"Hace poco tiempo por invitación recibida asistí al aniversario de la escuela básica de la Gobernación del Zulia, Gustavo Fuenmayor, ubicada en el primitivo sector La Rosa, cerca de la iglesia San Juan Bautista de esa parroquia.
Esta escuela de vieja data que lleva el nombre del destacado poeta, escritor y educador de la región zuliana, fue creada en 1940 cuando era gobernador del zZulia don apolodoro Chirinos.
En 1945 fueron concentradas de acuerdo con el libro de Vivencias Históricas de cabimas, del recordado educador Martiniano Sánchez, la escuela Gustavo Fuenmayor, Alberto Adriani y Pedro Celestino Sánchez, establecidas en casas inadecuadas en estos conglomerados, donde celebró su 70 aniversario.
Fue en 1943 cuando comenzó la construcción del edificio con ocho aulas que formó parte de la construcción de varios grupos escolares, como Manuel Mendez fuenmayor, Jesus Enrique Lossada y la Rodó para superar el alto índice de estudiantes que necesitaban de aulas adecuadas y confortables para esos años.
La escuela empezó a funcionar bajo la dirección del desaparecido educador Leopoldo Martínez y el personal docente integrado por la querida maestra Sara Montiel Urribarrí, Natalia Díaz, Yolanda Cortez, Raúl Acosta, María Chiquinquirá Báez, Catalina Lugo y Juan Granadillo entre los que recuerdo.
Igualmente asumieron la responsabilidad de la dirección Ramón Lizardo, Miguel Morales Córdova, Saturnino Fernández, Norberto Molero, Nancy Pulgar, ana Teresa García y el actual Humberto Urdaneta."
"La unidad educativa Gustavo Fuenmayor es de esas escuelas que se formaron en las décadas de los años 30 y 40, donde se aprendía materias clásicas sin que el alumno avanzara de los primeros grados, aparte de la mística devoción y dedicación de los maestros que entregaban todo su tiempo, sin esperar retribución alguna por el esfuerzo realizado."
Lic. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas
sábado, 18 de julio de 2009
La Gustavo Fuenmayor: escuela de vieja data.
sábado, 27 de junio de 2009
Casas de Cabimas
Hablar de las casa de Cabimas seria remontar muchos años de historia. Por supuesto los primeros caserios indígenas usaban chozas.
Luego comenzaron a aparecer las casas de barro o bahareque con techo de palma o enea.
Casas que pudieran tener 1 o dos cuartos. La cocina afuera, y el baño.... el monte.
Mi abuela, Zoraida Durán, llego a Cabimas en 1947 y vivio muchos años en una casa parecida a la de la foto, que quedaba en la avenida principal, donde hoy esta el Banco de Venezuela.
Para el baño, al fondo, la casa tenia una "enrramada" y luego tenian un pozo séptico, con unas tablas para donde te parabas y luego te agachabas para efectuar la operación. Y las paredes? Bueno, me cuentan que se iban a los almacenes y buscaban las cajas (de madera) donde venian las neveras, y con eso es que hacian las paredes del baño. Era muy precaria, y mas de una vez el viento las volaba y quedabas alli agachado con el tarsero al descubierto.
Y para bañarse, con las mismas cajas hacian las paredes, y colocaban un pote o una olla con unos huequitos hechos por debajo, colgando de un palo. Le echabas agua y ya tenias la ducha.
El plano de la casa es como sigue:La explotación petrolera, trajo la ingenieria gringa, y las casas de diseño americano, en madera, en su mayoria con techo a dos aguas y altas para evitar las alimañas y para obtener frescor, como por ejemplo:
Y el concepto del baño privado.
El orden existia dentro de los campos petroleros ya que eran urbanizaciones o enclaves cerrados y autosuficientes. Fuera, anarquia total.
Ya en la década de 1930 habia casas de bloque y techo de teja en La Rosa y otros sectores, y proliferó la construcción de casas de madera, que todavia podemos ver en el sector la Colonia Inglesa en el centro de Cabimas. Se construyeron varias casas de madera sobre pilotes, tipo palafito, sobre la orilla del lago, asi como Lagunillas de agua, solo que muy pocas. Hoy sobrevive una en la aveniada el muelle, al final de lo que queda de la Plaza Bolivar.Ya en la década de 1960, los obreros y empleados petroleros ganaban lo suficiente para remodelar o derribar estas casitas y cambiarlas por una mejores, con servicios, mas grandes, etc. Pero en el mismo sitio donde estaba la anterior.
La explotación petrolera, se trajo al campesino, en busca de la riqueza, y marco la proliferación de ranchos en la ciudad.
Solo en los campos petroleros se veian viviendas decentes. Hubo un campo que lo llamaron Las 20, donde hoy esta Barrio Obrero, formado por 20 casas de zinc, parecidas a las de la siguiente foto.
Y las tradicionales casa de campos, como las de Hollywood y las Cupulas.
Rafael Rangel
Como se iluminaba y planchaba en Cabimas?
Durante las décadas de 1920 y1930 todavia no habia electricidad en Cabimas. Me cuenta la profesora Josefa López que en su casa en La Rosa, en las noches iluminaban la casa con lamparas de carburo.
Estas tenian un recipiente en la parte inferior que alojaba el carburo y un tanquecito en la superior con un poco de agua. El agua goteaba sobre el carburo y se producia una reacción química que daba como resultado el desprendimiento de un gas llamado acetileno. Este gas salia por una boquilla donde era encendido.
Por lo menos puedo dar fe, de que en la década de 1980, se utilizaban modelos más modernos de esas lamparas para salir en las noches a cazar conejos, por los lados de Quisiro.
Para planchar tenias tres tipos de planchas.
La Plancha de hierro.

Para planchar con eficiencia habia que tener dos o tres planchas, para calentar una mientras planchabas con la otra. El problema principal, es que la plancha se ensuciaba mucho con el humo del carbón, y para limpiarla la tenias que pasarla primero por un trapo con cera de vela. Alli quedaba limpiecita y procedias a planchar. A lo que se enfriaba, la ponias en el anafre, tomabas otra plancha, la pasabas por la cera y continuabas.
La plancha de Carbón
Esta era un poco más práctica, ya que se abria y se colocaban las brasas ardiendo dentro y se procedia a planchar. Tenia un agujero por donde salia el humo, asi no se afectaba la ropa con el olor. Me cuenta Jorge Trujillo Durán (Sastreria Durán) que al el no le gustaba utilizar esas planchas en su sastreria, ya que las brasas a veces crepitaban y caian residuos al rojo que hacian agujeros en la ropa que se planchaba. El preferia la siguiente:
Plancha a gasolina

Esta traia un tanque para la gasolina, un dosificador y una bomba de aire. Echabas la gasolina en el tanquecito, con la bombita le dabas presión. Dentro de la plancha se encendia la gasolina, y el dosificador regulaba la cantidad. Fue lo mas moderno hasta la década de 1950, que empezaron a llegar las eléctricas.
Posteriormente era más práctico para Jorge, enviar a planchar los pantalones y trajes que hacia, en la Tintoreria Cabimas, de Rufo S. Pascal, que le quedaba diagonal. Le cobraban 3 reales por planchar un traje en la plancha de vapor.
Rafael Rangel
miércoles, 24 de junio de 2009
Otros personajes populares de Cabimas
Entre los vendedores de Loteria se recuerda a Agapito, el que pasaba todo el dia en la puerta de la Mene Grande .
Maximo y Marcelino vendian agua en burro. Esta se vendio hasta 1953 en burro.
El popular "Cheto" vendio vitamina en el Pasaje Sorocaima y el maracucho con sus arepas cebúas.
Dario Mavares "El Chistoso" trabajo en la Funeraria La Equitativa, y se hacia presente en los velorios, contando chistes sin repetir ninguno. Decian que daba el servicio completo ya que preparaba el cadaver, echaba chistes en el velorio, y despues los conducia al cementerio.
Entre los choferes de linea, se distinguian personajes como "La Metralleta", "El Diablo", "Perro de Agua", "Panorama", "Ultimas Noticias", "El Machorro", "Cochino Ahumado", "Radio Cabimas" y otros.
Se recuerda al famoso "Zepelin" quien recibio su apodo por un personaje de peliculas americanas. Tenia por costumbre simular el movimiento de los balancines. Saludaba cada balancin con el movimiento caracteristico de estos.
Otro recordado fue "Toroloy".
Fuente Vivencias en tres tiempos de la COL de Martiniano Sanchez
viernes, 19 de junio de 2009
La Tragedia del "Ana Cecilia"
El 8 de agosto de 1937, viajaba la piragua "Ana Cecilia", que había salido del puerto de Maracaibo con rumbo a Cabimas. Tenia capacidad para 100 pasajeros, pero iba sobrecargada con más de doscientos. El capitán Arturo Soto había pasado una lista con el cupo normal, y el celador del puerto no efectuó la revisión correspondiente.
