martes, 11 de noviembre de 2008
Campo de Golf en Cabimas por la década de 1940
Si observas esta foto aérea de Cabimas en la década de 1940, veras que esta señalado un campo de Golf.
Donde quedaba?
Ahora ya sabes de donde viene el nombre del sector "El Golfito".
Rafael Rangel
viernes, 31 de octubre de 2008
Carretera a Palmarejo
Para los años 1930, Cabimas era un campo petrolero. Campo La Salina. El Centro Cívico no existía, ni el comercio que vemos en las fotos de los años 1950, y habia una carretera que iba desde Punta Icotea, hasta Palmarejo, pasando por La Rita. Parte de esta carretera, despues que se pobló la zona se llamó Avenida Andrés Bello, que va desde La Escuela Técnica hasta La Misión. Arriba en la foto, vemos a esa avenida, cuando tenía el nombre que titula la foto.
Rafael Rangel
La Primera Iglesia de Cabimas
La foto superior fue tomada en 1930, fue tomada desde donde se construirá a futuro el Supermercado Victoria

Las dos primeras fotos de Cabimas fueron tomadas en 1928 y 1930, la segunda cortesia de Steve Sleightholm. Mismo sitio desde angulos diferentes. Catedral Nuestra Señora del Rosario. Av Independencia con calle Miranda. Allí se encuentra la Imagen de la Virgen del Rosario, Patrona de Cabimas, y también la Imagen de San Benito de Palermo que es sacada en procesión los días 27 de diciembre y 6 de enero de cada año. La Catedral es sede del Obispado, y es la Iglesia más antigua de Cabimas.

En las fotos, muchísimo antes de su remodelación, cuando le agregaron las dos torres. (Foto cortesia de "Cabimas en el tiempo" de Abdias Laguna Garrvett)

En la foto anterior la primera remodelación en 1939. (Foto cortesia de "Cabimas en el tiempo" de Abdias Laguna Garrvett)
Y estuvo varios años con una sola torre.
Construcción de la segunda torre.
Rafael Rangel
La Catedral de Cabimas Nuestra Señora del Rosario es la iglesia más antigua de la localidad. Su historia comenzó con el sueño de una mujer que deseaba sembrar las raíces del catolicismo en la Costa Oriental del Lago. Para la segunda década de 1800, la población no contaba con una edificación para que los adeptos a esta religión pudieran reunirse.
Juana Villasmil es recordada como aquella mujer emprendedora que decidió construir una capillita para rezar los rosarios que, hasta ese entonces, se realizaban en las las casas de los habitantes de origen español, quienes se establecieron en los sectores Pueblo Aparte, Punta Icotea y Las Tierritas. De casa en casa alimentaban la fe.
La mujer contrajo matrimonio con Lorenzo Romero, uno de los miembros de las primeras familias españolas de la época postcolonial. Con la ayuda de los albañiles que trabajaban en el casco central se construyó un pequeño templo. Utilizaron las palmas para el techo y el barro para la estructura general. De esa primera construcción no hay una fecha exacta, aunque los historiadores hablan de la última década de 1800 o de la primera de 1900.
Con el transcurrir del tiempo la capilla fue creciendo para poder darle cobijo a todas aquellas personas que la visitaban. Pedro Estrada, cronista de Cabimas, relata que el primer párroco fue José Luis Castellano y le siguió Delfín Paz, figuras religiosas que durante su pasantía en la parroquia se convirtieron en parte importante de la historia del municipio.
El humilde sagrario poco a poco se convirtió en una iglesia gracias a la ayuda de las personas que la visitaban a diario y a los aportes económicos de los organismos e instituciones. En 1965 recibió el título de Catedral con la llegada del obispo Constantino Maradei.
El cronista menciona que el techo llamaba la atención de los feligreses que admiraban el mural inmenso con imágenes santas, pero que con el tiempo fue eliminado por la falta de mantenimiento.
El historiador cabimense señala que las campanas y el reloj que adornaban la iglesia fueron donados por Apolodoro Chirinos, gobernador de Zulia en 1948. Con el pasar de los años el reloj se dañó y fue desplazado.
Hoy, después de unos cuantos cambios arquitectónicos, la catedral de Cabimas se caracteriza por tener dos torres, una de ellas diseñada por Jesús Borjas Pedreáñez y construida por Manuel Estrada. Su infraestructura se llevó más de tres décadas de construcción. La falta de recursos fue la principal causa del retraso. Las instalaciones muestran nueve vitrales religiosos que se exponen en un área aproximada de 16 metros.
