre todos los futuros bachilleres y sus familiares.

Recuerdo que se me fue mi quincenita, (para ese entonces ganaba Bs.200 (de los de antes) comprando tickets. Tenía que colaborar con cada uno de ellos, porque si no se me ponían bravos, y ¿quién no quería ganarse un carro tan bello?

El día de la rifa llegó. Era un viernes a las 7 de la noche cuando se supo el resultado. Casi todos estaban ubicados en mi oficina con un radio en la mano para escuchar a través de la emisora Radio Cabimas los números ganadores del primer y segundo premio de la Lotería del Zulia. Al obtener el resultado, inmediatamente se buscó el número en los talones vendidos. Una alegría se vivió en ese momento cuando la búsqueda del ganador fue nula. ¡¡¡Nadie se había ganado el carro!!!

Pero algo inesperado sucedió, había un segundo premio, que consistía en una nevera de 19 pies, un radio tocadiscos, y una cocina de cuatro hornillas, y para sorpresa de todos: ¡La ganadora había sido yo! Ese día llevé alegría a mi casa. Dios me había dado ese premio para resolverle un problema a mi papá, porque ya la neverita que teníamos no caminaba, estaba dañada.

El carro fue vendido obteniendo el Comité más ingreso y así disfrutar de una bella fiesta de graduación amenizada por La Billo´s Caracas Boys y el Grupo Los Blanco. Fue una noche inolvidable para los graduandos, familiares, y todos los que habíamos trabajado por ese logro. La voz de Cheo García cantando la VACA VIEJA nos dejó a unas cuantas con los zapatos sin tacones: Imposible olvidar esa noche.

Profesora
Alba Marina Alfonzo Rodríguez

martes, 9 de febrero de 2010

Anibal de Jesús Alfonzo Rodríguez


Aníbal de Jesús Alfonzo Rodríguez, de profesión Marino; nació en Juangriego, Municipio Gómez, Distrito Marcano del Estado Nueva Esparta, el 09 de febrero de 1912.

Desde muy joven llega a las tierras zulianas llamado por el auge petrolero, residenciandose en la COL. Para el año 1934 comienza a trabajar como perforador de pozos petroleros en La Lago Petroleum Corporation.

A los 22 años de edad, contrae nupcias con María Aurelia Rodríguez Gómez, de 18 años de edad, oriunda de San Juan Bautista, Distrito Díaz del Estado Nueva Esparta, mudándose, posteriormente para El Amparito unas casas recién construidas en Tía Juana.

De esta unión nacen cuatro hijos: Jesús Aníbal (q.e.p.d), Nelly María, Alba Marina y Duvis Margarita Alfonzo Rodríguez. En el año 1945 es transferido a La Salina, Cabimas ejerciendo funciones de obrero en la parte de transportación marina, motivo por el cual fija su residencia en el sector La Montañita. Enviuda a los 34 años de edad cuando fallece su esposa en 1946.

El dolor dejado por tan irreparable pérdida y la responsabilidad de cuidar a su familia lo lleva a renunciar a su trabajo como obrero para así atender a sus pequeños hijos. Poco tiempo transcurrió cuando la Compañía Creole lo llama a su seno de nuevo y lo reengancha.

La presencia de los trabajadores petroleros le daba luz, vida, abriéndoles las puertas a tantos pobladores cercanos. Esto llevó a la Compañía Creole a construir casas para sus trabajadores, naciendo así los campos Concordia Vieja, y Concordia Nueva (llamada también Campo ahorcado) donde le asignaron en la Calle Ecuador su primera casita. Eran cuadras formadas por cuatro casas de cemento, identificadas por letras A, B, C y D, con unos “portalones” (ventanas), sostenidas por un tubo o vara, en su patio tenían un “gallinero” construido por unas planchas de zinc y una cerca de alambre donde se podía criar el sustento del mañana.

En el transcurrir del tiempo y de su soledad decide formar un nuevo hogar, uniéndose sentimentalmente con una bella jovencita que llevaba por nombre María Esterbina Chirinos Sánchez (q.e.p.d), nacida en Churuguara del Estado Falcón, siendo su compañera por el resto de su vida hasta el día que fallece.

De este amor germinaron 6 hijos: Aída Josefina, Alida Norberta, Jesús Rafael, Judith María (q.e.p.d), Antonio Rafael y María del Valle Alfonzo Chirinos, quienes con los cuatro hijos tenido en su primer matrimonio, pasaron a formar su gran familia, su gran logro, su gran amor.