Era una noche de viento y olas y para completar la cosa, alrededor de las diez y veinte de la noche, un grupo de pasajeros deciden desplazarse del sitio donde venían hacia otro, lo que causo un desbalance en la embarcación que hizo que volcara.Por supuesto hay historias de heroísmo y dolor pero lo cierto es que fallecieron o desaparecieron mas de 100 personas esa noche.
Hay un relato de Rafael Adán Ochoa, sobreviviente, donde cuenta como se deshizo de la ropa y llego desnudo a la orilla, al muelle de una compañía petrolera en San Francisco, donde le ayudaron.
Sobreviven 112 personas, se rescataron 76 cadáveres y 30 nunca aparecieron.
El presidente del estado Zulia, Dr. Encarnación Scoracio decretó duelo público y creó una junta de damnificados.
Fotos de Piraguas para referencia. La primera se llama "La Merideña"
Rafael Rangel
Jesús Terán "Chavin"
Uno de los solistas de la gaita zuliana más queridos es Jesús Salvador Terán Mavárez “Chavín”. Nace el jueves 1 de diciembre de 1951 en el populoso barrio de Cabimas “Los Postes Negros”, específicamente en la Calle H. Hijo de Manuel Mavárez Padrón y María Luisa Terán. Es Técnico Electricista y trabajó como tal en la empresa “Westinghouse” del Zulia. Paralelamente, su vocación por la música Venezolana lo lleva a incursionar en el mundo gaitero como cantante y de las más prestigiosas agrupaciones de la región.
Su nombre artístico, es el apodo que con cariño le puso su madre. Sus amigos de la infancia y juventud, lo llamaban “Nuncio” y “Chavo”. Desde hace más de veinte años lo llaman: “El Gran Chavín”, por sus condiciones vocales y éxito a lo largo de más de 30 años de carrera gaitera. No obstante, sus primeros pasos como músico los dio al lado de su tío Valdemar Terán y su hermano Juan con quienes constituía un modesto conjunto de música popular logrando presentarse de forma incipiente en algunas emisoras de Cabimas.
El empeño de Jesús Terán “Chavín” por difundir y promocionar la música Zuliana lo conduce al campo de la comunicación como locutor radial y animador de Televisión. Comenzó con sus programas gaiteros en Radio Selecta, le siguieron: Radio Calendario, Radio Visión, Radio El Sol, Mundial Zulia y Sabor 106. Para NCTV, Canal 11 condujo el programa: “Competencia” al lado de la excelente animadora Marlene de Ruido. En todos ellos funge como crítico, analista y comentarista gaitero y animador de concursos. En el ámbito gaitero ha escalado posiciones, arrancando como corista y siguiendo como solista, arreglista, compositor, director musical y director general.
Como cantante, Jesús Terán “Chavín”ha pertenecido a las agrupaciones: Los Azulejos, Universidad de la Gaita, Rincón Morales, Cardenales del Éxito y Venezuela Habla Gaiteando (VHG). Su voz ha convertido en éxitos las siguientes composiciones: Nunca es tarde para amar, Plátano y queso, La Feria, Venezuela Galopante, El primer canto de cuna, Popurrí Aniversario Rincón Morales, entre otros. En el campo de la composición su repertorio no es tan prolifero pues sólo ha escrito escasamente unas veinte (20) gaitas, su fuerte es la interpretación. Sin embargo, de su autoría pudiéramos citar: Venezuela Galopante, Grito Guerrero y La Fogata.
Su labor como intérprete y defensor de la gaita ha sido distinguida por diferentes premios: “El Mara de Oro”, “Águila de Venezuela”, “El Zuliano de Oro”. Entre los reconocimientos oficiales se destaca el concedido en 1993 por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia. “Chavín” se caracteriza además de su canto fuerte y dicharachero, por sus bailes pintorescos y brincones sobre las tarimas. Esta condición hizo que en una oportunidad, una de las tablas de la tarima sobre la cual estaba cantando, se rompiera y tuvo que levantarse como pudo, para salir de tan embarazosa situación. En octubre de 1995 sufre un accidente cerebro vascular (ACV), del cual a partir de 1997 con tratamientos médicos y terapias físicas ha logrado salir airoso para seguir cantándole gaitas al Zulia. En la actualidad se desempeña como Instructor del Instituto Municipal de la Gaita y por petición de los internos del la Carcel Nacional de Maracaibo la Escuela fundada en ese recinto llevá por nombre “Jesús Terán Chavín”
Investigación y transcripción de datos: Humberto Rodríguez e Israel Colina
viernes, 29 de mayo de 2009
El mercado de Cabimas de 1946
Alli en el mercado ibas a hacer tu compra, y cuando venias cargado de bolsas, con carne, recao de olla, o cualquier otra cosapodias llegar a la Refresqueria Madrid, de Antonio Piñero, donde te podias tomar un "Levantón" a base de ojo de buey y otras mescolanzas.
Te podia llegar "Cuatrocientos" (Alberto Leal), a ayudarte a cargar las bolsas, y tambien ayudaba haciendo mandados a los comerciantes. Su apodo era porque el decia que te cobraria 400 bolivares, que para la época era una suma astronómica. A la final aceptaba lo que le dieras, que igual iba para comprar una botellita de ron.
A las dos de la mañana llegaban las piraguas al muelle a desembarcar las mercancias y la fila de camiones y carretas esperando a cargar lo que llevarian a los comerciantes del mercado.
Y si estabas de suerte, podias escuchar a "El Caimán", Florencio Quintero, tocando el saxofón.
Margarita Soto. La comadrona más buena.....
Margarita Soto nacio el 19 de junio de 1917. Fue conocida por su vocación de servicio y por haber atendido unos 5000 partos, según Luis Guillermo Hernández y Jesús Andrade Parra.
Fue fundadora de la Casa Maternal Infantil de Cabimas en 1940. Pintora. Fue alumna del maestro Vicente Rojas, y actuo en teatro bajo su dirección, en las obras "Simón Bolívar", que se realizo en un templete detrás de la catedral y "Doña Rosa", que fue en el Cine Variedades. Sin embargo se alejó de las artes por 42 años para dedicarse a la labor de partera.
Atendió el alumbramiento de los primeros siameses de Cabimas, en la clinica Dr. Jose Gregorio Hernandez.
Cuentan que cuando tenia que atender un parto, se movilizaba en burro, bicicleta, camión, lo que fuera con tal de llegar, a cualquier hora, del dia o la noche. Muchas veces, solo recibia las gracias de los familiares, con escasos medios económicos. Lo único que exigia era que le avisaran con tiempo, que ella iba a ser la partera.
Posteriormente, debido a un accidente que lesionó uno de sus brazos, decidió retomar su vocación artística. En sus pinturas narró motivos cotidianos, sucesos de su entorno, las fiestas religiosas, las ferias y los temas históricos.
Particularmente su trabajo está caracterizado por la presencia de niños, de lo infantil, lo cual se refleja en casi todos sus personajes. Asimismo, en sus cuadros predomina el uso de los colores puros, especialmente el azul y el amarillo, con los cuales lograba matices que le imprimían una atmósfera de júbilo a las escenas descritas.
En 1984 realizó una muestra individual en la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, en Mérida. En 1987 formó parte de la exposición Pintores de Cabimas y de la I Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas, donde obtuvo el Segundo Premio; ambos eventos realizados en el Museo de Arte Popular de Petare, en Caracas.
En 1988 participó en el Salón Nacional Cervecería de Oriente, en Barcelona (estado Anzoátegui), y en el Salón Nacional de Artes Plásticas, en la sección Arte Popular, en el Museo de Arte Popular de Petare, en Caracas.
Al año siguiente participa en la II Bienal Bárbaro Rivas, y en 1992 obtiene el Premio de Pintura en la III Bienal Bárbaro Rivas; eventos realizados en el Museo de Arte Popular de Petare, en Caracas. A finales de ese año participa en la muestra Imágenes del Genio Popular, organizado por la Galería de Arte Nacional, en Caracas, con el patrocinio de la Fundación Bigott. Sus piezas están incluidas en las colecciones de la GAN, el Museo de Arte Popular de Petare y la Fundación Polar.
Fue inmortalizada por "Neguito" Borjas, en su gaita "Punta Icotea".
Falleció el 10 de octubre de 1994. Cuatro años después de su muerte fue inaugurada la Casa Museo en su honor.
domingo, 24 de mayo de 2009
Bernardo Bracho. El gaitero indomable
Bernardo Bracho nacio el 27 de Julio de 1925 en Punta iguana. Trabajo como obrero de limpieza en la Creole. Se mudo para Cabimas y se caso con Andrea Dawidson. Tuvo ocho hijos, todos musicos. Bernardo Albenis, Elena Ines, Enrrique Benito, Marlon Alan, Sorena, Rubia Margarita, Gustavo Jesus y Cesar Augusto.
