sábado, 19 de noviembre de 2011

De la Cabimas de hoy

De mucho leer de todo he encontrado por allí en un buen diario que circula en mi Cabimas algunos escritos del señor Pedro Ramón Estrada. Fascinado quedé al leer la pasión con la que evoca al recuerdo y describe nuestra hermosa ciudad de antaño. Fijad pues que yo lo leo pero, por los veintiocho regalos de niño Jesús que he atesorado, no logro atinar en sus recuerdos, no conocí esas épocas, y si de disponerme a escribir acerca de Cabimas tal como me pidió una de esas dulcineas de ojos castaños, lo haré evocando el presente pues es el que conozco.


 No seré cronista del pasado, seré entonces cronista del futuro y lo digo mientras la historia se escribe por nosotros: la gente de hoy.

Comienzo pues haciendo una crónica de los lugares emblemáticos de la Cabimas de hoy y me viene a la mente aquel bar con el nombre de la ciudad de Cien Años de Soledad, Macondo, el bar de Pombo; el depósito de licores de la Avenida 32 que burla toda disposición legal y abre todos los días a toda hora: la “Farmacia” le llaman mis amigos; la redoma del Nuevo Juan con sus eternos trabajadores petroleros, esos mismos que representan al trabajador zuliano que los visten de blanco o rojo según el gobernante de turno; el liceo Chávez: tan de ayer, tan de hoy, tan del mañana, la misteriosa logia de la calle de las sastrerías detrás de la Catedral: esa logia a la cual algún día quisiera ser invitado; el auto-lavado de Eduardo en la calle unión de Ambrosio donde más son las fiestas que en él se hacen que los carros que lavan; una Plaza Bolívar que existió y hoy solo queda la esperanza de que vuelva; las arepitas de Mimo donde se fríe hasta el vuelto; y el San Benito de Ambrosio que tanto me gusta y espero en la esquina del Arabito.

De lado no puedo dejar lo más importante de Cabimas: la gente de hoy. Y cito con mucho respeto y especial jocosidad a nuestros indigentes, tan ellos, tan originales: Mayito y su frasco de Cocuy que le acompaña por su circundar de a pie por la ciudad; Beto: eterno en el semáforo de la Riderina, con su afro ya pintando canas; otro cuyo nombre no sé pero que en cada esquina que se encuentra bendice los carros y con una señal de la cruz sobre el capó termina su oración para luego pedir dinero; también los eternos zapateros de la Catedral; y hasta un personaje que nunca puede faltar en el bar que está detrás del CDI de Las Cuarenta, siempre hablando de gaitas, siempre hablando bien de Chávez pero con una gorra de los Yankees de New York, ¡qué tipo!

Son éstos los lugares y personajes memorables de la Cabimas de hoy, esos del día a día, que hoy se hacen dignos de ser citados y que mañana serán temas de las crónicas históricas de nuestra urbe.



Oscar Nava Matheus 
Profesor 
eduardo_matheus_3@hotmail.com
Publicado en El Regional del Zulia 19/11/2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

Isabel Maldonado (Hermana Isabel)

Hija de Federico Maldonado(+) e Isabel Blanco de Maldonado (+), Nace 
en la ciudad de Salamanca, provincia de Salamanca, España, el día
02-07-1928, en el seno de una familia de formación Cristiana, donde
transcurre su infancia y adolescencia en un clima de amor y valores
junto al resto de sus hermanos.

Recibe sus primeras instrucciones de parte de su madre, quien era de 
profesión Maestra. Cursa sus estudios de primaria en su ciudad natal
Salamanca; posteriormente, cumplida su etapa de estudios
pre-universitarios, ingresa en la Universidad de Valencia, año 1947,
obteniendo el título de Lic. en pedagogía en el año 1952.  Desde muy
joven muestra su vocación de servicio y amor al prójimo, sentimientos
y acciones que la llevan a ingresar a la congregación religiosa
“MISIONERAS DE CRISTO JESÚS”, institución que hace posible su llegada
a Venezuela, en la ciudad de Maracaibo a un colegio de Fé y Alegría
ubicado en el sector Zapara, para el año 1960.  Posteriormente es
asignada al Colegio “San Pedro” en la ciudad Capital, Caracas. Durante
su permanencia en esa ciudad, obtiene el título de Maestra de
Educación Primaria, el 20 de Julio de 1964,  otorgado por el M.E. de
la entonces, Republica de Venezuela.


Para el año 1966, atendiendo órdenes de los superiores, de su 
congregación, llega a la ciudad de Cabimas, asignada al recién fundado
Kinder Parroquial “Los Laureles”  perteneciente a la Diócesis de
Cabimas, a cumplir labores de maestra con otras integrantes de su
congregación (María Lourdes y Gloria) donde permanece en fiel
cumplimiento de sus labores hasta finales de 1969, fecha en la cual
junto con sus compañeras, recibe la  orden de traslado  a otra región.
 Pero su apego a esta ciudad, su amor a los niños  y su gran vocación
de servicio, le hacen tomar una difícil decisión: Renunciar a su vida
consagrada  y familiar para dedicarla exclusivamente a la Educación
en esta ciudad.  En Cabimas vio  la necesidad de proporcionarle  a los
 niños “SU” mundo, formándolos integralmente y preparándolos para que
fueran agentes de cambio social. Es así   como en 1974, fundó el
colegio “EL MUNDO DE LOS NIÑOS” el cual será administrado desde
entonces  por la Asociación Civil sin fines de lucro “EL MUNDO DE LOS
NIÑOS”,  también fundada por ella en la misma fecha.