Después de trabajar por varios años en la Salina, en 1962 es transferido para Tía Juana como Jefe de Transportación Marina, residenciándose en la Urbanización El Prado. Aquí vivió muchos años hasta el día que cumplió sus 34 años de servicios. La compañía le reconoce los 6 años que había trabajado con La Lago Petroleum Corporation para ser jubilado con 40 años de servicios concediéndole su jubilación a los 62 años de edad en el año 1974.

Su eficiencia y responsabilidad, en toda su trayectoria que permaneció laborando para la Compañía Creole Petroleum Corporation, lo llevó a ser merecedor de varios diplomas y placas en reconocimiento a su contribución en Pro del bienestar diario de la empresa llamado “ABONE SU IDEAS”, obteniendo posteriormente un merecido homenaje como una pieza clave al cumplir la Creole sus 50 años de vida.

Aníbal de Jesús Alfonzo Rodríguez (q.e.p.d) fallece el 08 de Marzo de 1976.

Profesora Alba Marina Alfonzo Rodríguez
Fotos proporcionadas por Alba Alfonzo Rodríguez

domingo, 24 de enero de 2010

Dia del Educador. 1960

Ofrenda en la Plaza Bolívar de Cabimas.Luis R Franco(Biologia y Mineralogia), Manuel Oporte, Luis M Bolívar(Director), María Carrasquero V (Subdirectora)

15 de Enero de 1960. Profesores del Liceo Hermágoras Chávez de Cabimas. Luis R Franco, Sra Primitiva de Acevedo (Literatura), John Jemmon (Ingles), María Carrasquero V, Benito Moreno(Biologia), Luis M Bolívar

Las fotos arriba mostradas fueron tomadas el 15 de enero de 1960, dia del educador, cuando profesores del liceo Hermágoras Chávez, hacen una ofrenda floral en la Plaza Bolívar.

Grupo de Profesores del Liceo Hermágoras Chávez de Cabimas Año 1960.Luis R Franco, Manuel Oporte, Benito Moreno, Tomás Mirabal, Sra Primtiva de Acevedo, Jorge Rothe.

Este material fue proporcionado por la Profesora Alba M. Alfonzo quien fue secretaria de seccional de los 4to y 5to año, del liceo "Hermágoras Chávez" desde el 15 de septiembre de 1959 hasta el 9 de diciembre de 1961.


martes, 5 de enero de 2010

El Club Social y Deportivo Italo Cabimas

Nace en marzo de 1950, y su primera sede se ubicaba en la calle San José de Punta Icotea, en el casco Central de Cabimas, donde estuvo hasta 1972.

Nacio con dos fines:
.- Mantener unida a la colonia Italiana a pesar de la diversidad de costumbres por la procedencia de las distintas regiones de Italia y su lazo con la madre patria.

2.- Asentar los vínculos con los nativos mediante el intercambio social, cultural, y deportivo.

Su primer presidente fue Virgilio Volante, luego Cesare Genesis y Corrado Governo.

Bajo las presidencias del Sr. Alessandro Bambini y el Sr. Giuseppe Lombardo en especial, se impulsó la idea de tener una sede propia y para 1972 se inaugura la nueva sede ubicada en la urbanización las 40 donde actualmente opera y bajo las presidencias sucesivas de Muzio Favia, Giuseppe Carrassi, Giuseppe Fontana, se logró un desarrollo vertiginoso dejando las bases para futuras generaciones, incluyendo la formalización con el Consejo municipal de la época la propiedad de los terrenos donde actualmente funciona el Club.

En la década de los 90 con miras al siglo XXI, se sucedieron en la presidencia el Sr. Antonio Bastianelli, Opt. Roberto De Rubeis y el Sr. Vittorio Bastianelli y bajo ese periodo y por una moción presentada por el Vicepresidente de la época el Sr. Giuseppe Carrassi de contratar un equipo profesional de Arquitectos para la presentación de un proyecto de remodelación de las instalaciones del Club, la cual fue aprobada unánimemente en una Asamblea Extraordinaria General de socios. Dejando como legado a dos juntas directivas y a la actual, que para orgullo de todos aquellos que en el pasado ejercieron cargos directivos, fueron encabezadas, las tres directivas, por el Lic. Víctor Volante y un grupo excelentes de jóvenes profesionales, que vienen siendo de la segunda y tercera generación de miembros y directivos anteriores.

Hoy en día, luego de casi 6 décadas podemos ver como El Club Social y Deportivo Italo Cabimas en una institución respetada y respetable, que ha logrado un lazo fuerte con toda la comunidad de Cabimas, donde se han desarrollado todos los objetivos tanto en el ámbito social, cultural y deportivo para lo cual fue creada y con el valor agregado que perteneciendo a la Asociación de Clubes Italo Venezolanos esparcidos a lo largo y ancho de la geografía nacional, siempre se ha destacado entre los primeros de estos clubes y en especial en lo deportivo y en la comunidad la hermandad mostrada hacia clubes similares tanto en Cabimas como de municipios vecinos.

viernes, 1 de enero de 2010

Auto Cabimas, S.A.

