De mucho leer de todo he encontrado por allí en un buen diario que circula en mi Cabimas algunos escritos del señor Pedro Ramón Estrada. Fascinado quedé al leer la pasión con la que evoca al recuerdo y describe nuestra hermosa ciudad de antaño. Fijad pues que yo lo leo pero, por los veintiocho regalos de niño Jesús que he atesorado, no logro atinar en sus recuerdos, no conocí esas épocas, y si de disponerme a escribir acerca de Cabimas tal como me pidió una de esas dulcineas de ojos castaños, lo haré evocando el presente pues es el que conozco.
No seré cronista del pasado, seré entonces cronista del futuro y lo digo mientras la historia se escribe por nosotros: la gente de hoy.
Comienzo pues haciendo una crónica de los lugares emblemáticos de la Cabimas de hoy y me viene a la mente aquel bar con el nombre de la ciudad de Cien Años de Soledad, Macondo, el bar de Pombo; el depósito de licores de la Avenida 32 que burla toda disposición legal y abre todos los días a toda hora: la “Farmacia” le llaman mis amigos; la redoma del Nuevo Juan con sus eternos trabajadores petroleros, esos mismos que representan al trabajador zuliano que los visten de blanco o rojo según el gobernante de turno; el liceo Chávez: tan de ayer, tan de hoy, tan del mañana, la misteriosa logia de la calle de las sastrerías detrás de la Catedral: esa logia a la cual algún día quisiera ser invitado; el auto-lavado de Eduardo en la calle unión de Ambrosio donde más son las fiestas que en él se hacen que los carros que lavan; una Plaza Bolívar que existió y hoy solo queda la esperanza de que vuelva; las arepitas de Mimo donde se fríe hasta el vuelto; y el San Benito de Ambrosio que tanto me gusta y espero en la esquina del Arabito.
De lado no puedo dejar lo más importante de Cabimas: la gente de hoy. Y cito con mucho respeto y especial jocosidad a nuestros indigentes, tan ellos, tan originales: Mayito y su frasco de Cocuy que le acompaña por su circundar de a pie por la ciudad; Beto: eterno en el semáforo de la Riderina, con su afro ya pintando canas; otro cuyo nombre no sé pero que en cada esquina que se encuentra bendice los carros y con una señal de la cruz sobre el capó termina su oración para luego pedir dinero; también los eternos zapateros de la Catedral; y hasta un personaje que nunca puede faltar en el bar que está detrás del CDI de Las Cuarenta, siempre hablando de gaitas, siempre hablando bien de Chávez pero con una gorra de los Yankees de New York, ¡qué tipo!
Son éstos los lugares y personajes memorables de la Cabimas de hoy, esos del día a día, que hoy se hacen dignos de ser citados y que mañana serán temas de las crónicas históricas de nuestra urbe.
sábado, 19 de noviembre de 2011
De la Cabimas de hoy
viernes, 4 de noviembre de 2011
Isabel Maldonado (Hermana Isabel)
sábado, 15 de octubre de 2011
La medicina en el pasado.
El conocimiento de cómo se practicaba la medicina en Cabimas en el pasado, es tal vez un tema desconocido tanto por los nuevos profesionales, como las generaciones nuevas y las de esos años.
Ese tema me tocó exponer al personal del Hospital El Rosario, con motivo XXII Aniversario de la creación de ese centro asistencial y hospitalario de esta ciudad, y atender así a una invitación que recibí por el amigo de esa clínica, Dr. Alvin Ferrer, a quien agradezco su confianza y el apoyo que me brindaron.
Confieso que para mí era un compromiso muy difícil de cumplir, por que soy un profesional del periodismo, pero me atreví y lo hice en forma de reseña histórica, porque viví, conocí e investigué como se ejercía la medicina en esos años.