Imágenes veneradas
La imagen más antigua que se conoce de San Benito de Palermo en Venezuela está en la Catedral de Cabimas. Fue traída por los misioneros Capuchinos que fundaron este poblado en el sector La Misión. La figura original ya no está expuesta, pues comenzó a mostrar signos de deterioro ante el impacto del clima y el licor impregnado en cada procesión. Francisco Gil, vicario general de la Diócesis de Cabimas, considera que la imagen tiene más de un centenar de años. Existen tres réplicas, dos se quedan en la iglesia y la otra sale en largo recorrido con los fieles devotos, cada 27 de diciembre y 6 de enero. En la Catedral también se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la localidad.
¿Quién fue Juana Villasmil?
El sector Tía Juana le debe su nombre a Juana Villasmil, una mujer de posición económica holgada y muy bondadosa que decidió construir una capillita para rezar los rosarios que, hasta ese entonces, se realizaban en las las casas de los habitantes de origen español. Gran parte de esa zona le pertenecía. El matrimonio con Lorenzo Romero se estableció en un hato que con el tiempo fue llamado Tía Juana. Algunos libros recogen que Juana, al enviudar, trabajó por el desarrollo y crecimiento del pueblo. Por ello, la capital del municipio Simón Bolívar también le rinde tributo. En honor a su dedicación, fidelidad y devoción sus restos permanecen en la Catedral.
Maria Marval
La Verdad, 16/02/2009
lunes, 27 de octubre de 2008
Ambrosio en 1908
Esta foto es del sector Ambrosio de Cabimas. Al pie de la misma en la parte izquierda se lee "Ambrosio", y a la derecha "Ferrebus 1908".
Alli les dejo esa.
Rafael Rangel
viernes, 24 de octubre de 2008
Vamonos para La Rita
Esta Foto fue tomada en 1920 y es la carretera que iba de Cabimas hasta el caserio La Rita. Más selvático imposible. Todavía faltaban más de 10 años para tener la "Carretera Nacional". Y nos quejamos hoy por los "policias acostados" de la Pedro Lucas Urribarri.
Así eran los caminos de la época. Por esa razón la Lago Petroleum Corp. construyó el trencito de vapor, mencionado anteriormente.
Rafael Rangel
miércoles, 22 de octubre de 2008
Locomotora de Vapor de La Salina a Lagunillas en 1929

A finales de los 1920, no habia carretera entre el campo La Salina, y el puerto de Lagunillas. Solo algunos caminos de tierra, barro, etc. A medida que los pozos petroleros se expandian, se hizo la necesidad de tener medios de transporte confiables, entre los dos campos de producción.
Se construyó entonces una Locomotora de vapor y unas vias férreas que unia ambos puertos. Esta máquina la fabricó el británico William Sleightholm para la Lago Petroleum Corporation.
Era pequeña y rodaba sobre unas vias férreas angostas. A menudo, los empleados de los campos, la usaban como transporte para llegar a uno de los Campos. La apodaban "La Zorra". A veces la máquina se descarrilaba. Claro, al no ir a mucha velocidad, no era mayor cosa, y los empleados se bajaban para entre todos levantar la máquina y volverla a colocar en la vía.
Estuvo en funcionamiento hasta que se terminó de construir la "Carretera Nacional", (aproximadamente 1938), que venía desde Palmarejo e iba hasta más alla de Lagunillas. Hoy se denomina Avenida Intercomunal. Ya se imaginan de donde sacó el nombre la famosa Pizzeria.
Rafael Rangel
martes, 21 de octubre de 2008
Cabimas en 1929
Esta es una foto de Cabimas en 1929. Aparentemente es el Caserio La Rosa. Vean los vehículos de la época. Detrás se observa un taladro. Ya se ven postes. Serán del telégrafo? o de electricidad? Hay que recordar que los primeros pozos estaban por los lados de La Rosa, los pozos R5 y R10.
viernes, 17 de octubre de 2008
Supermercado Victoria 1963
Pulsa click sobre la imagen para ampliarla.