Primera promoción bachilleres en ciencias 1979

En el Colegio “EL MUNDO DE LOS NIÑOS” ejerce desde entonces como 
maestra, directora de Pre-escolar y Coordinadora General. Este último
cargo lo desempeñó hasta el momento de su defunción, el 20 de
noviembre de 2004.

La Profesora Isabel Maldonado Blanco ( o la Hermana Isabel como es 
conocida en Cabimas) se constituyó por su esfuerzo y desinteresada
dedicación  en “Maestra de Maestras”, siendo un aval pedagógico para
cualquier docente que haya trabajado a su lado y en un Modelo ético y
moral para todos los alumnos que recibieron su formación . Nos abandona el 20 de noviembre de 2004, pero para quienes fuimos sus alumnos, siempre permanecerá en nuestros corazones.




 http://isabelmaldonado.yolasite.com/nuestra-fundadora.php

sábado, 15 de octubre de 2011

La medicina en el pasado.

El conocimiento de cómo se practicaba la medicina en Cabimas en el pasado, es tal vez un tema desconocido tanto por los nuevos profesionales, como las generaciones nuevas y las de esos años.

Ese tema me tocó exponer al personal del Hospital El Rosario, con motivo XXII Aniversario de la creación de ese centro asistencial y hospitalario de esta ciudad, y atender así a una invitación que recibí por el amigo de esa clínica, Dr. Alvin Ferrer, a quien agradezco su confianza y el apoyo que me brindaron.


Confieso que para mí era un compromiso muy difícil de cumplir, por que soy un profesional del periodismo, pero me atreví y lo hice en forma de reseña histórica, porque viví, conocí e investigué como se ejercía la medicina en esos años.
Comienzo por señalar que en la década de los años 20 al 30, el conocimiento y práctica de la medicina era muy elemental, precaria, atrasada y era ejercida por boticarios y curanderos, con resultados del riesgo que corría la salud y las consecuencias de muerte de los pocos pobladores por las diversas enfermedades que afectaban, principalmente el paludismo y la tuberculosis.


Era la época, en la cual los que se dedicaban atender a los enfermos, suministraban medicamentos para la enfermedades producidas por las lluvias, lombrices etc., utilizando purgantes como Laxol, vomitivos, lavados estomacales, baños de asiento, píldoras del Dr. Ross, cataplasmas, tomas, aceite de Cabimo, parchos porosos y tantas cosas con las cuales podrían curar a los enfermos.


Otros de los problemas que se confrontaban, era la situación de la atención de las embarazadas, que asumían abnegadas mujeres, conocidas como comadrones. Años después, esta responsabilidad fue asignada a las enfermeras y
 posteriormente a los médicos
.
Dr. Dario Suarez Ocando y Marcelo Charielli



El inicio de la medicina, comenzó con la presencia de profesionales como el Dr. Régulo Reyes Nery, quién atendía pacientes en sus viviendas de Ambrosio, Punta Icotea y el centro. Años más tarde llegaron nuevos médicos como el Dr. José Luis Cisneros, Filinto Urdaneta, que tenía su consultorio en la parte de atrás de la Jefatura Civil.

En los años siguientes establecieron sus consultorios los doctores Alfonso Reinoso, Arnaldo Morales Lara, Plinio Alterio, Petronio García Delepiani, Pérez Riera, Carlos Arapé, quién construyó la primera clínica privada en el centro de Cabimas. Igualmente, crearon sus consultorios los doctores Jaime Pérez, Fidel Rosales Altuve, Darío Suárez, Elio Reyes, Marcos Echeverría, Marcelo Chiareli, Juan Bruzual Acuña y el Dr. Filopowick y los dentistas José Bousquett y José Balza.


Ya para los años de 1920, luego del reventón El Barrosos, las petroleras, empiezan a ofrecer sus servicios médicos al personal, en edificaciones de madera, bajo la dirección de los doctores Alfonso Bortone, Lago; José R. Ortiz, VOC y M. A. Basalo, Gulf. Esa asistencia médica se extendió en ocasiones a la población, como una contribución con las comunidades.


Durante el año 1938 comenzó a funcionar en Cabimas en la vieja oficina de la VOC, donde está la Unermb, el Hospital Adolfo D’Empaire, donado por esa empresa, con apenas 17 camas bajo la dirección del Dr. Alfonso Reinoso con muchos tropiezos y penurias.



Lcdo. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas

lunes, 27 de junio de 2011

Parroquia Punta Gorda


La parroquia Punta Gorda, limita al norte con la Parroquia Jorge Hernández (vía a Curazaíto) al este con la Parroquia Arístides Calvani (carretera Williams), al sur con el municipio Simón Bolívar (carretera Punta Gorda - Sabana de la Plata]] y al oeste con el Lago de Maracaibo.