AUTO CABIMAS, S.A., fue inscrita por ante el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil del Estado Zulia, en fecha 16 de marzo de 1959, bajo el N° 9, Tomo 2, Libro 47.

Fue concesionario FORD y estuvo inicialmente al final de la av. El Muelle 1. Es decir, entrando por Radio Libertad, al final de esa calle.

Luego se mudo a la esquina de la Av. Miraflores con Av. Carnevalli, donde actualmente está Chirinos Motors.

Para 1973, habia la situación económica del pais era muy buena, tanto que el departamento de ventas estaba formado por 11 vendedores :
Staff de vendedores de Auto Cabimas S.A. de 1973,

José Colina, Ali Oroño, Oscar Olivera, Carlos Toyo, José Bonilla, Benjamin Recio, Otoniel Alaña, Hilario Terrone, Americo Oroño (Era el gerente General), Régulo Reyes, Jesús Hernández, Eridano Agreda, José Molero, Jesús Reyes, Ermildo León, Carlos Vicuña, Dimas Arteaga, Jorge Trujillo Durán y Gaspar Pirela.

Me cuentan que para ese año, las ventas estaban en un promedio de 130 vehículos nuevos y 90 usados todos los meses.

Auto Cabimas cierra sus operaciones a mediados de la década de 1990.

Rafael Rangel

Creatividad para los nombres....

En el sector La Vereda, existian y todavia los debe haber, los callejones y calles siguientes: El Tornillo, El Vergajazo, La Tuerca, El Chispero, La Gaveta, El Baúl.