Esta foto, tomada en 1963, es del Supermercado Victoria que se encontraba en la esquina de la Av. Principal con la Miranda, frente a la Plaza Bolívar. Posteriormente, en ese local, funcionó "Almacenes Ley" y actualmente es un cascarón vacío en espera a la desición de su dueño.
Rafael Rangel
jueves, 16 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
Caribbean Oil Co. en Cabimas 1923
Las anteriores imagenes son de la colección de la familia McDermontt. Parnell McDermontt fué Jefe de Área de la Caribbean Oil Co. recien buscando donde instalarse en Cabimas, en el año 1923.
sábado, 4 de octubre de 2008
Cabimas 1954
Esta foto fue tomada en 1954, en la Av. Principal de Cabimas, desde la esquina de la Plaza Bolivar, mirando hacia La Gran Cruzada. El primer negocio a la izquierda es la "Sastreria Petit" que luego será "Comercial Petit". Luego "Almacen Damasco", en la esquina de la calle 2 el negocio "La Conquista" y luego el "Pasaje Sorocaima".
Esta foto es la mitad izquierda de una más grande que tiene la familia Perozo. Ysaias e Isaac Perozo me permitieron tomar unas fotos de la colección de su fallecido papa, Anibal Perozo.
Esta es la mitad derecha de la foto de arriba. Aqui se ve la Calle Colón, y la "Farmacia Popular", en la esquina esta "El Puño de Oro" y más a la derecha "El Gran Remate".
Aqui si se nota que la carretera es de tierra con un baño de brea o asfalto caliente. En época de lluvia daba trabajo a los carretilleros.
Rafael Rangel
viernes, 26 de septiembre de 2008
Anécdota: La GuatiPompis
Me cuentan que la playa que queda detrás de donde hoy está Enelco, en la avenida principal, en 1948 los muchachos que vivian por el sector, la llamaban "La GuatiPompis". Diez años antes de que llegara CADAFE.
Será por lo bajita?
Rafael Rangel
lunes, 22 de septiembre de 2008
El primer residente del cementerio "Los Laureles"
"Camarita, fue un personaje pintorezco cuya procedencia nunca nadie supo, tampoco su verdadero nombre. LLegó a Cabimas con un circo donde era payaso, pero no se fue, se quedó aqui como maletero del muelle viejo número uno donde se ofrecia a cargar las maletas a los artistas que por alli llegaban.
En los carnavales, el pintor Ramiro Borjas le rapaba el pelo con diferentes figuras. Se la pasaba borracho cuando murió estrenó el cementerio Los Laureles. El acta de defunción sólo decia 'Camarita'.
Unos decian que era chileno, otros peruano, pero eso nunca se preciso."
Yeirika Parra Barboza
Huellas de la COL
El Regional del Zulia
Domingo 21 de Septiembre de 2008
Anda a comprale a Oro Cochano..
Otro personaje que tuvo Cabimas, fue un billetero que ademas vendía prendas que se colgaba del paltó.
Pregonaba a viva voz: "Oro Cochano, Puro oro cochano!!...", y por supuesto le quedo el sobrenombre.
Vivió en un rancho de madera. Vestia con lo que le regalaban. Siempre andaba empaltolao, y sólo le quitaron el paltó cuando enfermó de gravedad.
Dicen, que cuando murió, le encontraron más de 20 mil bolívares, (de la época) en billetes cosidos a la chaqueta, y otro tanto más y joyas en el rancho.
Rafael Rangel
Barriguilla
"Barriguilla. Fue un payaso italiano llamado Nicolás Cassiello, que se quedó en estas tierras cuando arribó un circo llamado 'Los Fakires Blancos', propiedad de Alejandro Passini. Era bajito y muy barrigón, por lo que causaba gracia y los niños lo apodaron así. Se desempeñó como bedel en el campo de solteros de lo sjefes extranjeros y el Club Lago. Alli estuvo limpiando pisos hasta la Segunda Guerra Mundial "
Yeirika Parra Barboza
Huellas de la COL
El Regional del Zulia Domingo 21 de Septiembre de 2008
Después trabajo de vigilante en la CAUP, que luego seria CADAFE (esta se creó en 1958). Se sentaba en una silla en el frente de la empresa, y tenian que ayudarlo a ponerse de pie, por su gran "Barriga". Este trabajo fue mas bien una ayuda. La compañia luego lo interno en un ancianato privado, corriendo con los costos hasta que murió, unos seis meses después de su internado.