Además del pueblo de Punta Gorda, la parroquia tiene algunos caseríos entre los que se encuentran:
  • Comandante.
  • Campo Unido.
  • Lucas Diamante.
  • Brisas del Lago.
Punta Gorda
Es el segundo pueblo del municipio Cabimas, es una población dedicada a la industria petrolera como muchos pueblos de la COL, sin embargo cuenta además con otras industrias y comercios como la planta eléctrica Punta Gorda, la sede de la Pepsi Cola, Makro entre otras además de tener en construcción un centro comercial al lado de makro.

Punta Gorda ha crecido en años recientes y al extenderse hacia el norte está a punto de fusionarse con Cabimas sin embargo ya forma una conurbación con los pueblos y ciudades de San Isidro, La Vaca, Tacarigua, Tía Juana, Tamare, Ciudad Ojeda, Tasajeras y Lagunillas. Sus límites son más bien carreteras establecidas como la carretera Punta Gorda - Sabana de la Plata que la separa de San Isidro.

Algunos sectores son muy recientes, como el sector Brisas del Lago, construido en el 2000 para reubicar a los damnificados de las inundaciones del estado Vargas en 1999.

Fuera de las vías del pueblo de Punta Gorda, la vialidad de la parroquia son vías rurales, algunas de tierra, como la vía Cabimas - Curazaíto, una vía rural de tierra con muchas curvas. Dentro de Punta Gorda hay calles y avenidad además de la Av Intercomunal que la conecta con los otros pueblos de la COL.

Por la parroquia circulan rutas inter y extra urbanas, la línea Cabimas - Punta Gorda, sale del terminal del centro cívico de Cabimas y recorre las calles de Punta Gorda. Cabimas - Lagunillas solamente pasa por la Av Intercomunal. Punta Gorda también cuenta con un muelle para la industria petrolera.

Sitios de Referencia
  • Patio de Tanques Punta Gorda.
  • Planta Eléctrica Punta Gorda.
  • Liceo Militar Rafael Urdaneta. Av Intercomunal curva de Punta Gorda.
  • Pepsi Cola. Av Intercomunal curva de Punta Gorda.
  • Estadio Francisco Paco Rodríguez. Dentro del Patio de Tanques Punta Gorda.
  • Makro Cabimas. Av Intercomunal sector R5.
  • Weatherford. Contratista Petrolera. Av Intercomunal frente a Makro.

Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Humberto Ochoa Urdaneta.
Atlas del Estado Zulia. Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero.

Parroquia Rómulo Betancourt


Recibe su nombre en honor de Rómulo Betancourt Presidente de Venezuela (1945 - 1948) y (1959 - 1964).

La parroquia Rómulo Betancourt limita al norte y al este con la parroquia San Benito (carretera J y carretera Lara - Zulia), al sur con la parroquia Jorge Hernández (carretera K) y al oeste con la parroquia La Rosa (av Intercomunal).

Algunos de los sectores que forman la parroquia Rómulo Bethancourt son:
  • Los Medanos
  • Nueva Cabimas
  • Nueva Rosa
  • Barrio 2 de Mayo
  • Barrio Las Parcelitas
  • Barrio Los Nísperos
  • Barrio Punto Fijo
  • Barrio San José II
  • Urbanización Las Acacias
  • Barrio Cumarebo
La parroquia Rómulo Betancourt es una de las parroquias urbanas que ocupa el perímetro de la ciudad de Cabimas, todo el perímetro es considerado urbano, sin embargo no todo esta parcelado o desarrollado, dejando terreno para futuras expansiones.

En extensión es una de las parroquias más pequeñas del municipio Cabimas. Los barrios originales Los Médanos y Nueva Cabimas fueron planificados y constan de casas construidas por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) con sus veredas además de casas particulares construidas por los vecinos en los terrenos circundantes. A pesar de lo descrito en ubicación las carreteras J y K no llegan a la Lara - Zulia, los límites de la parroquia siguen esa línea, la J termina en la 51 y la K en la 43.

Un detalle curioso es que aunque muchos se consideran sectores populares, suelen haber casas grandes y lujosas al lado de humildes viviendas, en Cabimas no hay divisiones por clases.

Las 2 vías principales la J y la K han estado sometidas a trabajos en años recientes, lo que ha restrinjido el tránsito, sólo la 32 puede considerarse una vía principal con 3 canales en buen estado, las demás están deterioradas. La 41 es la única calle con letra o número con nombre propio es conocida popularmente como la Cumarebo.

En la parroquia circulan los carros de Nueva Cabimas y su ruta Nueva Rosa, además de la línea 32. La línea 32 recorre esta avenida desde la L hasta la F y luego toma la av Andrés Bello hasta el hospital, básicamente une el hospital de Cabimas con el hospital del Seguro Social en la L 32. La línea Nueva Cabimas entra por la J cruza en la 32 y luego cruza en la K y se devuelve en la 41. Nueva Rosa es una ruta de Nueva Cabimas que entra por la J cruza en la 43, pasa a la 42 y de allí a la K y la 32.

Sitios de referencia
Estadio Nueva Cabimas. Av 34 con carretera K.
Estadio Nueva Rosa. Av 41.
El Castillo. Curiosa construcción de la av 42.
Iglesia Nuestra Señora del Valle (Virgen del Valle). Av 32 sector Nueva Cabimas.
Construcentro Nueva Rosa.
Inspectoria de Transito (Nueva Cabimas)
Liceo Victor Capo

Página de la Facultad de Arquitectura y diseño de la Universidad del Zulia.

domingo, 26 de junio de 2011

Parroquia San benito



Limita al norte con la Germán Ríos Linares (carretera H) y el municipio Santa Rita (Río Mene), al oeste con las parroquias Germán Ríos Linares y parroquia Carmen Herrera (carretera Lara - Zulia y av Intercomunal), al sur con las parroquias Jorge Hernández, Rómulo Betancourt y Arístides Calvani (carretera J, carretera Lara - Zulia, vía a Curazaíto y carretera Williams) y al este con la parroquia Arístides Calvani (carretera Williams).