Se liga a la gaita cuando conoce a su amigo y posterior compadre, el compositor "Chinco" Rodríguez.
Cuando salia de Creole, se iba con "Chinco" a las enramadas de Punta Icotea, el bar de Ovidio, o algunas casas de Ambrosio, donde se formaban algarabias debido a la improvisación al gaitear, cuando pasaban pañuelos a quien le tocaba liderar el canto."Chinco" no sabia leer ni escribir y Bernardo le transcribia sus composiciones, y cuando aprendió
a hacerlo, a Bernardo le quedo el gustico de la composición.
Entre versos y caña, empezo a llegar a deshoras a su casa.
LLegaban abrazados y tocaban la puerta de la casa, y "Chinco" decia:
"Abrí la puerta Andrea,
sin despertar a los muchachos,
que aqui te traje a tu Bracho,
con una solemne pea."
La pasión por cantar lo condujo a renunciar a la industria tras 10 años de labor. Ingresó a las filas de la agrupación que hoy es Patrimonio Folclórico Musical del Zulia y Cultural de Cabimas: Barrio Obrero. Ambos se necesitaban. Ellos impulsarían el grupo con la danza Así es Maracaibo, compuesta por “Chinco” y cantada por Bernardo, entre otras musas, mientras el comenzaría a ganar popularidad.
En su texto Historia de la Gaita, el escritor y compañero de tarima Ramón Herrera, destaca: “Barrio Obrero lo conoció en un concurso de gaitas de Radio Cabimas. Bracho formaba parte del grupo Ambrosio, semilla de lo que hoy se conoce como Gran Coquivacoa, e inmediatamente lo enfiló como charrasquero”. La gaitera Lula Silva tenía 13 años cuando Bernardo llegó al conjunto.
“Impactó por su forma de cantar. Era muy expresivo, casi indomable. Costaba que mantuviera una disciplina. A veces se aparecía con el uniforme que no era y no se cambiaba. Fue un gran integrante que encendía las tarimas”. Muchos fueron los triunfos que cosechó con ellos, a lo largo de 28 años. Pero luego tomó la decisión de irse a otra agrupación, Los Compadres del Éxito, con quienes gaiteó hasta que expiró.
Característico
Sancochero, bebedor, fiel, carismático y con poco fundamento para vivir: así era Bernardo. “Yo reconozco que papá no tuvo fundamento para algunas cosas, pero fue un gran hombre”, resume con melancolía su hijo mayor. Sus allegados lo recuerdan como una persona que no tenía apego por los bienes materiales. “Si ganaba tres lochas, tres lochas gastaba”, dice su comadre Lula.
Cuando hacía un sancocho, lo probaba mucho. Mencionan que una vez, de tanto hacerlo, se le cayó la plancha en la sopa.
De sus anécdotas más jocosas, destaca el día que llegó a cantar en casa de una familia zuliana adinerada. Al ver el techo tan alto exclamó: “¡Oh! Y nos va a caer un tuqueque...”
También sus compañeros gaiteros traen a la memoria cuando llegó a cantar a una fiesta de Lagoven. Sin prestarle atención a las miradas de los altos gerentes, sirvió en su plato tanta comida que después tuvo que dormirse recostando su cabeza en la mesa. Dijo: “La comida es para comer, no de adorno”.
El precio
“Para él la gaita fue su vida, pero para mí, la gaita fue una lidia. No sé si sea fuerte decirlo, pero... a lo mejor una equivocación que tuve que apoyar para hacerlo feliz. A mí no me faltaba nada cuando trabajó en la Creole, pero cuando dejó el trabajo para gaitear, vino una gran escasez. Yo tuve que ponerme a vender comida y a coser. Teníamos ocho muchachos que mantener y eso no daba dinero. Por medio de un doctor hice un curso de laboratorista y de eso vivo hoy, ¡menos mal! No he visto ni un centavo de las regalías por su obra. Solamente Fundagraez me da una ayuda mensual”.
Ser la esposa de uno de los patrimonios culturales de Cabimas no le dejó siquiera una casa propia. “Vivíamos como los bachacos: con los corotos en la cabeza porque siempre estábamos en viviendas de alquiler. Se murió sin tener un techo. En la prensa salió una publicación acerca de que nos regalaron un terreno, pero eso fue mentira”.
Para subsistir, Bernardo tuvo que trabajar como músico en la Casa de la Cultura, después inspector de obras en el Ince, vendió pescado en su vieja camioneta que colocaba en la esquina del estadio Venoil, y hasta vendía algunos discos de gaita para obtener alguna ganancia. De todo un poco para vivir ‘alcanzado’, pero gaiteando.
Despedida
Una aneurisma que comenzó a molestarlo en el 85 fue el aviso de que su existencia se estaba agotando. A sus 64 años —el 21 de octubre de 1989— un infarto no le daría más oportunidad de cantar.
Se encontraba grabando en Radio Libertad una gaita a Luis Hómez. En la consola sólo se escuchó un quejido. El apuro condujo a quienes estaban presentes a llevarlo a una clínica privada cabimense.
Había que depositar 30.000 bolívares, pero no los tenía y no lo atendieron.
Lo llevaron al Hospital Universitario de Maracaibo. Mientras llegaban los médicos que conocían su caso, se fue con Dios.
“Papá murió pelando, pero feliz. Él era un músico y a eso se dedicó”. apunta Bernardito.
Renato Aguirre, presidente de Fundagraez, menciona su aporte valioso: “Fue la columna cultural de Barrio Obrero y de la gaita zuliana”.
La despedida de Bernardo fue multitudinaria. La Casa de la Cultura de Cabimas se quedó pequeña. Ríos de gente lo visitaron.
Vecinos del sector recuerdan que por la cantidad de personas, parecía una fiesta de San Benito.
En su féretro, los gaiteros colocaban sus uniformes. La manera más sublime que encontraron para decirle lo valioso que fue.
Marielys Zambrano Lozada
"Mi limon, mi limonero, entero me gusta mas".. Henry Stephen
Henry Stephen cantante venezolano. Nació en Cabimas Estado Zulia, el 15 de Julio de 1943. Su nombre completo es Henry Augustus Stephen Pierre.
Se inicio como músico con el grupo bailable “Los Técnicos” y posteriormente formó parte del conjunto de gaitas “Los Blanco y Negro”.
En la década de los cincuenta, se inicia en la música rock con un grupo llamado Los Flippers. Luego con varios músicos crean Los Impala, banda que dio la proyección al rock venezolano en el mundo.
En 1965 debuta como solista en el programa de TV El Show de Renny, y sigue con Los Impala hasta 1966, cuando se lanza definitivamente como solista. El grupo curazoleño Los Honda lo acompaño en sus presentaciones. En 1968 impone su mayor éxito: Limón, Limonero (original de Carlos Imperial) con el que rompe todos los records de ventas y se convirtió en el primer venezolano en figurar en la lista de la revista Bilboard. Ese mismo año obtiene el sexto lugar en el Festival Interncional de la Canción en Barcelona, España, con el tema La Ciudad, y logro el cuarto lugar en el IV Festival Venezolano de la Canción Moderna, con el tema Un Hombre, Un Niño. Alterno con Aretha Franklin y Miriam Makeba. En 1969 logra el cuarto lugar en el Primer Festival de La Voz de Oro de Venezuela en Barquisimeto (Estado Lara). Se va para España y permanece allá cosechando éxitos hasta diciembre de 1970. En 1971 participo en el Primer Festival Mundial de Onda Nueva, en Sansorama '71 y luego en el VIII Festival de la Canción Venezolana. En 1972 se presento en Italia y en 1974 en Colombia. En 1974 recibió el Disco de Oro de la RCA española por vender un millón de copias de una misma canción: Limón, Limonero, de manera que se convierte en el primer venezolano en recibir tal distinción. En 1976 participo en el Festival de Viña del Mar en Chile junto a Rudy Hernandez. Luego desaparece por un tiempo de la escena musical y se dedica a hacer comerciales y a actuar en TV.
Renny Ottolina lo presentó como solista en el programa “Renny Presenta” con el tema “Please Release Me”. En 1968, Henry Stephen, fue contratado en España por RCA Victor, en donde participó en musicales y comedias de televisión, radio y en clubes privados logrando una receptividad en el público durante 6 años.
En 1974, Henry Stephen regresa a Venezuela, incursionando en la actuación de telenovelas, iniciando sus actividades en televisión, en dos telenovela: “La Vida de un Boxeador” y el “Mago de Oz”. Luego actuando en la telenovela La Encantada. El gran éxito musical de Henry Stephen en Venezuela fue Limón Limonero. En la actualidad continúa sus presentaciones con Los Impala y como solista. Exitos: Ella Es, Mama Rego Azucar En Mi, O Quiza Simplemente Te Regale Una Rosa, La Nave Del Olvido, Un Vaso de Vino, Feliz, Feliz, Carita Mimada, Yo Te Amo Mi País, Muchacha Solitaria, Te He Perdido, Mas Allá De La Eternidad, Eleonor, De La Forma Como Eres, La Carta De Perder.