Rafael Rangel
domingo, 21 de septiembre de 2008
La Guacharaca
"La Guacharaca era una mujer humilde que se caminaba todas las calles de Cabimas, le decian asi porque hablaba duro y muy rápido. Nada se le entendía.
Los carritos por puesto que transitaban de Cabimas a La Rita y a Lagunillas, que tenían su parada frente a la Catedral, la molestaban y ella respondía con insultos.
Formaba tal escandalo que Monseñor Delfín Paz se quejaba con la autoridad civil para que amonestaran a los choferes."
Yeirika Parra Barboza
Huellas de la COL
El Regional del Zulia
Domingo 21 de Septiembre de 2008
"Siempre cargaba una receta médica, simulaba llorar para que la gente de diera dinero para comprar el medicamento necesario para su mal. Muchas veces la vieron en estado de gestación, ignorando quien era el padre de la criatura"
Martiniano Sánchez
Vivencias en tres tiempos de la COL
Ta andan buscando camará....
Un personaje de Cabimas fue Alí Borjas. Lo apodaban "Camarada" ya que era comunista de pura cepa. Escuchaba Radio Moscú, cuando existia la Unión Soviética.
Alí fue alcohólico y siempre lo veias limpiando el frente de su casa y el de sus vecinos.
Si lo querias oir peleando solo tenias que hablar mal del comunismo, y entonces formaba unas perreras y el que lo calmaba era el Padre Guillermo Briñez. Alí siempre decia: "El Padre es amigo mio...:"
Quien sabe en que andanzas estaria ahora, quizas seria ministro, lo más seguro.
Lo encontraron un dia colgado en una mata en la Plaza Bolívar.
domingo, 17 de agosto de 2008
Anécdota: Mondongo en San Benito
Entre 1950 y 1960 habia en la avenida principal, en el local donde luego funcionaria la Ferreteria Petrolandia, una panaderia llamada Panaderia El Socorro, propiedad de la señora Angela Rodríguez. Ella también era dueña del Bar Fortuna en la Rosa.
La anecdota esta en que el dia de San Benito, cuando tocaba para la Rosa Vieja, ella preparaba ollas y ollas de mondongo, y ofrecia los platos gratis a los que llegaban al bar.
Por un tiempo era la tradición llegar al Bar Fortuna por un plato de mondongo, el dia de San Benito, cuando tocaba para La Rosa.
Radio Cabimas desde 1947
Idearon una sociedad anónima integrada por Nicolás Vale Quintero, dueño de Ondas del Lago, el doctor Manuel Matos Romero y el Sindicato Cabimas, que eran los principales accionistas de la radio, ya que personas muy ligadas a este sindicato, tenían también pequeñas cantidades de acciones. La Radio comenzó sus transmisiones el 12 de octubre de 1946 en el dial 1250AM. El primer director fue el caraqueño José Antonio de Córdova; la principal atracción del día de su inauguración fue el tenor Alfredo Sadel, quién visitó estas tierras siendo muy joven.
El eslogan de la emisora era "La voz de los trabajadores"
Muchos locutores pasaron por alli: Alonso Díaz, Domingo Bracho, Martiniano Sánchez, entre otros.
Hubo uno que se llamaba Leli J. Quero, y lo recuerdan porque hacia la cuña de unas camisas que se fabricaban en Maracaibo marca "The Best", y él la cuña la decía así:
Te ves en el espejo,
te ves en el agua,
pero mejor te ves,
con una camisa "TEVES"
A Domingo Bracho lo apodaban "Muda Pared", ya que era un fuerte crítico del gobierno de Perez Jiménez, y cada vez que terminaba una crítica, gritaba al micrófono:
"Habla muda Pared, si puedes y te atreves."
Como serian sus críticas en estos tiempos??
Tambien a la hora de la novela, (Una fue "Sonia, La Mujer Maldita" y otra "Tamacún El Vengador Errante") algunos cabimenses iban a la emisora a ver como se transmitia. Y veian a los actores leer los dialogos, al narrador llevar la historia y al de los efectos de sonido mover una lata de zinc para imitar un trueno, o golpear con conchas de coco una mesa para imitar el paso de un caballo.
Esta emisora funcionó en la Calle Democracia, luego en el edificio Tomaselli en la avenida principal y al final estaba en la Av. Andres Bello, al lado de lo que hoy es Super Tequeños.