martes, 15 de diciembre de 2009

Plazas de Cabimas

  • Plaza del Templo. Cabimas tuvo su primera plaza pública en 1818, cuando el obispo Rafael Lasso de la Vega aprobó la creación de la parroquia eclésiástica, y ordenó y supervisó la construcción del pueblo y la iglesia en La Rosa como primer centro de Cabimas. El obispo fundador se constituyó en nuestro primer urbanista al trazar la cuadrícula de nueve manzanas de cien varas en cuadro cada una y calles anchas, con iglesia y plaza en el centro. Luego de la destrucción de este primer centro en 1822 por las tropas realistas de Morales, y la extensión del poblamiento hacia el norte con la desaparición de La Misión, ocurrió la mudanza del centro de Cabimas hacia Punta Icotea, donde se encuentra hoy en día. Allí se reconstruyó el pueblo a partir de 1924 y se volvió a establecer al frente de la iglesia el espacio de la plaza, la cual recibía los nombres de Plaza del Templo, Plaza de la Iglesia o Plaza del Rosario. Este espacio de encuentro llegó a ocupar un lugar tan importante en el imaginario popular, que a partir de entonces se extendió la denominación de "La Plaza" a todo el caserío que se formó en torno a la iglesia en este segundo centro. La plaza era un amplio terraplén con forma de trapecio unido al Camino Real (posteriormente Avenida Principal) que comunicaba con La Rosa y Punta Gorda hacia el sur. La plaza también se conectaba con una calle (Avenida del Muelle) que conducía hacia el puerto de la costa. Durante cien años el amplio trapecio de La Plaza fue la principal y tal vez la única plaza pública de Cabimas.
  • Plaza Juan Crisóstomo Gómez. Hacia 1925 un jefe civil caraqueño de nombre Julio Campbell inauguró una nueva plaza dedicada a la memoria del malogrado hermano del dictador Juan Vicente Gómez. A diferencia de la Plaza del Templo, fue concebida como parque urbano, como una contribución al ornato público por la presencia de árboles de sombra y plantas ornamentales cultivados en su interior. Para este fin se expropiaron casas y terrenos ubicados en una esquina, a la derecha, de la Avenida del Muelle con la Principal, en el ángulo noroeste de la Plaza del Templo. Tenía la forma de un rectángulo dorado, más alargado hacia el lago, con un busto de mármol blanco sobre un pedestal de cemento ubicado en el centro, sobre la confluencia de tres caminerías: dos diagonales y una horizontal con respecto a la Avenida Principal. Tenía escaños (bancos) de cemento armado y luz eléctrica. Esta segunda plaza llegó a ser denominada popularmente como Plaza "Juancho" Gómez, "El Parque" o simplemente como "La Placita", para diferenciarla de la otra, la del templo; también llegó a convertirse en símbolo de la tiranía de las autoridades gomecistas a las órdenes de las compañías petroleras trasnacionales. Duró diez años, de 1925 a 1935.
  • Plaza Bolívar. El 21 de diciembre de 1935, los cabimeros tomaron desde muy temprano los espacios de las dos plazas públicas, con la intención de deponer a las autoridades gomecistas que se negaban a abandonar la Jefatura Civil luego de la muerte del dictador. También desde muy temprano los gomecistas colocaron un pelotón de veinticinco hombres armados al frente de la Jefatura y como francotiradores, para contener la manifestación. La multitud congregada en la Plaza Juancho Gómez, en el más alto desafío al poder constituido y a sus fuerzas policiales represivas, destruyó lo que hasta ese entonces representaba el símbolo de la corrupción y la tiranía, el blanco busto de Juancho Gómez. Al mismo tiempo colocaron un cuadro del Libertador sobre el pedestal y a partir de ese momento quedó sellado ese espacio como la nueva Plaza Bolívar. Los gomecistas en represalia y acatando las órdenes de las trasnacionales del petróleo de disolver la manifestación con un toque de queda a partir de las ocho de la noche, masacraron a la población indefensa dejando un saldo de treinta y siete muertos (entre los cuales se encontraba un niño de once años) y más de cien heridos, antes de huir cobardemente. El 20 de febrero del siguiente año se inauguró el busto de bronce del Libertador, elaborado por Villalobos y Compañía con un costo de dos mil bolívares, con un acto especial del Concejo Municipal del Distrito Bolívar. El enriquecimiento del ornato de esta plaza-parque se debe muy especialmente a Eduardo Smilinsky, quien fue presidente de la Junta Comunal de Cabimas en 1941. La Plaza Bolívar fue remodelada en los años 60 durante la gestión de Germán Ríos Linares como presidente del Concejo Municipal, con nuevos pisos de mosaico, jardineras, tarima para las retretas dominicales y hasta un acuario. También se trasladó el busto de 1936 a Puerto Escondido y se colocó un nuevo busto de bronce elaborado en la Escuela Técnica Industrial. Esta plaza fue demolida en 1976 para dar paso a la construcción del nuevo Parque Bolívar, pero se conservaron los árboles y el polígono original de 1925 con forma de rectángulo dorado.
  • Plaza del Obrero. el 1ro de mayo de1953, con la erección de un obelisco entre la Plaza Bolívar y la Prefectura, se inauguró la Plaza del Obrero. Fue inaugurado por la Junta de Gobierno dictatorial (Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Páez y el Dr. German Suárez Flamerich, quién presidia el centro histórico de esta jurisdicción). El obelisco se erigió como un monumento al obrero caído, por los muertos en accidentes de trabajo en las compañías petroleras. Fue bendecido por el párroco Delfín Paz. Esta plaza era una especie de redoma para el paso vehicular en torno al obelisco. Fue costeado por los sindicatos de la zona y algunos de Maracaibo. Fue demolido en 1958 luego de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, ya que los sindicalistas consideraron que era una ofensa a la clase trabajadora, ya que muchos obreros fueron muertos o torturados durante esa dictadura.
  • Parque Bolívar. Se anunció su creación como parte del Plan Cabimas, un plan para toda la Costa Oriental del Lago, y dentro del marco de la llamada Renovación Urbana de los años 60 y 70, durante el primer gobierno de Rafael Caldera. A partir de 1973, en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se comenzó con la expropiación de casas y edificios comerciales para la ampliación de la Plaza Bolívar. Los comerciantes fueron trasladados al nuevo Centro Cívico en Punta Icotea. Primero se demolieron el Pasaje Sorocaima, el Mercado Municipal y el Comedor Popular, luego las casas y locales comerciales y por último la Plaza Bolívar. Pasó varios años detenida la obra hasta que se inició en firme la construcción el 1ro. de julio de 1976. El proyecto del arquitecto Aquiles Asprino, basado en estructuras con forma de rectángulos dorados, incorporaba a este nuevo espacio público una biblioteca pública infantil y juvenil junto al polígono original preservado de la vieja Plaza Bolívar, una fuente de soda, un auditorio abierto en forma de concha acústica, fuentes iluminadas y una nueva estatua en bronce del Libertador de pedestal. Se inauguró con la presencia del presidente de la República el 18 de noviembre de 1978 y con una exposición del pintor Omar Patiño llamada "Cabimas Petroleum Company", homenaje a los personajes populares del casco central. El Parque Bolívar fue remodelado durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Se cerró la concha acústica para convertirla en teatro municipal, se cerró también la fuente de soda para convertirla en una galería de arte y se conectó con un boulevar costanero hasta el Centro Cívico en Punta Icotea. Fue registrado en el I Censo del Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004 y declarado Bien de Interés Cultural en el 2005. Actualmente la Alcaldía local anuncia la ejecución de un nuevo proyecto de Restitución del Parque Bolívar, obra del reconocido Arquitecto y Artista Plástico de Cabimas Enrique Colina.
  • Plaza El Barroso: Ubicada en la Avenida Intercomunal, Sector Gasplant entre las carreteras K y L. Fue el pozo que mostró el potencial del campo La Rosa, reventando en diciembre de 1922 con 100.000 Barriles de petróleo por día. Actualmente se encuentra inactivo y tiene un equipo de bombeo mecánico (balancín) pequeño como monumento.
  • Distribuidor El Rosario. Unión entre Av Pedro Lucas Urribarrí del municipio Santa Rita y La Avenida Intercomunal del municipio Cabimas y la Av Andrés Bello. Tiene paseos y se ha convertido en un lugar para eventos públicos (conciertos, ferias, bailes, etc).
  • Distribuidor Nuevo Juan. Unión entre Av Miraflores, Av Las Cabillas, carretera J, Av Cumarebo, Av Lagoven, y otras calles de Concordia y Campo Blanco. Tiene el monumento al trabajador petrolero obra del escultor local Lucidio González en 1995. Su color era blanco, pero en el 2008 al ganar la alcaldia el partido de gobierno, fue pintada de rojo. Presenta a 2 obreros de 5 metros de altura apretando una válvula.
  • Iglesia San Francisco de Asís en el Barrio Francisco de Miranda
  • Plaza Alí Primera. Calle las flores sector Concordia.
  • Plaza El León. Avenida Andrés Bello, sector Ambrosio. Remodelada en 2007
  • Plaza el Mirador. Avenida Andrés Bello, sector el Golfito, frente al hospital Adolfo D'Empaire. Al lado de la Plaza San Benito.
  • Plaza General Rafael Urdaneta. Avenida Chile, sector las 50's.
  • Plaza Las 40's. Entre calles 1 y 2 de las 40's con calle Carabobo.
  • Plaza Los Chimbángeles. Avenida Andrés Bello, sector El Golfito, tiene un monumento a San Benito de Palermo.
  • Plaza Miraflores. Calle Carabobo, entre carretera H y Av Cumaná.
  • Plaza Delicias Viejas. Carretera H con Av Intercomunal. Construida en 2007
  • Plaza La Cruz de Mayo. Av Intercomunal. Sector Corito.
Historia documental de Juan Fernández