Algunos de los sectores que conforman la parroquia San Benito son:
  • Barrio Campo Elías
  • Barrio Unión
  • Barrio 23 de Enero
  • Barrio 1ero de Mayo
  • Barrio 26 de Julio
  • Bella Vista
  • Santa Rosa
  • 1ero de Enero
  • Urbanización San Benito
  • Valle Encantado
  • El Milagro
  • Barrio H5
  • Santa Rosa II
  • Barrio Federación II
  • Barrio San José I
  • Villa Feliz
Caserios área Rural
  • La Candelaria. Carretera Lara - Zulia
  • Kilómetro 22. Carretera Williams
Parte de la Parroquia San Benito se encuentra dentro de la ciudad de Cabimas y a ella pertenecen todos los sectores antes citados. Mas de la mitad del territorio es rural. Recientemente se construyó el distribuidor San Benito el cual le ha dado una nueva entrada a Cabimas como parte de los proyectos de ampliación de las carreteras Lara - Zulia y H.

La vialidad no es muy buena ni en la zona urbana ni en la rural, cabe destacar la ampliación de la Lara - Zulia y la H que debe facilitar el tránsito, la carretera J a pesar de ser una vía principal está deteriorada y la rompen con frecuencia, otras vías importantes son las avenidas 31,32,33 y 34. Por la parroquia pasan los carros de H y Cabillas (carretera H), Nueva Cabimas (carretera J), Nueva Rosa (carretera J) y Concordia (la calle que prolonga la calle Cumaná).

Sitios de Referencia

  • Tanque INOS. Carretera H
  • Cementerio Municipal de Cabimas. Carretera H frente a sector Los Laureles
  • Patio de Tanques H7.
  • Hotel Di Maio. Carretera J con av Intercomunal
  • Mercantil Camino Nuevo. Av 32
  • Panaderia villa Latina. Av. 32
  • Heladeria Nany. Campo Elias
  • Panaderia San Jose Portugues. Av.31 con Campo Elias
  • Refricenter
wikipedia.org

Parroquia Jorge Hernández


Recibe su nombre de Jorge Hernández, un trabajador, sindicalista petrolero y uno de los fundadores del Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP) el primer sindicato de Venezuela (1936).

La parroquia Jorge Hernández limita al norte con la Parroquia Rómulo Betancourt (carretera K) al este con la parroquia San Benito (carretera Lara - Zulia), al sur con la parroquia Punta Gorda (línea de la vía Cabimas - Curazaíto) y al oeste con la parroquia La Rosa y el lago de Maracaibo (av Intercomunal y el lago al sur de la calle R10).

Algunos de los sectores que conforman la parroquia Jorge Hernández son:
  • Barrio Santa Cruz
  • Barrio El Carmen
  • Barrio Democracia
  • Barrio Nuevo
  • La Pastora
  • Barrio Punto Fijo II
  • Santa Clara
  • Barrio Libertador
  • Campo Lindo
  • Barrio José Félix Rivas
  • Dr Raúl Osorio Lazo
  • Corito
  • Los Postes Negros
  • Monte Claro
  • Barlovento
  • Barrio Nuevo Mundo
  • R10
  • R5
  • El Lucero
  • R1
  • Valmore Rodríguez
  • Jorge Hernández
  • Barrio INOS
  • El Porvenir
  • Barrio San Vicente
  • Panamá

La parroquia Jorge Hernández ocupa la sección sureste de la ciudad de Cabimas, muchos de sus sectores son recientes pero su perímetro ya estaba establecido tan pronto como 1968. Aunque no toda la parroquia está ocupada por sectores es considerada urbana por lo que hay terreno para futuras expansiones. En esta parroquia hay algunas contratistas petroleras, y hasta un detalle en las coordenadas 10°22'16 N 71°24'43W que parece una pista de aterrizaje (puede verse en Google Earth).

No cuenta con buena vialidad a pesar de que la atraviesan las carreteras K y L y la av 32, la av 32 es la única que se encuentra en buen estado, otras calles importantes con la calle Panamá que corre paralela a la L, la calle Oriental (una de las 5 bocas) y la carretera M también conocida como calle Panamá. + Las 2 vías principales la J y la K han estado sometidas a trabajos en años recientes, lo que ha restrinjido el tránsito, sólo la 32 puede considerarse una vía principal con 3 canales en buen estado, las demás están deterioradas. La 41 es la única calle con letra o número con nombre propio es conocida popularmente como la Cumarebo. - Las 5 Bocas es una conocida intersección de Cabimas donde se encuentran la carretera K, la av Intercomunal y la calle oriental en una curva, solía tener una pasarela, retirada en 2006. - Por la parroquia circulan las líneas de Corito y El Lucero.