Rafael Rangel
martes, 5 de agosto de 2008
60 años de historia en el comercio de Cabimas
En la década de 1940, comienza su negocio Luis Matos, vendiendo pañuelos en el casco central de Cabimas.
Los compraba en Maracaibo y los vendia aca en el centro, en la avenida principal. Se paraba frente a los negocios y comenzaba a gritar "Pañuelos, pañuelos", hasta que el dueño del negocio salia y le decia: "Mira Luisito, te compro un pañuelo, pero anda a vender un poquito mas allá".
Luego puso una mesita en la calle que quedaba entre la tienda "Memberebeque" y el "Pasaje Sorocaima" y alli vendia otras cosas, como camisas y medias.
Por fin en 1948 funda Almacen Luisito, en el pasaje Sorocaima, pagando 2 bolivares semanal de alquiler.
Al cerrar el Pasaje Sorocaima, muda el Almacen al Centro Civico de Cabimas, donde actualmente tiene 40 años.
Este año 2009 Almacen Luisito cumple 61 años de historia en el comercio de Cabimas.
Luis Matos ya falleció, y el almacen es atendido por su hijo Andrés Matos, quien sigue vistiendo a los caballeros de Cabimas.
martes, 1 de julio de 2008
Anécdota: Y le dieron 9 arepas al Pastora.....
Por alla por 1948 , los equipos rivales del Beisbol eran Gavilanes y Pastora.
Sucedia que a veces un equipo perdia sin anotar ninguna carrera en los 9 innings.
Y en la pizarra quedaban 9 ceros. Los narradores de radio decian entonces: "Le dieron 9 arepas al Pastora" o "Los Gavilanes se llevan 9 arepas".
Y los fan del equipo ganador hacian collares de 9 arepas y los colgaban en el parabrisas delantero o trasero del carro.
Me cuenta que una vez un juego se llevo 20 inning para terminar 1 a cero.
Y los collares fueron de 20 arepas.
Rafael Rangel
Anécdota:El Caballo no Sirve.......
En 1950, al no haber televisión, la gente se entretenia con las series que se veian en los cines de Cabimas. Al lado del Cine Petrolandia, estaba la barberia de Telle Medina. Como el cine era al aire libre, se lograban ver de la calle algunas imagenes.
Cierta vez le preguntan a Telle, por echarle broma; "Chico y ya vistes el caballo de Bolivar en la pantalla?"
Y el responde: "Chico si, que te parece, lo carga un tipo con máscara y sombrero, y lo corretea todo el dia, y al final grita: "El Caballo no sirveee......, ¡Como va a servir con ese ajetreo que le tienen al pobre animal !!"
Lo que no sabia Telle era que estaba viendo a "El Llanero Solitario" cuando gritaba "Hi-Yo Silver away" y el creia que decia que el caballo no servia.
jueves, 8 de mayo de 2008
Maniiiii, Manicera, mani, maniiiiii, Ay Anita no te acuestes a dormir.....
Durante la década de los 1950 y 60s, la gente solia visitar los cines "Principal" e "Internacional", que quedaban en la Avenida principal de Cabimas.
En la entrada de alguno de ellos (porque se turnaba de uno a otro) te podias conseguir a una vendedora de maní llamada Ana Pirela Ruiz. Todos la conocian como Anita "La Manicera".
Fue una destacada repostera dentro de su comunidad; hacía excelentes dulces caseros y vendía cocadas y maní en concha-tostado. Solía llevarlos en un canasto grande mientras iba ataviada de un sombrero de paja, recorriendo las calles del centro de Cabimas.
Fue muy apreciada por el padre Brinez, párroco de la Catedral de Cabimas; a ella le encantaba bailar en las celebraciones en honor a san Benito, al son de los chimbangueles, engalanada con flores en la cabeza. El Instituto Municipal de Cultura y Bellas Artes, actualmente Fundacultura, la homenajeó antes de morir, reconociendo su labor popular en la ciudad.
Me cuentan algunos ya mayores, que se arreglaba y pintaba los cachetes, los labios , y salia a vender el mani a la hora del cine, pregonando: "Maní tostado pa' los enamorados ".
Y a los muchachos que les eran conocidos, les fiaba. Vivia en una casita por La Gran Cruzada en el casco central de Cabimas.
Fallecio en 1997 a los 80 años.