domingo, 6 de diciembre de 2009

El Primer Centro Comercial de Cabimas. El Pasaje Sorocaima

El primer centro comercial de Cabimas fue El Pasaje Sorocaima, que estaba ubicado en la avenida Independencia. El fondo del Pasaje Sorocaima se comunicaba con la calle Urdaneta y el Mercado Municipal. Fue construido a finales de la década de 1940, por Sr. Manuel Estrada bajo la orden de el gobernador del Distrito Bolívar Wilmer González con el propósito de reubicar a los buhoneros.

Pasaje Sorocaima inicios de 1950. Foto Carlos Fuenmayor


Era un edificio de dos plantas. En la planta baja estaban los comerciantes en casillas numeradas, las más pequeñas al centro y las más grandes a los lados con entradas poor las calles adyacentes. En la planta alta estaba la oficina de Identificación y algunos bufetes de abogados.

Los primeros comerciantes fueron Tobías González, Luis Matos (Almacen Luisito), Horacio Martínez, Bartola Sánchez, Betilde Flores de Bautista, los hermanos Mota, Castor Atencio, hermanos Acurero, Manuel Torrens Moreno, Inés Delia Acosta, los hermanos Jáuregui, Florencio Rondón, Justiniano Guerrero, Pedro Clavel, Ramiro Perozo, Jóvito Marín, Jesús Villalobos, hermanos Sánchez y Domingo Bracho entre otros.

En el pasaje no se vendia viveres, pero encontrabas ropa para damas, caballeros, niños, joyeria, ferretería, librería, juguetería, quincallería, perfumería.

Por supuesto que los personajes populares de Cabimas como El Pinguino, Oro Cochano y Toroloy se la pasaban por alli.

A una de sus esquinas, donde estaba el local de los hermanos Acurero, la llamaban La Esquina Caliente, ya que los que se paraban alli piropeaban (floridamente y vulgarmente ) a las damas que pasaban por alli, y se contaban los jugosos chismes del dia. Ya las damas optaban por evitar esa esquina.

Fué demolido en 1975, para dar paso al Boulevard Costanero y sus ocupantes mudados al Centro Cívico Cabimas.