Sitios de Referencia
  • Bar/Restaurant El Cairo. Av 32 con carretera K, punto de referencia de los carros de Nueva Cabimas.
  • Farmacia la L. Av Intercomunal con carretera L.
  • Grappette. Antiguo depósito de Bebidas. Av Intercomunal Sector Santa Clara.
  • Panadería R10. Av Intercomunal con calle R10.
  • Capilla Virgen de Chiquinquirá. Av Intercomunal con calle R10.
wikipedia

Parroquia Arístides Calvani


Recibe su nombre del político y académico venezolano Aristides Calvani (1918 - 1986)

La parroquia Arístides Calvani, surge en 1995 como una división que de la Parroquia Rafael Urdaneta cuando fue creado el Municipio Simón Bolívar. La parte que permaneció en el municipio Cabimas recibió el nombre de Arístides Calvani.

Limita al norte con los municipios Santa Rita y Miranda (Río Mene), al este con el estado Falcón (serranía de Ziruma), al sur con los municipios Simón Bolívar y Lagunillas (La Pica Pica, quebrada Algodonal y carretera Punta Gorda - Sabana de la Plata) y al oeste con las parroquias parroquia San Benito y parroquia Punta Gorda (carretera Williams).

Caseríos
La parroquia Arístides Calvani es una parroquia rural ocupada por caseríos entre los que se encuentran:
  • La Unión.
  • El Pensado.
  • San Diego.
  • La Mesa.
  • Las García.
  • Agua Santa.
  • Algodonal.
  • Santa Cruz.
  • La Guacamaya.
  • Palito Blanco (Capital, sede de la Junta Parroquial)
  • El Balaustre.
  • Cieneguita.
  • Los Vegotes.
  • Curazaíto.
  • La Sabana.
  • Sarría
  • Km 22
  • El Gamelotal
La parroquia Arístides Calvani es una parroquia rural, ocupada por haciendas en ella se concentra la producción agropecuaria del municipio Cabimas. A diferencia de las otras parroquias, Arístides Calvani cuenta con relieve con elevaciones hacia el este que van disminuyendo de altitud hacia el oeste. Sus mayores elevaciones son la montaña de Churuguara, el cerro las Piñas, el cerro Santa Lucía, las montañas de las Piñas, lomas del Tubo, la serranía del empalado y la serranía de Ziruma, todas entre 200 y 500 msnm.

El relieve es de edad Cenozoico. Esla parroquia más grande del municipio Cabimas y ocupa 2/3 de su territorio con más de 400 km².

Fue establecida en 1995 como una división de la antigua parroquia Urdaneta cuando parte de esta y la parroquia Manuel Manrique se separaron para formar el municipio Simón Bolívar, la parte de la parroquia Urdaneta que permaneció en el municipio Cabimas fue rebautizada parroquia Arístides Calvani.

La parroquia es atravesada por la carretera Williams y la carretera Lara - Zulia que constituyen algunos de sus límites, el resto son vías rurales en mal estado, por lo que el acceso es difícil. La línea Cabimas - Palito Blanco recorre algunos caseríos de la parroquia, las líneas al Consejo y al Guanábano de los municipios Santa Rita y Miranda también pasan por ahí.

Sitios de referencia
Curazao. Cruce entre la carretera Williams y la carretera Lara - Zulia

Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero. Atlas del Estado Zulia. (2000)
Página de la facultad de Arquitectura y diseño de la Universidad del Zulia.

Parroquia Germán Ríos Linares


La parroquia Germán Ríos Linares limita al norte con el municipio Santa Rita en el río Mene, al oeste con la parroquia parroquia Ambrosio (av Intercomunal) y el Lago de Maracaibo, al sur y al este con la parroquia parroquia San Benito (carretera H y carretera Lara - Zulia).

Algunos sectores de la parroquia Germán Ríos Linares son:
  • Barrio Federación
  • Barrio Campo Alegre
  • Bello Monte Cabimas
  • Barrio 12 de Octubre
  • Barrio 19 de Abril
  • Barrio Getsemaní
  • Barrio Simón Bolívar
  • Barrio Sucre
  • Ciudad Sucre Cabimas
  • Don Bosco Cabimas
  • Francisco de Miranda Cabimas H7
  • Los Hornitos
  • Los Laureles Cabimas
  • Los Olivos Cabimas
  • Los Pozones
  • Monte Verde (Cabimas)
  • Sucre II
  • Sucre III

La zona urbana de la parroquia está delimitada por lagunas naturales que cercan los sectores Los Olivos, Don Bosco, los Hornitos, Francisco de Miranda y Sucre. La mayor de ellas es la laguna el Mene ubicada en la desembocadura del río Mene que marca el límite entre los municipios Cabimas y Santa Rita, la laguna es usada para pesca artesanal y el sector los hornitos fue hecho ocupando parte de la laguna a fines de la década de 1990, tal y como décadas atrás se hizo Guavina.

Los sectores planificados son Los Laureles, Sucre II y Sucre III, los 2 últimos inaugurados por la alcaldía como expansión del perímetro urbano de la ciudad, aunque actualmente todos gozan de los servicios.
H7 son las casas y haciendas en el extremo donde la carretera H llega a la Lara - Zulia, allí se construyó en el 2007 un moderno distribuidor San Benito como parte de la ampliación de la H y la Lara - Zulia, dándole una salida alternativa a Cabimas.