Tomado de: www.rockhechoenvenezuela.com
Hablar de Henry August Stephen Pierre es hablar de gran parte de las raíces del movimiento rock en Venezuela. Henry Stephen comienza a dar sus primeros pasos en el naciente movimiento rock a finales de la década de los cincuenta. En la segunda mitad de la década de los 50 es miembro de la agrupación gaitera Los Blanco y Negro y para 1959 forma parte de una de las agrupaciones pioneras del rock en Venezuela: Los Flippers. El grupo desaparece en el año 1961 y algunos de sus integrantes se unen a músicos de otra banda que se había separado y conocida con el nombre de Los Impala. Para 1963 toman nuevamente el nombre de Los Impala y Henry Stephen forma parte de la primera banda de expansión internacional dentro del rock en Venezuela. Graban los álbumes Conozca Los Impala (1963) y Los Impala (1964). Tras está grabación decide iniciar su carrera como solista y graba cuatro temas en el EP Lord Henry (1966), al cual sigue Limón Limonero (1968). Con el tema que dio titulo a su segundo LP obtiene un gran éxito y el paso del tiempo ha transformado al Limón Limonero en un clásico de nuestra música. Con los álbumes El Rey Negro (1969), Un Vaso de Vino (1969) y Carita Mimada (1970) se cierra su ciclo más productivo como solista. A partir de la década de los setenta se mantiene activo dentro de la música, pero sus grabaciones son esporádicas; destacando los álbumes I Don´t Know Why (1982) y Salsomanía (1983); en este último incursiona en la música tropical obteniendo gran éxito. Obtiene un gran éxito a mediados de los setenta con la hermosa canción Te he perdido. Durante los noventa alterna su carrera como solista con presentaciones de reunión de Los Impala, grabando el álbum Los Impala (1996). Sus temas como solista han aparecido en numerosas recopilaciones y la historia otorga a Henry Stephen un lugar privilegiado en nuestra música por varias razones: uno de los pioneros de el naciente movimiento rock en Venezuela, miembro de una de las agrupaciones más importantes de rock en nuestro país, intérprete de un tema transformado en un clásico como lo es Limón limonero.
El "Negro de Oro", "El Rey de las Tamboreras". Nelson Martínez
Nelson Martinez y El Gran Coquivacoa
Nacido el 20 de septiembre de 1950 en Caripito, un pueblo de profundo sentir religioso, ubicado el estado Monagas; Nelson Martínez además de haber sido una de las voces más emblemáticas de Gran Coquivacoa, fue también compositor, locutor y represente de ventas de una conocida marca de máquinas de coser.
Conocido como “El Rey de las Tamboreras”. En la década de los sesenta integró de manera alterna las agrupaciones Los Corsarios y Gaiteros del Prado.
Su llegada a Gran Coquivacoa, en 1969, generó una de las épocas más productivas de tamboreras en la historia de la gaita zuliana.

tomado de Saborgaitero.com
Su voz grave pero tropical era muy guarachera, por ello se amoldaba con facilidad a los ritmos festivos y dicharacheros. De esas andanzas queda para la posteridad uno de sus mas exitosos temas: “El Inglesito”.
Junto a Santos Nucette, Martínez fue miembro fundador del Conjunto Coquivacoa, que luego se convirtió en una agrupación de referencia obligada en el mundo gaitero venezolano: “Gran Coquivacoa”.
Entre algunos de los temas que Nelson Martínez logró imponer podemos mencionar: “Gran Gaitón”, “Gaitón 2”, “Gaitón 4”, “Gaitón 5”, “San Benito”, “Macario”, “Fiebre en la Catedral”, “El Cholagogue”, “La traidora”, “Cuando yo me muera”, “Gaita Tamborera Nº 3”; entre otras.
A causa de la diabetes, “El Negro de Oro” Nelson Martínez murió el 15 de enero de 1.999. En el Zulia siempre se le recuerda y se le rinden honores por su herencia musical.
Fuente: Humberto Rodríguez e Israel Colina 2003
Instituto Municipal de la Gaita y el Folclor (IMGF)
Foto: alegriagaitera.com
Tomado de Ronda Gaitera.com
miércoles, 20 de mayo de 2009
La primera cabimense coronada Miss Venezuela
"Miss Venezuela 1974". Infinidad de portadas, reportajes y entrevistas plenaron las revistas y periódicos de este país. Las preferencias se cifraban entre Marisela Carderera Marturet, una niña rica representante del Distrito Federal y Neyla Chiquinquirá Moronta Sangronis, Miss Zulia. Llegó la gran noche del jueves 30 de mayo de 1974 y todas las candidatas dijeron ¡presente! en el "Club de Suboficiales", de Caracas. Tras tres pases ante el público, el jurado votó masivamente por la impactante muchacha de Cabimas, hija de inmigrantes italianos y así el Zulia vio coronada por primera vez a una representante suya como "Miss Venezuela". Las finalistas fueron: Alicia Rivas Serrano (Departamento Vargas), primera; Marisela Carderera Marturet (Distrito Federal), segunda; Gladys Marlene García (Mérida), tercera y Sikiú Coromoto Hernández Roldán (Yaracuy), cuarta. Las bandas especiales recayeron merecidamente en: Gladys García, "Miss Amistad"; Neyla Moronta, "Miss Fotogenia" y Sonia Fuentes Figueroa (Aragua), "Miss Simpatía". Neyla Moronta nació en Cabimas, Zulia, el 31 de octubre de 1953, bajo el signo de Escorpio, tenía 20 años de edad. Medía 1,69 m de estatura, pesaba 51 kilos, tenía el cabello negro y ojos verdes, grandes, de mirada penetrante. Estudiaba cuarto año de Odontología, en La Universidad del Zulia (LUZ). Fue al "Miss Universo 1974", en Manila (Filipinas). No figuró. En 1976 se casó con el italiano Donny Salvato. La pareja no tuvo hijos. Neyla incursionó en los años 80 como presentadora de TV. Fue la conductora de un espacio matutino, junto a Carlos Fraga, en RCTV y de "Clásicos Dominicales". En el 2002 supimos que se graduó de odontóloga en la UCV, se volvió a casar y se fue a vivir a Miami (USA). Su hermana Nilza Josefina fue Miss Zulia, en el "Miss Venezuela 1979" y quedó tercera finalista."
Diego Montaldo Pérez
BellezaVenezolana.net
Junio 2004
La primera zuliana que gano el Miss Venezuela fue Miriam Cupello en 1949.
La primera escuela Nacional de Cabimas
La Escuela Nacional Bomplant se funda el 1ro. de Octubre 1936. Fue la primera escuela nacional.
Las escuela toma su nombre de Aimé Bonpland, quien nació en Francia el 28 de agosto de 1778 y fue médico botánico y naturalista, celebre por la expedición a América que realizara con Alexander von Humboldt, con quien hizo valiosos descrubrimientos y personalmente clasificó las plantas en la selva del Orinoco.
Inicialmente fue bautizada Escuela Federal "Bonpland" para varones. Estaba en la calle Rosario, casa No. 36 de Cabimas, y su director inicial fue el maestro David Crescente Castillo. El subdirector era el maestro Vicente Rojas Quiroz y las maestras eran Maria Duarte de Fuenmayor, Ana Fidelina de Monasterio y Jacobo Montero. Arranco con alrededor de 80 alumnos.
Luego paso a la avenida El Muelle No.1 , en frente le quedaba la plaza Bolivar. Y el 1ro de abril de 1957 se mudo a su sede definitiva en las delicias detrás del Liceo Chavez, donde esta actualmente. La foto dice 1946. La casa de madera de dos pisos que quedaba al lado de la escuela todavia existe, y la sede original tambien.
El maestro Marcelino Avila fue director de 1941 al 1942. Luego Jose Rafael Barreto hasta el 15 de septiembre de 1943. Estuvo tambien Emiro Araujo Ortega y Alberto Acosta Salas, Anibal Perozo.bbbb
El lema de la escuela es:"Primero es el deber".
jueves, 14 de mayo de 2009
Quien fue Carmen Herrera?
Muchos vemos y escuchamos el nombre de la Parroquia del casco central de Cabimas. Carmen Herrera. Pero quien fue ella?
Carmen Herrera fue una luchadora social, y con Betilde Flores, Electo de Jesus Piña, y otros fundaron la Sociedad de Obreros del Bien, en 1933, (recordemos que en esa epoca no habia clinicas ni dispensarios ni hospitales en Cabimas).
Fue miembro del Comite en pro del hospital de Cabimas y trabajo como enfermera, sin cobrar sueldo.