Fuente:
Jorge Trujillo Duran y
Huellas de la Col
El Regional del Zulia
29/11/2009
Wilber Oviedo

jueves, 19 de noviembre de 2009

Ve al "Gatico" y me traes una panela.

En Cabimas, siempre han existido los abastos, y se conocen con ese nombre, además de tienda, bodegas, y ahora con el término "mercalito". Pero al principio de la era petrolera, se conocian con el nombre de "Gaticos" o "Gatos".

Ese nombre derivó del hecho de que estos comercios se ubicaban a las puertas de los campos petroleros. La palabra "Gate" en ingles, significa Portal, Portón o entrada. Y por supuesto en estos portones se colocaba bien grande un aviso con dicha palabra.

Asi que los gringos decian: "i am going to the gate to buy sugar", aqui asociamos la palabra "gate" con el abasto lo que derivó en gato y gatico.

Rafael Rangel

jueves, 12 de noviembre de 2009

La primera venta de autorepuestos especializada en frenos de Cabimas

Ernesto Melendez nacio en Coro en 1934, y llego a Cabimas por 1954. Comenzó trabajando como encargado de limpieza en "Pelaez Hermanos", una venta de repuestos que quedaba en la calle Miranda frente a donde esta hoy la Barberia Valente.

Trabajando duro escaló a vendedor y luego a Gerente de la empresa.

Para esa época, no existian ventas de repuestos especializadas en Cabimas, asi que Ernesto funda en 1969 Auto Frenos Meléndez y Taller el Freno, siendo el primero en este pueblo en crear una empresa dedicada exclusivamente a la venta de repuestos para frenos así como el servicio de instalación y revisión.
Posteriormente cambió el nombre de la empresa y la llamó Super Frenos Meléndez, nombre actual.

Ernesto Meléndez falleció en 1996 a los 62 años. Tuvo 22 hijos.

Rafael Rangel
Entrevista a Julio Meléndez (Hijo).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Testigo del Chorro. El reventón del Barroso


Ocurrió una madrugada como cualquier otra. Eran aproximadamente las 4:30 y los obreros de la cuadrilla se disponían a cambiar de guardia cuando el pozo comenzó a "gruñir".

Para entonces, jueves 14 de diciembre de 1922, Cabimas era una aldea con olor a pescado fresco. Los cocoteros enmarcaban su espacio desde La Vereda hasta La Misión, pasando por Ambrosio. Cubríanse las distancias a pie y el transporte terrestre se realizaba a lomo de burro. Cabimas era un pueblo maderero y pescador, como toda playa.

Hacia el sureste de ese caserío recostado a la ribera oriental del lago, estaba el escenario de esa madrugada. Los Barrosos 2 metido en el monte como a tres kilómetros de la costa, al poco rato empezó a eructar piedras. Era una especie de cañón subterráneo que disparaba piedras con intermitencia y roncaba. Luego empezó a expulsar gas y petróleo a gran presión, pero a baja altura, hasta que se destapó y las piedras en seguidilla salieron disparadas hasta romper la corona de la cabria. La columna de petróleo negro creció y llegó aproximadamente a los 45 metros de altura en cuyo copo se abría para diluirse por los aires en una bruma.

Los obreros y perforadores despavoridos habían corrido a guarecerse para evitar el impacto de las piedras, mientras el petróleo corría culebreando entre montes y pajonales. El chorro firme se mantenía en las alturas.

Fue en principio una madrugada como cualquier otra para los trabajadores de la Venezuelan Oil Concessions que perforaban Los Barrosos 2, pero el salpique de petróleo en las primitivas techumbres y en las paredes de barro de las viviendas de Cabimas, distante a apenas a pocos kilómetros, significó una mañana completamente distinta. Ese día llovió ligero como es costumbre por diciembre en la región, pero esta vez fue una lluvia de petróleo. Y llovió permanentemente -mañana, tarde, noche y madrugada- durante nueve días.

Samuel Smith, integrante bilingüe de la cuadrilla que estaba en el pozo en el momento en que se produjo el reventón, fue quien evocó muchos años después el acontecimiento. Lo contó siendo un ochentón reposado en la sala de su casa ubicada en Boconó, en el estado Trujillo, hasta donde se fue a vivir con su segunda esposa -la primera había fallecido- y a donde fuimos en 1978 para entrevistarlo.

-Eso fue, más o menos, de cuatro y media para cinco de la mañana. Nosotros nos quedamos alrededor porque el pozo comenzó a "gruñir". Antes de reventar produjo una gran bulla. Era como un trueno. Sacamos la barrena(1) rápidamente y el chorro empezó a fluir. Ya cuando amaneció la corona estaba rota por las piedras y el chorro se había abierto como una flor. Hacia el mediodía la arena acumulada llegaba a la cerca de alambre que rodeaba el pozo.