Rafael Rangel
jueves, 1 de mayo de 2008
Anécdota: "Perfidia"
Por alla en la década de 1950, no habia llegado la televisión a Venezuela, y con lo que se entretenia e informaba la gente en Cabimas y en otras ciudades era la Radio.
Por supuesto se transmitian eventos deportivos, radionovelas, noticias y shows en vivo.
Una vez en una emisora en Cabimas durante un show de talentos, el locutor recibe al participante:
Locutor: "Bueno mis queridos oyentes, continuamos con el programa.... y aqui tenemos a nuestro próximo participante... me dice su nombre por favor:"
Participante: "Pantaleón Rodriguez"
Locutor: "Y que va a cantar?".
Participante: "Perfidia"
Locutor: "Y mientras nuestro amigo se prepara, les recordamos que este programa llega a nombre de Sastreria Duran, con los mejores pantalones, camisas y trajes de lino en la avenida principal de Cabimas. Seguimos con nuestro participante; me dice su nombre por favor:"
Participante: "Pantaleón Rodriguez"
Locutor: "Y que va a cantar?".
Participante: "Perfidia"
Locutor:"Y mientras nuestro amigo se prepara, les recordamos que este programa llega a nombre El Automóvil Universal, donde usted encontrará vehículos Ford, nuevos de cajita, al mejor precio y financiamiento, en la avenida principa de Cabimas.. Continuamos con el programa y con nuestro participante; me dice su nombre por favor?"
Participante: "Pantaleón Rodriguez"
Locutor: "Y que va a cantar?".
Participante: "Perfidia"
Locutor:"Y mientras nuestro amigo se prepara, les decimos que este programa les llega a nombre de Barberia El Arte, en la esquina de la plaza Bolívar. Corte de Cabello Yanqui a 2,50 y Frances a 3 bolivares. Continuamos con el programa y con nuestro participante; me dice su nombre por favor:"
Participante: "Pantaleón Rodriguez"
Locutor: "Y que va a cantar?".
Participante: "Un Coño!!, me voy..."
Y el participante se fue.
De verdad pasaria esto en una emisora de Cabimas, por la decada de 1950? A juzgar por las anécdotas leidas hasta ahora.... No se..... a lo mejor... Lo más seguro es que... quién sabe?.
Rafael Rangel
miércoles, 2 de abril de 2008
La Tiendita de Sergio Bracho
Por alla por 1950, quedaba en la avenida principal una Tiendita que la atendia Sergio Bracho. Al lado izquierdo quedaba la oficina postal y el telégrafo, que luego seria alli Comercial Freddy, y al lado derecho la Sastreria Duran (Hoy una oficina del Banco de Venezuela). Al lado de la Oficina Postal quedaba lo que luego mas adelante nombrarian CADAFE, hoy Enelco.
Sergio tenia tan mal caracter, que a veces un niño llegaba:
"Señor Sergio, deme un Orange Crush". Que costaba "medio" o Bs. 0.25
Y Sergio lo destapaba y le preguntaba al niño: "Cuanto traeis?".
"5 Bolivares" contesta el niño.
Entonces Sergio derramaba el refresco en la calle y les decia.
"No tengo 4.75 para el vuelto!!"A veces, 4 jugadores pedian varias rondas de cerveza "Regional", y a veces Sergio se equivocaba y les traia una ronde de cerveza "Zulia".
Lo jugadores le decian: "Sergio por favor, que estamos bebiendo Regional...."
Entonces vaciaba las 4 cervezas al piso y les decia.
"Bueno paguen y se van porque me voy a bañar....." Y les cerraba el negocio.
Es que hay gente arrecha......
Rafael Rangel
Anécdota: El Barbero olvidadizo...
Por 1955 habia una barberia en la calle que pasaba al lado del Cine Petrolandia. El papa de "Titi" era el barbero. Pero era un señor mayor que ya tenia problemas de memoria.
El asunto era que comenzaba a cortarte el pelo, y de repente, se iba para su casa, que quedaba alli mismo.
Y tu te quedabas en la silla de barberia, con la mitad del corte hecho. La gente que ya sabia, esperaban un rato y luego mandaban a alguien a la casa a avisar que habia clientes en la silla. Y se venia el hijo del barbero, un carricito de menos de 10 años, con un bloque, lo colocaba detrás de la silla, se subia y terminaba los cortes de cabello.
Pa' que te cuento....
Rafael Rangel