El sector H7 recibe su nombre del Patio de Tanques y la estación de flujo que existe en ese sector, llamados así a su vez por el sistema de coordenadas establecidos por las petroleras H norte - sur, 7 oeste - este.

Las líneas de Bello Monte (sector Bello Monte Cabimas, H y Cabillas (carretera H y Los Laureles) y H y Delicias (calle Chile hasta av 34) son las que operan en la parroquia. La parroquia no cuenta con buena vialidad y se anega con facilidad durante la temporada de lluvias debido a su baja altura topográfica. Sus mejores calles son las carreteras F, G, H y las avenidas 31,32,33,34 y 51 esta última acondicionada por el sector privado.

Sitios de referencia

  • Alfarería Cabimas. Carretera G, av 31.
  • Petrocabimas. Asociación para la explotación del campo La Rosa, 60 % PDVSA, 40 % Suelopetrol (privado). Av Intercomunal con carretera F.
  • Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). Carretera H sector los Laureles.
  • Escuela Francisco de Miranda. Carretera F
  • Prescolar Indio Mara. Calle Francisco de Miranda.
  • CIED. Escuela técnica de PDVSA. Carretera H.
  • Complejo turístico Laguna Azul. Entre el río Mene y el distribuidor el Rosario a orillas del Lago de Maracaibo.
  • Distribuidor el Rosario. Entrada de Cabimas, av Intercomunal con av Andrés Bello y av Pedro Lucas Urribarrí.
  • Distribuidor H7. Entrada de Cabimas, carretera H con carretera Lara - Zulia.
  • Residencias Copaiba. Edificio de 10 pisos, carretera H
  • Estación de Servicio Mobil. Antigua CVP, av Intercomunal con carretera F al frente de Petrocabimas.
  • Panadería Interpan. Entrada de la carretera G con av Intercomunal.
  • Energía Eléctrica de la Costa Oriental (ENELCO). Carretera H con av 32.

Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero. Atlas del Estado Zulia. (2000)
Página de la Facultad de Arquitectura y diseño de la Universidad del Zulia.

Parroquia La Rosa


La Rosa es uno de los núcleos urbanos originales de la ciudad de Cabimas, y hasta la explotación petrolera fue un pueblo aparte de Ambrosio y Cabimas (Punta Icotea).

La parroquia la Rosa limita al norte con la parroquia Carmen Herrera (carretera J, calle Lagoven), al sur y al este con la parroquia Jorge Hernández (calle R10 y av Intercomunal), al este con la parroquia Rómulo Betancourt (av Intercomunal entre carreteras J y K) y al oeste con el Lago de Maracaibo.

Algunos sectores de la parroquia la Rosa son:
  • La Montañita
  • Barrio la Rosa
  • Las Cabillas
  • Gasplant
  • Campo Hollywood
  • Las Cúpulas
  • Campo Urdaneta
  • Campo Rojo ver Campo Urdaneta
  • La Gloria Cabimas
La parroquia la Rosa se encuentra completamente dentro de la ciudad de Cabimas. La Rosa es un sector muy antiguo y le dio nombre al campo petrolero que se encuentra debajo de Cabimas, el campo La Rosa, le dio nombre a una formación de edad Mioceno (Formación la Rosa), descubierta con pozos del campo, a un tipo de crudo (Rosa Mediano), a una unidad de explotación en el lago (Rosa Mediano) y a unos pozos en el lago (Rosa Lago, LR).

En la Rosa se perforaron los primeros pozos exploratorios con los que se encontró petróleo en Cabimas, el Santa Bárbara 1 (R1), el Santa Bárbara 2(R2) descubridor del campo, los Barrosos 1 (R3) y los Barrosos 2 (R4) de fama mundial y otros como el R10 que le da nombre a una calle.

El petróleo está por todas partes en la Rosa, hay varios campos petroleros campo Hollywood, campo Urdaneta, campo Rojo, campo las Cúpulas, está el área industrial y patio de tanques de la Salina, así como el edificio la Salina sede del Distrito Maracaibo de PDVSA. E incluso por alguna razón uno de sus sectores se llama Gasplant.

Además de petróleo, en esta parroquia es tradición, la procesión de San Benito de Palermo, llega todos los años desde la catedral de Cabimas hasta la iglesia San Juan Bautista, construida en 1965.

La parroquia no cuenta con buena vialidad en muchos de sus sectores, aunque cuentan como calles principales la avenida La Rosa, la calle Cumarebo, la calle las Cabillas, la calle Gasplant, las carreteras J y K, la calle Lagoven, la av Hollywood y la calle R10. Por la parroquia pasan las líneas de Gasplant (calle Gasplant), el Lucero (calle Cumarebo, carretera K), Corito (avenida Hollywood, carretera K), Punta Gorda (av Principal la Rosa) y Nueva Cabimas (calle Lagoven, carretera J).