-¿Cómo era el chorro? -Primero empezó el ruido como un trueno. Después empezó a botar piedras pa' arriba y de allí fue aumentando, aumentando, aumentando hasta que pasó la corona. Fuimos -por cierto, fui yo- al depósito de la Standard en Punta de Leiva a buscar una válvula para tratar de parar el pozo. Como no encontramos la válvula, fuimos a buscar unas tuberías en un taladro que la compañía tenía por el río Limón. Las trajimos para hacer una plataforma en el lago, frente a La Rosa, y embarcar el petróleo derramado. El pozo iba por los nueve días botando petróleo y ya teníamos instaladas las bombas y calderas en La Montañita para movilizarlo hasta la plataforma que habíamos hecho en el lago y embarcarlo.

Estábamos allí con mister George Brake, el Superintendente de Perforación, cuando llegó un señor Arrieta que vivía en la cruzada de La Montañita, yendo para La Salina.

Arrieta, que era vasallo de San Benito, me dice: -Samuel, hágame el favor, dígale al señor Brake que nosotros queremos permiso para ir al taladro a parar el chorro.

Brake se echó a reír y me dijo en inglés: estos carajos están locos. Le expliqué a Arrieta que mister Brake decía que eso era imposible, que "si se meten hasta allá no salen más nunca ni San Benito ni ustedes. Que no intenten eso". Pero Arrieta me respondió que le dijera a Brake que no era imposible, que San Benito paraba el pozo.

-Dile entonces, dijo Brake, que la compañía no responde por daños y perjuicios. Que van por cuenta de ellos.
-Perfectamente, respondió Arrieta, entonces vamos por cuenta de San Benito.
Arrieta y el grupo con ocho tambores penetró por El Cardonal y se pusieron en dirección del pozo.


Mister Brake le comentó a Smith: pobre gente. Esos no volverán más nunca.
Cruzaron El Cardonal, buscaron Pueblo Nuevo para seguir hacia el pozo, pero viendo que no podían llegar hasta el sitio, allí mismo se pusieron a tocar los tambores.

Bañaban a San Benito en petróleo y tocaban cuando, de pronto, el pozo se paró.

Entonces, por orden de Brake, la Venezuelan Oil Concessions pagó todos los daños y le montó a los sanbeniteros una fiesta pública en La Rosa, en la tienda de Abraham Perozo.

En realidad, como es de suponerse, el pozo se paró solo. Se taponó a sí mismo por el derrumbamiento de sus paredes, pero lo contado por el curazoleño Samuel Smith no es una leyenda ni invención calenturienta de la imaginación de las gentes como en algunas oportunidades se ha pensado cuando se cuenta esta anécdota. Smith aseguró que ocurrieron los hechos tal cual él los narró.

En cuanto el pozo dejó de fluir, dicen crónicas periodísticas de la época que se procedió a la contratación de unos 3 mil hombres para que levantaran un muro que limitase el derrame. Cuenta Smith que Felipe Scott, primer Jefe de Labor que tuvo la compañía, mando a buscar a Carora y los Andes a todos esos hombres.

"Allí fue cuando llegó todo el golpe de gente caroreña y andina".
-En Maracaibo, donde Julio Añez y en la Casa París, se compraron picos y palas para hacer un muro de tierra desde La Montañita hasta donde está la clínica vieja de Lagoven, en La Salina. Además de confinar el petróleo derramado, con el levantamiento del muro se buscaba evitar que el petróleo llegara hasta el lago.

-Eran aproximadamente 900 mil barriles de petróleo, calculados por un geólogo de nombre Floyd Merrit. El petróleo cubría aproximadamente un área de 300 hectáreas desde donde, a través de un oleoducto provisional, se le transportó hasta la planchada montada en La Rosa. El petróleo se transportó en monitores hasta Curazao. Durante seis meses se estuvo sacando petróleo, asegura Smith.

Una información de la época, publicada el 22 de diciembre de 1922 por el diario El Universal, tiene otra versión que indica que “se calcula que la producción diaria de este pozo es de cincuenta a sesenta mil barriles”. El documento ubicable por Internet en Goggle, acota que posteriormente se precisó que la altura del chorro era de sólo 150 a 180 pies, y que la profundidad del pozo alcanzaba efectivamente a 1.500 pies. “La producción diaria, concluye el comentario, se había elevado ya a 90 mil barriles”.