Comienzo por señalar que en la década de los años 20 al 30, el conocimiento y práctica de la medicina era muy elemental, precaria, atrasada y era ejercida por boticarios y curanderos, con resultados del riesgo que corría la salud y las consecuencias de muerte de los pocos pobladores por las diversas enfermedades que afectaban, principalmente el paludismo y la tuberculosis.
Era la época, en la cual los que se dedicaban atender a los enfermos, suministraban medicamentos para la enfermedades producidas por las lluvias, lombrices etc., utilizando purgantes como Laxol, vomitivos, lavados estomacales, baños de asiento, píldoras del Dr. Ross, cataplasmas, tomas, aceite de Cabimo, parchos porosos y tantas cosas con las cuales podrían curar a los enfermos.
Otros de los problemas que se confrontaban, era la situación de la atención de las embarazadas, que asumían abnegadas mujeres, conocidas como comadrones. Años después, esta responsabilidad fue asignada a las enfermeras y posteriormente a los médicos
.
Dr. Dario Suarez Ocando y Marcelo Charielli
El inicio de la medicina, comenzó con la presencia de profesionales como el Dr. Régulo Reyes Nery, quién atendía pacientes en sus viviendas de Ambrosio, Punta Icotea y el centro. Años más tarde llegaron nuevos médicos como el Dr. José Luis Cisneros, Filinto Urdaneta, que tenía su consultorio en la parte de atrás de la Jefatura Civil.
En los años siguientes establecieron sus consultorios los doctores Alfonso Reinoso, Arnaldo Morales Lara, Plinio Alterio, Petronio García Delepiani, Pérez Riera, Carlos Arapé, quién construyó la primera clínica privada en el centro de Cabimas. Igualmente, crearon sus consultorios los doctores Jaime Pérez, Fidel Rosales Altuve, Darío Suárez, Elio Reyes, Marcos Echeverría, Marcelo Chiareli, Juan Bruzual Acuña y el Dr. Filopowick y los dentistas José Bousquett y José Balza.
Ya para los años de 1920, luego del reventón El Barrosos, las petroleras, empiezan a ofrecer sus servicios médicos al personal, en edificaciones de madera, bajo la dirección de los doctores Alfonso Bortone, Lago; José R. Ortiz, VOC y M. A. Basalo, Gulf. Esa asistencia médica se extendió en ocasiones a la población, como una contribución con las comunidades.
Durante el año 1938 comenzó a funcionar en Cabimas en la vieja oficina de la VOC, donde está la Unermb, el Hospital Adolfo D’Empaire, donado por esa empresa, con apenas 17 camas bajo la dirección del Dr. Alfonso Reinoso con muchos tropiezos y penurias.
Lcdo. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas
lunes, 27 de junio de 2011
Parroquia Punta Gorda
- Comandante.
- Campo Unido.
- Lucas Diamante.
- Brisas del Lago.
Punta Gorda ha crecido en años recientes y al extenderse hacia el norte está a punto de fusionarse con Cabimas sin embargo ya forma una conurbación con los pueblos y ciudades de San Isidro, La Vaca, Tacarigua, Tía Juana, Tamare, Ciudad Ojeda, Tasajeras y Lagunillas. Sus límites son más bien carreteras establecidas como la carretera Punta Gorda - Sabana de la Plata que la separa de San Isidro.
- Patio de Tanques Punta Gorda.
- Planta Eléctrica Punta Gorda.
- Liceo Militar Rafael Urdaneta. Av Intercomunal curva de Punta Gorda.
- Pepsi Cola. Av Intercomunal curva de Punta Gorda.
- Estadio Francisco Paco Rodríguez. Dentro del Patio de Tanques Punta Gorda.
- Makro Cabimas. Av Intercomunal sector R5.
- Weatherford. Contratista Petrolera. Av Intercomunal frente a Makro.