Fue una dirigente social de muy valiente. Por eso se le dio su nombre a la parroquia del centro de Cabimas.
La primera Enfermera uniformada y la primera choferesa de Cabimas
En 1936, durante el gobierno del General Eleazar López Contreras hubo una campaña profiláctica. La primera mujer en vestir uniforme de enfermera en Cabimas fue Lourdes Cáceres.
La primera mujer choferesa de Cabimas fue Rosario Chacín.
domingo, 10 de mayo de 2009
Las Retretas en Cabimas
Casi en toda ciudad o pueblo de Venezuela, tenia su banda para tocar retretas los domingos. Sobre todo los pueblos andinos.Y Cabimas no se iba a quedar atras.
Aqui las tocaba la Banda 5 de Julio, dirigida por Cayetano Martucci, quien vivia en Maracaibo. Esta banda se creo en 1938 y tenia 23 integrantes. Las retretas se tocaban en la Plaza Bolívar, y se escuchaba música zuliana, valses, danzas y contradanzas.
La banda surge por iniciativa de Don Felix Durán y otros andinos residenciados aqui, quienes habían fundado la Sociedad de Consolidación de los Andes, con el propósito de crear la banda.
Los instrumentos fueron donados por el mismo General Eleazar Lopez Contreras, Presidente de Venezuela para el momento.
La Banda desapareció en la década de 1950, y ya no se oyeron más retretas en Cabimas.
Tuve la oportunidad de escucharlas a principios de 1970 cuando ibamos a visitar a mi abuelo en Rubio, Estado Táchira. Los domingos a las 6 de la tarde, llegaban los músicos a la Plaza Bolívar, y nos deleitaban con la música venezolana.
La imagen corresponde a "Los Antaños del Estadio" de Caracas.
Rafael Rangel
miércoles, 6 de mayo de 2009
Una Universidad para Cabimas y la COL
La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” es una institución de Educación Superior enclavada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo que tiene como misión impulsar el desarrollo de la subregión a través de la preparación de profesionales para la industria, asimismo colabora con las comunidades en su crecimiento cultural y social.
La visión de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” es garantizar una mejor atención al estudiantado, brindando confiabilidad y calidad en los servicios que presta para que se sientan parte integral del sistema de estudios superiores.
El 20 de Julio del mismo año, Ricardo Hernández Ibarra, Guillermo Bravo, Edgar Vinicio Nava y Carlos Rodríguez Castañeda, son juramentados como Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo y Secretario, respectivamente. El 24 de Octubre de 1983, se inician formalmente las actividades Académico – Docentes.
El Proyecto Gerencia Industrial marca el inicio de la docencia activa, dicho proyecto se inicia con 120 alumnos y 15 profesores. 150 alumnos se inscriben en Abril del año 1984 en el Proyecto de Profesionalización Docente. La universidad comienza a crecer, en 1988 el Programa de Ingeniería de Mantenimiento comienza sus actividades con 100 alumnos, se abren las sedes Ciudad Ojeda, Los Puertos de Altagracia y Mene Grande.
En 1986 los Programas de Post-Grado e Investigación conforman parte de la estructura Académico – Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
A inicios de 1988 se inició un proceso de consolidación institucional que transciende las metas primarias de esta casa de estudios superiores de la Costa Oriental del Lago. La matrícula aumenta geométricamente y de 370 estudiantes inscritos en su primer año, hoy cuenta con aproximadamente 10.400 entre Pre y Post Grado y una planta docente cercana a los 600.
La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” es una institución de Educación Superior enclavada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo que tiene como misión impulsar el desarrollo de la subregión a través de la preparación de profesionales para la industria, asimismo colabora con las comunidades en su crecimientos cultural y social.
La visión de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” es garantizar una mejor atención al estudiantado, brindando confiabilidad y calidad en los servicios que presta para que se sientan parte integral del sistema de estudios superiores.
Esta institución nace con el Decreto Presidencial N° 1435, promulgado el 15 de Marzo de 1982, asignándole Personalidad Jurídica y Patrimonio propio. Su sede principal se ubica en la ciudad de Cabimas.
Tomado de www.unermb.edu.ve
El primer venezolano por el titulo mundial de boxeo.. era de Cabimas
Ramon "Ramoncito" Arias fue el primer venezolano en pelear por un título mundial de boxeo profesional, el 19 de abril de 1958 en el Nuevo Circo de Caracas, y aun hoy muchos no vacilan en señalar que era uno de los mejores "jabeadores" de la historia del boxeo, además de convertirse en uno de los primeros ídolos del boxeo criollo.
"Ramoncito fue el mejor jabeador de la historia, lanzaba series de hasta diez jabs consecutivos, y todos los pegaba", señala el promotor zuliano Ángel Atilio Leal.
Pepe Atilio lo representó junto con Rafito Cedeño. Era un verdadero ídolo, un boxeador con mucha clase, habilidades y coraje".
Ramón Arias nació el 17 de febrero de 1936 en Cabimas, en la urbanización Federación de Creole, en el sector La Salina. La urbanización donde nació es popularmente conocida como campo Amarillo. Lo bautizaron Ramón Segundo porque su papá llevaba el mismo primer nombre. Por esos días el padre de Arias prestaba servicios con el Grupo de Mecánica, en Creole, en el área de trabajo que se denominaba Lote 66, situado en punta Hicotea. El boxeador inició su primaria en la escuela Concordia, de Creole, nombrada después Pedro Julio Maninat y hoy administrada por Petróleos de Venezuela.
Fue el primer venezolano en combatir por un título mundial de boxeo profesional, cuando el 19 de abril de 1958 enfrentó al argentino Pascual Pérez, para entonces campeón mundial del peso mosca. Ramoncito ofreció una dura batalla, pero al final se impuso el argentino por decisión en 15 rounds.
Posteriormente, el 19 de agosto de 1961, tuvo otra oportunidad titular, en esa ocasión por el del peso gallo que estaba en poder del brasileño Eder Jofre, quien ganó el combate por nocaut en el séptimo asalto.
Su última pelea la realizó el 17 de noviembre de 1963, y perdió por decisión con el nicaragüense Eduardo Mojica, en programa realizado en Managua; ya no era el mismo, había perdido gran parte de sus condiciones.
Su récord muestra 50 peleas profesionales, de las que ganó 33, de ellas cinco por nocaut, perdió 16 y empató una. Casi todas sus derrotas ocurrieron en el final de su carrera.
Fallecio en Maracaibo en junio 2006.
martes, 5 de mayo de 2009
Compañías Eléctricas en Cabimas
La Compañia de administración electrica de Cabimas era la C.A. Electricidad de Cabimas.
Habia una Planta Denominada "El Hijo de la Noche", "Mansilla" en Ambrosio y "Briceño" en La Rosa.
"EL Hijo de la Noche" perteneció a EZCA un tiempo
Hubo un momento en que la CVF - CORPORACION VENEZOLANA DE FOMENTO otorga creditos a esta compañía.
Como no puede pagar, en 1949 es absorbida por la CVF y se convierte en C.A. UTILIDADES PUBLICAS DE CABIMAS (CAUP).
En octubre de 1958 se convierte en CADAFE (Compañia Anonima de adminstración y Fomento Eléctrico).
ENELVEN firma junto con las empresas CADAFE, EDELCA y Electricidad de Caracas el contrato de interconexión. Es la primera vez que ENELVEN participa en decisiones del Sistema de Interconectado Nacional.
Mi madre, Beatriz Trujuillo Duran trabajó como secretaria en el departamento de relaciones industriales y al final en asistencia médica y se jubiló CADAFE.
Cuando yo era pequeño me llevaba a veces a su oficina. Allí conocí a sus compañeros de trabajo: Ana Potelá(ϯ), Hector "Ñero" Urribarri (ϯ), el me saludaba con un "Hola ñerito"; Angel "Angelito" González, Teotiste Serrano, todos del departamento Relaciones Industriales. La Sra. Rosa de Gómez (ϯ) de almacen. El Señor Leopoldo Pirona(ϯ), jefe de mantenimiento. Olga de Luzardo, secretaria de gerencia. Nelly de Rodríguez, enfermera en Asistencia Médica. Felicia Benitez de contabilidad. Las hermanas Iria Quiroz recepcionista y Ana Quiroz de Relaciones Públicas.
1990. El gobierno estableció a ENELCO como una entidad legal independiente bajo la administración de ENELVEN, con la finalidad de unificar los niveles de servicio y las tarifas del estado Zulia. Para ese momento existía controversia con relación a las tarifas más altas para los clientes de la Costa Oriental que de ENELVEN.
Comienza a funcionar la tercera interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional, a través de una línea sublacustre, entrando en operaciones la línea Peonías –Trinidad en 230 KW.