Sin duda que el pozo Los Barrosos 2 significó lo que siempre se ha dicho: la alborada de la industria petrolera en Venezuela. Este pozo dejó ver al mundo la riqueza petrolífera del subsuelo de la costa este del lago de Maracaibo, pues expulsó en nueve días un volumen de petróleo que representó la décima parte de todo lo que para entonces había generado el país en casi diez años como productor. Era petróleo pesado y el nombre oficial del pozo era R-4.

Los Barrosos 2 confirmó lo que no pudo el pozo Santa Bárbara Nº 1, concluido en 1917 como productor de bajo rendimiento. Sin embargo, el Santa Bárbara dio lugar al descubrimiento del famoso campo La Rosa, menciona el ingeniero civil Federico Baptista en un esbozo titulado Historia de la Industria Petrolera de Venezuela, editado por Creole.

El geólogo Aníbal Martínez apunta en la obra Historia Petrolera Venezolana, que con el estallido de diciembre de 1922, las miradas ávidas se volvieron con ansias hacia Venezuela. En 1928, es decir, en apenas cinco años, el número de concesionarios y empresas dedicados al negocio petrolero y establecidos en el país, superó los doscientos.

En ese año, 1928, Venezuela llega a producir más de 15 millones de metros cúbicos de petróleo. El país se convierte en el segundo productor en el mundo y el primer exportador.
Fue el comienzo del chorro.

Manuel Bermúdez Romero

jueves, 29 de octubre de 2009

Cuando el Sindicato.... era un Sindicato.


Detrás del micrófono de la antigua Radio Cabimas se observa a Jorge Hernández (El Negro Hernández, como lo llamaban) gran luchador sindical y fundador del SOEP de Cabimas, junto a Ángel Capielo, dando uno de sus tantos discursos en pro de la lucha por las reivindicaciones laborales de los trabajadores petroleros de la época.
Foto Tibaldo Diaz

martes, 27 de octubre de 2009

Poder Femenino de Atletismo de Cabimas.

Aura del Carmen Bracho

Aura del Carmen Bracho nació en Sinamaica el 16 de Julio de 1930. En 1938 migra a Cabimas y comienza su pasión por el deporte. Forma parte del Poder Femenino de Atletismo del Centro La Salina, destacandose en el lanzamiento de jabalina y llegando a ser campeona en esta disciplina.
Aura en una entrevista

Tambien fue madrina de los equipos de beisbol y cajera del primer Comisariato de Cabimas, de la Creole, formando parte del equipo de trabajo en su inauguración.
Inauguración del Comisariato de Creole en Cabimas el 3 de Noviembre de 1949.

A los 21 años se casa con Carlos Benito Poggioli (Hijo de la primera enfermera de Cabimas), naciendo de esta un ión 5 hijos, Diana Beatriz, Josefina Ramona, Carlos alberto, Yngrid Betsabe y Raiza Virgina.

Aura falleció el 15 de julio de 1991.

Raiza Virginia Bracho

La Primera Enfermera Uniformada de Cabimas

En una de las entradas anteriores, mencione que Lourdes Cáceres fue la primera enfermera uniformada de Cabimas. Pues me ha enviado el siguiente material RaizaVirgina Bracho, nieta de Josefina Ramona Poggioli de Cáceres y quien en realidad fue la primera enfermera. Lourdes fue una de sus hijas, tia de Virginia.

Josefina Poggioli de Cáceres con su uniforme de enferemera
Josefina Poggioli de Cáceres, nació en la Vela de Coro el 19 de Marzo de 1903. Tuvo 6 hijos, Eugenio José, Zoila Gala, Lourdes de Jesús, Ligia María, Victor Manuel y Carlos Benito.
Migró a Cabimas más o menos en 1928 donde vivio hasta su muerte el 27 de abril de 1955.

Josefina con un grupo de médicos del hospital de Cabimas, entre ellos el Dr. Jesús Perez López y el Dr. Samuel Ovial . Foto tomada en la década de 1950

Raiza Virgina Bracho

viernes, 25 de septiembre de 2009

Marco Tulio Perozo - "Marquito el pregonero "


Marcos Perozo, en la foto con Belkis Bravo una de las primeras pregoneras de Cabimas.

Marco Tulio Perozo "Marquito" nació en 1932, en Punta de Leiva, y comenzo a trabajar desde los 8 años en varios oficios, entre ellos pulpero y desde 1951 se dedicó a la venta de periódicos y revistas en su quiozco en la Avenida Independencia frente a la Plaza Bolívar.

Conocia mucho de deportes, y si eras su cliente regular, te guardaba tus periódicos.
Muy difícil que faltara a su trabajo, por lo general solo lo hacia cuando no circulaba la prensa.

Emprendió su viaje final el 14 de septiembre de 2009.





Rafael Rangel
Referencia: El Regional del Zulia 20/09/2009