Sitios de referencia

  • Área la Salina. Av La Rosa, calle Lagoven, av Hollywood.
  • Iglesia Corazón de Jesús. Av Intercomunal, sector Santa Clara.
  • Iglesia San Juan Bautista. Av Principal La Rosa.
  • Hospital Privado el Rosario. Carretera K.
  • Monumento al Barroso. Av Intercomunal entre carreteras K y L.
  • Estadio La Montañita. Sector La Montañita
  • Estadio Las Cúpulas. Sector Las Cúpulas
  • Club Lago la Salina. No confundir con Club la Salina (de Concordia Cabimas). El Club Lago es un Club de PDVSA ubicado en el sector Las Cúpulas.
  • Clínica Dr Gustavo Quintini. Clínica de PDVSA área de La Salina.
  • Clinica Dental la Gloria
  • Basuqueros la rosa

sábado, 25 de junio de 2011

Parroquia Ambrosio



La parroquia Ambrosio limita al norte con el río Mene y el municipio Santa Rita, al oeste con el lago de Maracaibo, al este con la parroquia Germán Ríos Linares en la av Intercomunal y al sur con la parroquia Carmen Herrera (carretera H y calle el muelle).

Historia
Ambrosio es el sector mas viejo de Cabimas, fundado en 1758 por monjes capuchinos como Misión de San Antonio de Punta de Piedra, de aquella fundación solo quedó el nombre del sector La Misión. Vecinos de Maracaibo fundaron Ambrosio a principios del siglo XIX estableciendo un muelle pesquero, entonces Ambrosio era un pueblo separado de Cabimas (Punta Icotea era lo que se conocía como Cabimas).

Con el descubrimiento de petróleo las compañías petroleras construyeron campos residenciales para sus trabajadores, siendo así como se fundaron El Amparo, El Amparito, las 40's y las 50's. Posteriormente los vecinos fundaron Delicias Nuevas (1948), y Bello Monte. El sector Barrio Obrero fue construído por INAVI en los 70's. Las compañías petroleras tenían el club de Golf Coquivacoa, el cual fue abandonado en los años 60's, en 1986 fue ocupado por vecinos que fundaron el sector El Golfito. Con la fundación del Municipio Cabimas en 1989 y la disolución del Distrito Bolívar se creó la parroquia Ambrosio, cuyos límites eran el Lago de Maracaibo, la avenida Intercomunal y la carretera J. En 1995 se realizó un reordenamiento territorial y se creó la Parroquia Carmen Herrera a costa de la parroquia Ambrosio

Está conformada por los sectores:
  • La Misión
  • Ambrosio
  • Amparito
  • El Amparo
  • Miramar
  • El Golfito
  • Delicias Nuevas
  • Bello Monte
  • Las 40's
  • Las 50's
  • Barrio Obrero
  • Sara Reyes
  • Punta Icotea
  • Urbanización La Rosa
La sede de la junta parroquial de Ambrosio se encuentra en el callejón San Antonio sector Delicias Nuevas.

Zona residencial

La Parroquia Ambrosio es una de las más pobladas de Cabimas, siendo donde se encuentran casi todos los edificios y conjuntos residenciales: Gran Sabana, Villa Delicias, Playa Verde, Residencias Ambrosio y Torino Plaza, todos edificios de más de 6 pisos. En ella se encuentra también el centro cívico de Cabimas y el terminal de pasajeros.

También es sede de algunas universidades y tecnológicos:

  • Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo. Av Principal Delicias, sector Delicias Nuevas.
  • Instituto Universitario Monseñor de Talavera. Carretera H. Las 40's
  • Instituto Universitario Tecnológico de Cabimas (IUTC). El Amparo
  • Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago. Las 40's (Economía, Educación y Post Grado), Av Universidad (Ingeniería, Decanato)
Vialidad y transporte
La parroquia Ambrosio cuenta con algunas de las vías principales de Cabimas, como son la Av Andrés Bello, la carretera F, y la carretera H, la calle Chile, la calle Carabobo y la av Intercomunal. Por ser la sede del terminal todas las líneas de transporte de Cabimas llegan allí, sin embargo las que recorren la parroquia Ambrosio son:

  • Ambrosio (Azul con letras blancas)
  • Bello Monte (Violeta con letras blancas)
  • H y Cabillas (Rojo con letras blancas)
  • H y Delicias (Blanco con letras rojas)
  • Las 40's (Amarillo con esquinas azules y letras azules)
Sitios de referencia

  • Estadio Municipal Victor Davalillo. calle Chile sector las 40's.
  • Estadio Paqueñas Ligas San Benito La Misión
  • Estadio Nido de los Pájaros (sector El Golfito)
  • Domo de Cabimas sector Punta Icotea al lado del Centro Cívico y el terminal de pasajeros.
  • Plaza el León y la Cruz. sector Ambrosio
  • Plaza Rafael Urdaneta sector las 40's
  • Plaza El Golfito
  • Plaza las 40's
  • Centro cívico de Cabimas
  • Hospital Adolfo D' Empaire
  • Iglesia San Martín de Porres. Av Andrés Bello, sector Ambrosio.
  • Iglesia San Pedro. Av Principal Las Delicias, con callejón San Benito, sector Delicias Nuevas, fundada en el 2005.




Parroquia Carmen Herrera


Carmen Herrera es una de las parroquias que conforman el municipio Cabimas del estado Zulia, Venezuela.

Ubicación
La parroquia Carmen Herrera limita al norte con la parroquia Ambrosio (carretera H calle Miranda y el muelle), al oeste con el Lago de Maracaibo, al este con la parroquia San Benito (avenida Intercomunal) y al sur con la parroquia La Rosa (carretera J y avenida Lagoven).