Hoy se llama CORPOELEC.
sábado, 2 de mayo de 2009
La irrealidad profunda de Lunar
Pintor nacido en Cabimas en 1949, por su carácter excéntrico y enigmático, hizo que su obra se inscribiera en la historia del arte venezolano como el gran inclasificable. Las imágenes de algunos cuadros las había visto en sueños. Muere de cáncer en un pulmón.
“Quería la perfección y me esmeraba en los detalles. Casi no dormía, ni comía, tratando de lograr esa perfección”, decía el pintor.El silencio de la noche, en casa de los Lunar, se interrumpe con el susurro insomne de Emerio Darío. La habitación se le ha convertido en un abigarramiento de columnas, túneles y escaleras que salen de la nada y no llegan a ninguna parte. El espacio es hermético, pero profundo y gris azulado como el océano. El sueño le ha dictado pauta para hacer sus pinturas.María Lourdes (Mariíta), su hermana menor, escuchó sus monólogos noctámbulos.
Era el año 1967, cuando apenas había dejado el oficio de hacer letreros y la creatividad inconsciente comienza a robarle el sueño.Ya a las 3:00 de la mañana, Mariíta le preparaba el café que con su aroma tibio impregnaba la vivienda ubicada en el sector Las Cabillas, de Cabimas.
Darío (como ella solía llamarlo) se sentaba en una gavera de refrescos. Frente a él, la loneta de hamaca tensada con tachuelas en un marco de madera, era posada sobre un taburete.Mariíta colocaba un termo repleto de la estimulante bebida, a su lado, en el piso, donde también estaba la infaltable caja de cigarros. En el centro de la casa, una cava estaba siempre hasta el tope de cervezas, para que Emerio pintara bebiendo, sin más boceto que los que los de su memoria. Trazaba las líneas de un ambiente arquitectónico encriptado y enigmático, que luego coloreaba con esmalte de aceite —también llamado pintura industrial—, que separaba y mezclaba en frascos de mayonesa y disolvía en kerosén. “Al principio quería pintar como los pintores del Renacimiento. Quería la perfección y me esmeraba en los detalles. Casi no dormía, ni comía, tratando de lograr esa perfección”, le dijo con su voz de murmullo a José Gregorio Marcano, un sobrino que le hizo una entrevista inédita como parte de sus prácticas de periodismo.. . .En la misma calle donde estaba la casa de los Lunar, vivía la familia de la pintora Flor Romero y, su esposo, Carlos Contramaestre invitó un día a Oscar González Bogen a tomarse una cervezas en el abasto de Manuel Esteban Lunar, padre de Emerio.
Cuenta Manuel Marcelino Lunar, hermano mayor de Emerio, que ambos pidieron ver las obras. González Bogen sorprendido por la calidad de los trabajos le pidió a Lunar que le hiciera un retrato.“Como lo advirtió el propio retratado, el personaje era un doble del artista personificado en la oscura figura del cuadro (...) más la presencia de pisos suspendidos y columnas provistas de gradas. Una existencia afuncional del espacio arquitectónico”, describe Juan Calzadilla en su libro Emerio Darío Lunar, texto dedicado al artista.Pero realmente lo que descubrió a Lunar —asegura Calzadilla— fue participar, animado por González Bogen, en el Salón D’Empaire de 1969, donde obtuvo el premio de la Universidad del Zulia.“Después de eso, se hizo la primera exposición individual en Caracas, en el Ateneo, donde la élite de la capital le compró todo y desde allí se fueron regando sus pinturas por todo el país y hasta en el exterior”, dice Manuel.En esas exposiciones, Sofía Imber se interesó por él, preguntó dónde vivía y fue a Cabimas. “Cuando lo conocí, comprendí que tenía una gran sensibilidad. Me mostró cómo hacía sus cuadros. La gente lo admiró por su manera de expresarse”, contó Imber, quien además le ofreció atención psiquiátrica en la clínica El Peñón, de Caracas, pues Emerio padecía de esquizofrenia.“Lo ayudé porque lo estimaba. Aunque por todo ser humano habría hecho lo mismo. Pero cuando se trata de una persona que está desesperado dentro de sí mismo, sentía que había que hablarle de otra manera y no de cuánto vale su cuadro, sino como un creador. Entonces se sintió comprendido”, comentó Imber.. . .Al difundirse los cuadros fueron calificados como: arquitectónicos, metafísicos, renacentistas, neoclásicos y surrealistas.Karin Jezierski, en Cuadernos Lagoven (1995) asegura: “Él supo rehuír a todos los enfoques, porque su obra no se amolda a ninguna clasificación y se inscribe en la historia del arte venezolano como el gran inclasificable”.Lo más insólito es que en una Cabimas llena de resolana, una costa poblada de torres petroleras y un rubor que en los frentes de las casas reflejaba el fuego de los mechurrios; nadie sabe de dónde sacó Lunar los colores fríos; atribuidos por él, a la muerte.“En la familia no hay artistas, ni libros de arte.
Nunca fue a una escuela de pintura, ni frecuentaba museos, pocas veces salía de Cabimas y de su casa. Pero creo haber visto en casa de abuelo algunas revistas con pinturas del renacimiento”, explica José Gregorio. La soledad que impera en la obra de Lunar es también una proyección de su vida.“Aunque somos cuatro hermanos: Manuelito, yo, Emerio y Mariíta.
Desde niño él siempre estaba aparte. Jugaba a hacer cosas. Hacía trampas para cazar pajaritos y cuidarlos”, cuenta su hermana Victoria María.En el empeño de hacer, abandona los estudios al llegar a sexto grado, para “hacer cosas”.“Si pasaba las materias era porque Mariíta le hacía las tareas. Además se ganaba a las maestras pintándoles las carteleras” asegura Manuel.“Como a los 18 años le dio por hacer sus camisas. Las que tenía las deshacía para sacar patrones, y las hacía en tela negra o marrón”, recuerda Victoria. “También fabricaba muebles en madera. Y cuando vio las paredes de la casa vacías comenzó a pintar paisajes y reproducciones de fotografías.
Así fue como comenzó a pintar, a los 26 años, en 1966”, dice Manuel.. . .Ya en 1980, la fama de Emerio Darío estaba en el tope y, a diario, era visitado por artistas, periodistas, estudiantes y curiosos.“No salía a vender sus cuadros. La gente iba a su casa a comprarlos. Él ponía el precio y si le pedían una rebaja, se daba la vuelta y se iba”, cuenta Andrés Chávez, un amigo de Maracaibo que se encargó de revender sus trabajos. “Pero de vez en cuando, las crisis de depresión le impedían recibir visitas”, recuerda Victoria.Las fiestas en los bares de donde sacó la mejor inspiración por las mujeres que pintó, se hicieron cada vez más frecuentes.“Cuando iba a esos sitios se perdía. Lo veían en la calle con la melena y la barba hasta el pecho y le decían ‘El loco de Las Cabillas’. Pero lo traían a la casa, porque era muy decente, ni hablaba. No parecía de este mundo”, dice Victoria.
Mariíta, recuerda que en su bonanza, Emerio la ayudó a pagar los estudios de sus hijos. Me decía: ‘Yo no tuve hijos porque si me salía loco, iba a tener que trabajar y no hubiera pintado. Pero no te preocupéis hermana, que yo te voy a ayudar”. “En 1990 se le diagnosticó cáncer en un pulmón. Decidimos no decirle nada, para que no recayera en las depresiones. Me preguntaba: ‘María me duele la espalda, decíme si tengo algo malo...”.
José Gregorio recuerda que él siempre supo que moriría joven y decía: “Estoy satisfecho con mi vida. Todo lo he hecho ya... Que la gente me recuerde por mis cuadros. Como persona, me da igual que me recuerden o no”.“Tuvo que dejar de beber, fumar y pintar, porque el olor de la pintura lo asfixiaba. Permanecía en el cuarto y con pinceles imaginarios hacía como si estuviera pintando las paredes”, cuenta Mariíta llorando, como si lo viera.
Manuel narra la despedida: “Dormíamos todos juntos en un solo cuarto para no dejarlo solo. Era tan inseparable de Mariíta que el 22 de noviembre, el mismo día del cumpleaños de ella, tosió y se quedó como ahogado. Corrimos a socorrerlo, y en brazos de Lisbeth (hija de Mariíta) y María Victoria (mi hija), quedó así calladito como era él. Cerró los ojos”.
Yesenia Rincón Castellano Panorama Digital, 2007
viernes, 1 de mayo de 2009
2 de mayo de 1959. Inundacion de Tierra Negra.
La noche del 1ro de Mayo de 1959 aproximadamente a las 11:30 pm se inicio una tormenta con fuertes vientos, relampagos y agua pareja. Dicen que llovio como por 6 horas. Me cuentan que por detras de la hoy Av. Carnevalli pasaba una cañada por donde bajaban las aguas que caian, pero se obstruyo con un colchon, lo que propicio su desbordamiento.