Parroquia Rómulo Betancourt
- Los Medanos
- Nueva Cabimas
- Nueva Rosa
- Barrio 2 de Mayo
- Barrio Las Parcelitas
- Barrio Los Nísperos
- Barrio Punto Fijo
- Barrio San José II
- Urbanización Las Acacias
- Barrio Cumarebo
Construcentro Nueva Rosa.
domingo, 26 de junio de 2011
Parroquia San benito
- Barrio Campo Elías
- Barrio Unión
- Barrio 23 de Enero
- Barrio 1ero de Mayo
- Barrio 26 de Julio
- Bella Vista
- Santa Rosa
- 1ero de Enero
- Urbanización San Benito
- Valle Encantado
- El Milagro
- Barrio H5
- Santa Rosa II
- Barrio Federación II
- Barrio San José I
- Villa Feliz
- La Candelaria. Carretera Lara - Zulia
- Kilómetro 22. Carretera Williams
- Tanque INOS. Carretera H
- Cementerio Municipal de Cabimas. Carretera H frente a sector Los Laureles
- Patio de Tanques H7.
- Hotel Di Maio. Carretera J con av Intercomunal
- Mercantil Camino Nuevo. Av 32
- Panaderia villa Latina. Av. 32
- Heladeria Nany. Campo Elias
- Panaderia San Jose Portugues. Av.31 con Campo Elias
- Refricenter
Parroquia Jorge Hernández
- Barrio Santa Cruz
- Barrio El Carmen
- Barrio Democracia
- Barrio Nuevo
- La Pastora
- Barrio Punto Fijo II
- Santa Clara
- Barrio Libertador
- Campo Lindo
- Barrio José Félix Rivas
- Dr Raúl Osorio Lazo
- Corito
- Los Postes Negros
- Monte Claro
- Barlovento
- Barrio Nuevo Mundo
- R10
- R5
- El Lucero
- R1
- Valmore Rodríguez
- Jorge Hernández
- Barrio INOS
- El Porvenir
- Barrio San Vicente
- Panamá
- Bar/Restaurant El Cairo. Av 32 con carretera K, punto de referencia de los carros de Nueva Cabimas.
- Farmacia la L. Av Intercomunal con carretera L.
- Grappette. Antiguo depósito de Bebidas. Av Intercomunal Sector Santa Clara.
- Panadería R10. Av Intercomunal con calle R10.
- Capilla Virgen de Chiquinquirá. Av Intercomunal con calle R10.
Parroquia Arístides Calvani
- La Unión.
- El Pensado.
- San Diego.
- La Mesa.
- Las García.
- Agua Santa.
- Algodonal.
- Santa Cruz.
- La Guacamaya.
- Palito Blanco (Capital, sede de la Junta Parroquial)
- El Balaustre.
- Cieneguita.
- Los Vegotes.
- Curazaíto.
- La Sabana.
- Sarría
- Km 22
- El Gamelotal
Parroquia Germán Ríos Linares
- Barrio Federación
- Barrio Campo Alegre
- Bello Monte Cabimas
- Barrio 12 de Octubre
- Barrio 19 de Abril
- Barrio Getsemaní
- Barrio Simón Bolívar
- Barrio Sucre
- Ciudad Sucre Cabimas
- Don Bosco Cabimas
- Francisco de Miranda Cabimas H7
- Los Hornitos
- Los Laureles Cabimas
- Los Olivos Cabimas
- Los Pozones
- Monte Verde (Cabimas)
- Sucre II
- Sucre III
- Alfarería Cabimas. Carretera G, av 31.
- Petrocabimas. Asociación para la explotación del campo La Rosa, 60 % PDVSA, 40 % Suelopetrol (privado). Av Intercomunal con carretera F.
- Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). Carretera H sector los Laureles.
- Escuela Francisco de Miranda. Carretera F
- Prescolar Indio Mara. Calle Francisco de Miranda.
- CIED. Escuela técnica de PDVSA. Carretera H.