Esto hizo que se inundaran los sectores de Tierra Negra, Campo Elias, Guabina.
El presidente del Concejo Municipal, German Rios Linares, activo un plan de emergencia, y se dispuso trasladar los damnificados a la sede del SOEP. En este trabajo ayudo mucha gente y algunos luchadores locales como Carmen Herrera, Jorge Hernandez (Presidente del SOEP), Eduardo Nava Espina, Dario Suarez Ocando, Betilde Flores de Batista, Carlos Tarre Murzi, Hugo Largo comandante de la GN, y Donald Benceocrof gerente de Creole. Tambien instituciones como el Rotay Club, Club de Leones, La Sociedad de Obreros del Bien, y Asociacion de Comerciantes Mayoristas.
Paises como Mexico, Colombia, Costa Rica y Cuba enviaron ayuda. De hecho EL 28 de mayo de 1959, en Cuba sale en gaceta, la Ley No. 338: "Se concede crédito extraordinario para socorro de los damnificados por inundaciones en la población de Cabimas, capital del Distrito Bolívar, Estado Zulia, en Venezuela, por un valor de 20 000 pesos para compra de medicamentos y víveres, todos de producción nacional. "
Rafael Rangel
La Cienaga, era una gran extensión de terreno ocioso que existía allí donde los muchachos de la época cazaban machorros, pájaros, elevaban volantines, se hacían carreras de burro, la cucaña, metras, trompo y hasta la quema de Judas se hacia allí. También servia de estadio para jugar las famosas “caimaneras” de béisbol.
Estas se realizaban en las tardes y sábado y domingo todo el día y se hacían apostando dinero. Allí jugaron peloteros que dieron la talla en el béisbol profesional venezolano y doble AA del Zulia. Se hacían encuentros entre equipos de otros sectores con los locales que eran estructurados con peloteros de tierra negra, miraflores y centro de Cabimas.
El terreno estaba ocioso, por que era muy bajito, era una depresión y debido a esto las aguas de lluvia de las zonas aledañas terminaban allí inundando todo el sector de allí el nombre de la Cienaga.. El gobierno había construido con una tubería de 24 pulgadas de diámetro, un drenaje para paliar esa situación y lo construyeron en línea recta por toda la calle Paez hasta Las Tierritas, que son los palafitos que están en la orilla del Lago.
Siempre el primero de Mayo, día del trabajador caía un aguacero sobre Cabimas, pero ese año, 1959, se prolongo lloviendo demasiado y encontrándose con que alguien había botado un colchón en la “boca del Tubo” tapando así la salida del agua de lluvia. Siguió lloviendo y el agua sin salida inundo toda la zona.
La primera ayuda que llego fue la local, los bomberos de Cabimas fueron los que quitaron el colchón y el agua empezó a fluir, pero era mucha agua acumulada en todo el sector y el pequeño tubo no daba abasto. La descarga era muy lenta. Llego personal de las compañías petroleras con bombas de achique, plantas eléctricas portátiles, hasta que varios días después todo volvió a la normalidad. Se recibió ayuda nacional e internacional para los damnificados que fueron reubicados en unas barracas de paredes de zinc y techo de zinc que fueron construidas para ese fin y que el sector recibió el nombre de “La Nueva Cabimas”. Posteriormente allí construyeron una urbanización.
Allí las autoridades, vieron la necesidad de ampliar el tubo de drenaje y pasaron varios años cuando se construyo un túnel de más tamaño, de forma rectangular, con dos metros de alto y tres de ancho siguiendo la misma ruta por toda la calle Páez hasta la orilla de la playa.
La Cienaga seguía siendo un terreno ocioso, baldío y luego de construido el nuevo drenaje ya no existía el riesgo de inundación, la gente lo invadió y construyeron sus viviendas y el “tunel drenaje” como es grande sirve ahora de guarida de gente ociosa y de malas acciones.
Nelson Marcano Urribarri
martes, 28 de abril de 2009
1965. El primer Obispo de la Diocesis de Cabimas
Constantino Maradei Donato nacio el 9 de Diciembre de 1915 en Ciudad Bolivar.
Se ordeno de Sacerdote el 8 de abril de 1939. Se le asigna como obispo a la ciudad de Cabimas el 23 de Julio de 1965, aunque es el 29 de agosto del mismo año que recibe la orden.
El 18 de Noviembre de 1969 se asigna a la ciudad de Barcelona y el 16 de noviembre de 1991 se retira.
Fallecio el 9 de enero de 1992.
Informacion obtenida en http://www.catholic-hierarchy.org
Foto cortesia del grupo "Cabimas en el tiempo". Facebook
Rafael Rangel
La Universidad del Zulia...en Cabimas
La historia del Núcleo LUZ-COL comienza el 17 de mayo de 1972 cuando en sesión ordinaria del Consejo Universitario se aprueba el inicio de las actividades docentes en el Ciclo Básico de Ingeniería en la Extensión de Cabimas.
Los Estudios Generales se crean 1973; en 1977 la Extensión de Humanidades y Educación y en 1978 la Extensión de Ciencias Económicas y Sociales.
Durante la rectoría del Prof. Humberto La Roche (1976) se impulsó por vez primera la creación de los Núcleos Universitarios Sub-Regionales, según informe presentado a las autoridades universitarias por el entonces Comisionado, Prof. J.J. Villasmil, donde se expresa que “LUZ debe adoptar para la COL el modelo de Núcleo Universitario Sub-regional”.
Sin embargo, esta iniciativa no prosperó y la COL tuvo que esperar 20 años para ver concretada esta idea, hecha realidad durante la rectoría de la Prof. Imelda Rincón, cuando el Consejo Universitario, en sesión de fecha 20 de mayo de 1992, acordó la creación de los Núcleos Universitarios de Punto Fijo y Cabimas, cuyo Reglamento fue aprobado en abril de 1993.
De esta manera, la sede de Cabimas se transforma en Núcleo y tres de sus Extensiones en Programas Académicos (Ingeniería, Humanidades y Educación; y Ciencias Económicas y Sociales).
La Mecha del Saber en Cabimas
El Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago emerge de un proceso histórico importante; aún no se había producido la nacionalización del petróleo y esta región del Zulia ya era la principal productora de este mineral en toda Venezuela, lo que implicaba seguramente su esencial aporte económico para el presupuesto del Estado venezolano.
La Universidad del Zulia, como gestora del conocimiento científico en la región, consideró para principios de la década de los setenta expandir su proyección hacia las regiones vecinas del estado que por sus condiciones sociales, políticas y económicas lo justificaran. Con el nacimiento de la extensión de la Facultad de Ingeniería en Cabimas y posteriormente de otras extensiones, se introdujo un incentivo cultural y científico en el ámbito universitario en la zona petrolera facilitando a los habitantes de dicha región seguir el estudio de carreras universitarias y permitir la descongestión del numero de alumnos en Maracaibo.
El Prof. Rafael Camacaro, actualmente jubilado y quien perteneció al primer grupo de inscrito e igualmente de egresados de esta institución, hace un breve esbozo histórico en el primer número del periódico «El Núcleo, donde señala que ya en 1971 se habían iniciado los cursos propedéuticos en el liceo nocturno “Alejandro Fuenmayor” y en 1973 comenzaron los Estudios Generales y la Escuela de Ingeniería; en ese mismo año, la Escuela de Petróleo y finalmente la Escuela de Civil en 1977.
Nace el Decanato de la COL
Con la creación del Núcleo COL, a partir del 1º. de octubre de 1994 desaparecen las extensiones universitarias de Cabimas y nace el decanato de la COL como parte de la Universidad del Zulia, donde su Coordinador General se convierte en autoridad decanal, dando inicio a un novedoso concepto organizativo, con autonomía académica-administrativa.
Su estructura matricial, ofrece la posibilidad de llevar adelante programas de investigación y de postgrado, negados al sistema de Extensiones, además de una representación directa en el Consejo Universitario. Hoy tiene una matrícula superior a los doce mil estudiantes y ofrece oportunidades de estudios de pre y post grado. Las primeras elecciones decanales realizadas en el Núcleo en julio de 1994 favorecieron a la Prof. Elide Nava de Céspedes (1994-1997).
Luego el cargo fue ocupado por el Prof. Tulio Cedeño (1997-2000), quien nuevamente vuelve a ganar las elecciones para el período 2000-2003. En Julio de 2003 es elegida la Dra. Dalmary Salazar, para el período decanal 2003-2006.
www.luz.edu.ve
lunes, 27 de abril de 2009
1927. Comienzos del Periodismo en Cabimas
En 1927 circuló el primer periódico en Cabimas, dirigido por José Núñez e impreso en la Imprenta Mercurio de Maracaibo, propiedad de su hermano Misael Núñez.