- Complejo turístico Laguna Azul. Entre el río Mene y el distribuidor el Rosario a orillas del Lago de Maracaibo.
- Distribuidor el Rosario. Entrada de Cabimas, av Intercomunal con av Andrés Bello y av Pedro Lucas Urribarrí.
- Distribuidor H7. Entrada de Cabimas, carretera H con carretera Lara - Zulia.
- Residencias Copaiba. Edificio de 10 pisos, carretera H
- Estación de Servicio Mobil. Antigua CVP, av Intercomunal con carretera F al frente de Petrocabimas.
- Panadería Interpan. Entrada de la carretera G con av Intercomunal.
- Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO). Carretera H con av 32.
Parroquia La Rosa
- La Montañita
- Barrio la Rosa
- Las Cabillas
- Gasplant
- Campo Hollywood
- Las Cúpulas
- Campo Urdaneta
- Campo Rojo ver Campo Urdaneta
- La Gloria Cabimas
- Área la Salina. Av La Rosa, calle Lagoven, av Hollywood.
- Iglesia Corazón de Jesús. Av Intercomunal, sector Santa Clara.
- Iglesia San Juan Bautista. Av Principal La Rosa.
- Hospital Privado el Rosario. Carretera K.
- Monumento al Barroso. Av Intercomunal entre carreteras K y L.
- Estadio La Montañita. Sector La Montañita
- Estadio Las Cúpulas. Sector Las Cúpulas
- Club Lago la Salina. No confundir con Club la Salina (de Concordia Cabimas). El Club Lago es un Club de PDVSA ubicado en el sector Las Cúpulas.
- Clínica Dr Gustavo Quintini. Clínica de PDVSA área de La Salina.
- Clinica Dental la Gloria
- Basuqueros la rosa
sábado, 25 de junio de 2011
Parroquia Ambrosio
- La Misión
- Ambrosio
- Amparito
- El Amparo
- Miramar
- El Golfito
- Delicias Nuevas
- Bello Monte
- Las 40's
- Las 50's
- Barrio Obrero
- Sara Reyes
- Punta Icotea
- Urbanización La Rosa
- Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo. Av Principal Delicias, sector Delicias Nuevas.
- Instituto Universitario Monseñor de Talavera. Carretera H. Las 40's
- Instituto Universitario Tecnológico de Cabimas (IUTC). El Amparo
- Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago. Las 40's (Economía, Educación y Post Grado), Av Universidad (Ingeniería, Decanato)
- Ambrosio (Azul con letras blancas)
- Bello Monte (Violeta con letras blancas)
- H y Cabillas (Rojo con letras blancas)
- H y Delicias (Blanco con letras rojas)
- Las 40's (Amarillo con esquinas azules y letras azules)
- Estadio Municipal Victor Davalillo. calle Chile sector las 40's.
- Estadio Paqueñas Ligas San Benito La Misión
- Estadio Nido de los Pájaros (sector El Golfito)
- Domo de Cabimas sector Punta Icotea al lado del Centro Cívico y el terminal de pasajeros.
- Plaza el León y la Cruz. sector Ambrosio
- Plaza Rafael Urdaneta sector las 40's
- Plaza El Golfito
- Plaza las 40's
- Centro cívico de Cabimas
- Hospital Adolfo D' Empaire
- Iglesia San Martín de Porres. Av Andrés Bello, sector Ambrosio.
- Iglesia San Pedro. Av Principal Las Delicias, con callejón San Benito, sector Delicias Nuevas, fundada en el 2005.
Parroquia Carmen Herrera
- Buena Vista
- Campo Blanco
- Concordia
- América
- Delicias Viejas
- El Dividive
- El Solito
- Guabina
- Miraflores
- José Antonio Páez
- Las 25
- Barrio La Vereda
- Las Palmas Campo Staff
- Las Tierritas
- Punta Icotea
- Tierra Negra
- Monumento al Trabajador Petrolero. Distribuidor Nuevo Juan
- Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Avenida Independencia
- Iglesia San José. Avenida Cumaná
- Patio de Tanques La Salina. Entre avenida Hollywood, La Rosa y Lagoven
- Cuerpo de Bomberos de Cabimas. Avenida La Rosa
- Sede de los Tribunales. Avenida La Rosa con Buena Vista
- Centro Médico de Cabimas. Avenida Miraflores
- IPASME. Cerca de Avenida Carnevalli
- Estadio de Miraflores. Calle Carabobo
- Estadio de Concordia. Avenida Miraflores
- Plaza de Concordia
- Centro Comercial Costa Este. Avenida Buena Vista
viernes, 24 de junio de 2011
Las dos urbanizaciones Los Laureles
Los sabores de otras tierras enriquecen la gastronomía navideña del cabimense
De los españoles los pobladores de la Costa Oriental heredaron el gusto por los vinos, bebida que pasa a ser un acompañante de las celebraciones decembrinas. El dulce de lechosa con piña es un patrimonio local que se conjuga con postres venidos de otras latitudes.
Otro de los caldos que los costeños acostumbran a preparar es el de armadillo en coco, originario de Bobures o el mondongo comida para los esclavos descendientes de africanos, adoptadas por estos residentes.
POSTRES: A desgustar el dulce de lechosa y de limonsón
Este tipo de postre es originario de los pueblos de los Andes, heredad que dejaron los indígenas quienes lo preparaban, según el cronista de Cabimas, Pedro Estrada.
La llegada de italianos a las costas del Lago de Maracaibo, hace más de un siglo, agregó a la mesa de los residentes de la Col una de las comidas más tradicionales de la cena de Noche Buena.
El pasticho se integró a la ensalada de gallina, hayaca, pernil y pan de jamón para formar el plato de Navidad.
Lcdo.Pedro Ramón Estrada. Cronista de Cabimas
Pedro Ramón Estrada es el actual cronista de la ciudad de Cabimas, nació el 27 de abril de 1929. Estudió periodismo en la Universidad del Zulia, de allí egresó en el año 1963. Formó parte de la primera promoción de reporteros graduados en esa casa de estudios.
Trabajó en la industria petrolera durante 42 años como secretario de la oficina de Servicios Eléctricos; luego dedicó 16 años de su vida a las labores en relaciones públicas. Ha recibido varias condecoraciones, entre las que destacan la Orden al Mérito en su 3ra, 2da y 1ra clase; también ha sido merecedor de varios premios de periodismo en los años 1985, 1986 y 2003; así como la Orden Francisco de Miranda en su 3ra clase.
Fue nombrado cronista de la ciudad en el año 1996 mediante concurso. Es miembro de la Asociación de Cronistas de Venezuela. El municipio de Cabimas reconoce a Pedro Estrada como un defensor permanente del acervo cultural de la región.
El viejo culto a la santa de Cabimas
viernes, 7 de enero de 2011
Anécdota: Sobre la loteria de los Animalitos
Sobre esta Loteria, recuerdo que por los 1974-75, mi abuela era una fan de ella. Ella quemaba los tickets que ya no servian en una taza de peltre o en un plato y en el manchón que quedaba buscaba una figura.
Tambien tenia un cuaderno donde anotaba todos los números que salian, y en las tardes lo estudiaba, y me decia: "Mire mijito, el 3 no ha salido, hoy sale seguro".
En la universidad, mi profesor de estadística decia que el número que más salía, era el que tenia más probabilidades de volver a salir. Pero que los que jugaban loteria, lo veian al revés.
Habia un muchacho que iba en una moto "Vespa", todos las tardes a venderle un numerito. Cuando llegaba gritaba "Abuela, Abuela", y nosotros le gritabamos a ella: "Abuela... llego el abuelo". Nunca supimos su nombre, lo llamabamos el abuelo.
Rafael Rangel