La Balanza se constituyó en vocero comercial de la Botica del Rosario. Sus páginas dieron cabida a comentarios generales, sin fijar predilección por tema alguno. No llegaba a concretar tópico. La época dictatorial impedía definir corrientes en los vehículos de opinión escrita. Las publicaciones provincianas iluminaban a su alrededor con la tenue luz de la vaguedad. Pero entre la oscuridad intelectual provocada por el régimen gomecista, sigilosamente pasaba de mano en mano la retumbante hoja clandestina con encendidos artículos revolucionarios, escritos por intoxicados redactores del marxismo, eje principal de la lucha de las clases trabajadoras.
El periodismo clandestino sindical se filtraba como devorador roedor en la mente de los trabajadores petroleros. El periodismo hecho públicamente se resignaba a cubrirse con el ropaje del interés general, vocero de la cultura o en defensa de la moral y las buenas costumbres. En todo régimen tiránico los periódicos dan la impresión de ser manuales de moral y buenas costumbres, porque en sus formatos no se localiza un título, un comentario, una crónica ni una información con enfoque social y que tenga como punto de referencia al Estado. Con ese ropaje de interés general, se ve aparecer ante la opinión pública de Cabimas el primer semanario editado en la propia ciudad. La dirección y redacción estaba a cargo del consagrado periodista José Ugas Moran y del celebrado escritor Ramón Díaz Sánchez (autor de la novela "Mene"). "Taladro", se tituló, su nombre quedó en los lectores después de una circulación de dos años consecutivos. La empresa editora la financiaron Ornar León Salas y Ramón Díaz Sánchez, quien adquirió de un señor Bastidas, de Maracaibo, una imprenta pequeña. Además de la edición del semanario la compañía anónima se dedicó a la industria tipográfica. La vida de "Taladro" duró hasta principios de 1934.
El periodismo siguiendo diligentemente el zig-zag político que se proyectaba rápidamente en las masas trabajadoras, despierta extraordinaria afición por reproducir las manifestaciones del espíritu en las páginas de los periódicos. "El Sol", dirigido y redactado por la joven Edilia María Arria, hoy señora de Bavaresco, ejemplar luchadora democrática, quien recibe en sus páginas el verso incipiente del digesto muchacho que sueña en ser el mejor poeta de su pueblo.
Ya en pleno 1935, Antonio Veloz, lanza "Ecos de Ambrosio". La transhumante sombra de Veloz desaparece como uno de los tantos pasos de gentes de otras partes que velozmente se perdieron por Cabimas sin dejar huella alguna.
En marzo de 1937, un mes después de la huelga petrolera, empezó a circular "El Heraldo Sindical", de tamaño grande. Pungía como Director Arcadio Ocando, siendo sus principales redactores Eleazár Gómez, Hermes Coello León, Enrique Bello y numerosos miembros del P.D.N.
Duró poco por la persecución política desatada en contra de sus colaboradores.
La devoción católica del pueblo hace que su Cura Párroco Pbro. Delfín Paz, redacte la hojita parroquial intitulada "Ecos Parroquiales", la cual empezó a ser entregada en 1938.
Para 1944, en pleno goce de un amplio ambiente de libertades públicas, propiciado por el gobierno del Gral. Isaías Medina Angarita, salta como fustigante látigo de crítica política "La Verdad", órgano de oposición por Ramón Vargas y J. Vásquez, redactado por numerosos miembros del P.D.N., en especial por Luis Vera Gómez y Joaquín Barboza (Don Juaco).
Ya para 1944, época en que brotó el entusiasmo de las masas por los asuntos políticos, la muchachada, los mocetones de actualidad, toman en seno las preocupaciones intelectuales y las empiezan a condensar en las páginas de "Pío Gil", vocero de la Asociación Juvenil de Cabimas. Ramón Pirela figura como Director. Ese mismo año nace "El Picarón", con sonrisa humorística se echó a la calle bajo la dirección de Mompez Alvarez.
"El Anunciador Comercial", de L. E. Acosta Lameda se publicó en 1944.
El Maestro de la Escuela Bomplan, Pedro Lhaya, ficha activa del P.D.V., partido medinista, fundó "El Obrero", órgano político del Partido Democrático Venezolano, S. Cabimas. Su primer número salió a mediados de 1944, durando hasta principios de octubre de 1945. Después, sucesivamente aparecieron "El Ex-Alumno", redactado por Armando Millán y Julio Marcano, en 1945.
Para el mismo 1945 se dio publicidad a "Petróleo" bajo la tutela intelectual de Alberto Núñez. Para 1953, R. Matrero y Oliva organizó la edición del "Boletín de la Asociación de Comerciantes e Industriales del Dto. Bolívar".
La Escuela Industrial a través de su junta Cultural, compuesta por los alumnos, lanzó en 1954 la revista "Etizu".
En ocasión a la celebración del Deslinde de los Ejidos de Cabimas en 1954, la Junta pro-Celebración del Cincuentenario, recosió en una revista importante material histórico sobre Cabimas. El Dr. Francisco E. Litton y Nicolás Salazar, preocupados hombres por la cultura sacaron en 1955, la revista "Lago", de poca duración. Es de lamentar el malogro de esta iniciativa ya que el Dr. Litton ha sido consecuente luchador por el incremento de las actividades culturales en Cabimas.
El periodista José Ramón Morales, después de ser reemplazado en la Corresponsalía del Diario Panorama de Maracaibo, por Fernando Caldera, se entregó a la difícil tarea de hacer un periódico que recogiera con afecto propio los sucesos locales. En esta forma nació el semanario "Balancín".
"Oro Negro", con el paciente tutelaje de Servio T. Caldera, anunciaba su salida para cada semana, pero la mayoría de las veces eran ocasionales, generalmente no cumplía un tiraje seguido semanalmente de otro. Tuvo efímera vida durante 1956.
Por eso, al mencionar el periodismo de la costa Bolívar, no podemos apartar la predominante influencia de Panorama. Apenas en 1933-1934 Aquiles Ferrer Vale se dedicó a la elaboración de informaciones sueltas, uno más que otro suceso, reseñaba. El sobre tardaba en llegar a la redacción, según la buena voluntad del cansado viajero que. era portador del mismo. Generalmente las informaciones eran publicadas 2 ó 3 días después.
Valmore Rodríguez, en 1934, fundó en forma la Corresponsalía y distribución de Panorama. Su trabajo periodístico lo compart ía con la trajinada labor de adoctrinamiento y organización del sindicalismo petrolero y del Partido Democrático Nacional. Su puesto de corresponsal lo desempeñó hasta fines de 1935. A raíz de la muerte del dictador Gómez se trasladó a Maracaibo. Félix Elias Duran, activo luchador, reemplazó al fogoso Valmore. Tiempo después, Marcos Luzardo, atendía a medias la Corresponsalía y la distribución del diario. A partir de 1938, Luzardo contrató por Bs. 100 mensuales los servicios de Eleazar Gómez (Don Ele), quien dividía las inquietudes periodísticas con un cargo en la casa comercial de los León Salas; delegó la corresponsalía en 1940 al sarampionoso Luis Vera Gómez. A fines del mismo año, Eleazar Gómez reasumía la Corresponsalía. En 1941, lo sustituyó Félix Hernández, quien para fines del mismo año, volvió a entregar a Don Ele, la cual mantuvo hasta 1946, dejándola para asumir la Secretaría Privada del Gobernador del Estado, Felipe Hernández.
El inquieto líder petrolero Domingo Bracho ocupó las funciones de Corresponsal hasta 1949. En 1950 debuta en primera línea de fuego el diminuto José Ramón Morales. Al cumplir un año, entregó su refugio a su maestro Eleazar Gómez. Nuevamente Morales en 1952, retornó a la
Corresponsalía, desempeñándola hasta 1954, fecha en que fue sustituido por el recitador de los cien barrios cabimeros, Br. Anselmo Reyes. En 1955 Morales reasumía las responsabilidades. Para fines de 1956, Fernando Caldera fue nombrado Corresponsal en Cabimas. Finalmente, a principios de 1958, José Semprún, sustituyó a Caldera.
Escuetamente esta ha sido la evolución sufrida por la importante Corresponsalía de Panorama en el Dto.Bolívar.
En enero de 1950, El Br. Anselmo Reyes Navarro, logró incorporarse como Corresponsal. El poeta de Cabimas Armando Ángulo, joven preocupado por la literatura, en 1951, reemplazó a su colega Reyes. A principio de 1952, el coriano Antonio Urbina Macho, poeta de playa, mechurrio y cardonales, se mantuvo hasta julio de 1952, cuando fue sustituido por Anselmo Reyes Navarro, quien para la postrimería del 52, entregó al nato demócrata Ángel Gutiérrez, cariñosamente identificado en el gremio periodístico como "Pearson". Desde 1952 hasta 1959 la corresponsalía de Diario de Occidente sólo ha conocido un titular: Ángel Gutiérrez.
Apuntes para la Historia del Periodismo Zuliano
Jesus Prieto Soto