Sectores que la forman:
  • Buena Vista
  • Campo Blanco
  • Concordia
  • América
  • Delicias Viejas
  • El Dividive
  • El Solito
  • Guabina
  • Miraflores
  • José Antonio Páez
  • Las 25
  • Barrio La Vereda
  • Las Palmas Campo Staff
  • Las Tierritas
  • Punta Icotea
  • Tierra Negra

La sede de la junta parroquial Carmen Herrera es el edificio a la izquierda de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, en la calle Miranda con avenida Independencia frente a la plaza Bolívar.

Zona residencial
La parroquia Carmen Herrera está conformada por sectores populares como Tierra Negra, Guavina y El Solito, campos petroleros como Concordia y Campo Blanco, una zona comercial en Punta Icotea, también llamada Centro Viejo y el área industrial de la Salina con su muelle, patio de tanques e isla artificial. También es sede del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

Vialidad y transporte
Sus vías principales son la avenida Miraflores que la recorre por la mitad, la calle Cumaná, las avenidas Independencia, La Rosa y Hollywood, además de las que la rodean, la avenida Intercomunal, y las carreteras H y J. Cuenta además con el distribuidor Nuevo Juan, donde se encuentra el monumento al trabajador petrolero, obra del artista local Lucidio González.
Las líneas que recorren la parroquia son: Bello Monte (calles Carabobo y Cumaná, avenidas Miraflores, Carnenvalli e Independencia), Concordia (avenida Miraflores, calle Cumaná y el sector Concordia), H y Cabillas (carretera H), H y Delicias (carretera H), Nueva Cabimas (avenida La Rosa, avenida Lagoven, carretera J), además de otras que en su ruta a otros sectores la recorren: Corito, El Lucero y Gasplant.

Sitios de referencia
  • Monumento al Trabajador Petrolero. Distribuidor Nuevo Juan
  • Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Avenida Independencia
  • Iglesia San José. Avenida Cumaná
  • Patio de Tanques La Salina. Entre avenida Hollywood, La Rosa y Lagoven
  • Cuerpo de Bomberos de Cabimas. Avenida La Rosa
  • Sede de los Tribunales. Avenida La Rosa con Buena Vista
  • Centro Médico de Cabimas. Avenida Miraflores
  • IPASME. Cerca de Avenida Carnevalli
  • Estadio de Miraflores. Calle Carabobo
  • Estadio de Concordia. Avenida Miraflores
  • Plaza de Concordia
  • Centro Comercial Costa Este. Avenida Buena Vista
www.wikipedia.org

viernes, 24 de junio de 2011

Las dos urbanizaciones Los Laureles

Casi siempre que me encuentro con personas, amigos o estudiantes, me reprochan que no escriba sobre las parroquias donde ellos viven, para tener una visión o memoria histórica de su región.

Debo confesar que no es muy fácil tratar este tema, porque esta ciudad ha crecido de una manera inesperada y anárquica y por eso me ha sido imposible, como cronista, dedicarme a escribir sobre cada una de las parroquias. Tengo eso sí, que decir que estoy facultado para nombrar el Cronista Parroquial, pero para ello tengo que seleccionar a una persona conocedora de la historia.

He de señalar que desde que obtuve el cargo de Cronista hace 15 años no he logrado la asignación de una oficina para mis actividades, donde pueda guardar los archivos relacionados con la memoria histórica de mi ciudad y también de cada una de las parroquias. Sin embargo, voy a tratar de destacar algunos aspectos de los que sirven de punto de partida de algunos de esos hechos.

En esta oportunidad voy a referirme a las dos urbanizaciones de Los Laureles en la parroquia Germán Ríos Linares, ubicadas en la zona norte de Cabimas. Ese sector era conocido en el pasado como El Tembladar y lo primero que allí se construyó fue el cementerio, cuando fue cerrado el existente en el centro de Cabimas en el inicio de la carretera “H”, lugar donde está hoy la edificación de la nueva Alcaldía que aún no ha sido inaugurada.

La primera urbanización que se construyó en ese sector fue Los Laureles Viejos, que la inició el empresario Octavio Zuleta Galué, persona muy estimada, quien fue presidente de Caicob en el período de 1957 hasta el 1960. Esas casas fueron la atracción por su amplitud y comodidad, pero que fueron poco a poco abandonadas por carecer de los servicios más indispensables como el agua, electricidad y gas que les fueron prometidos por los organismos competentes.

Años más tarde, en 1973, siendo presidente Carlos Andrés Pérez, en una visita a los barrios La Salina y El Cardonal, consideró que esa población vivía en condiciones inadecuadas y en un sitio cenagoso, por lo cual ordenó construir unas viviendas para esa población, a fin de trasladarlos allí luego de la demolición de las casas, con el nombre de Los Laureles, cuestión que se hizo realidad en el año de 1975.

Estas áreas donde están estas urbanizaciones poco a poco fueron creciendo y la ciudad se ha ido extendiendo a ese lugar con una población numerosa, en donde se construyeron varias escuelas de la Universidad Rafael María Baralt, el liceo Manuel Belloso, varias escuelas básicas y diversificadas, primarias, preescolar, especial y la básica privada Ana María Campos en Los Laureles Viejos, estadios canchas deportivas y una iglesia.

Hoy Los Laureles es un importante lugar de la Cabimas actual, con el recuerdo de esas dos poblaciones que desaparecieron para dar paso a ese sitio que cada día se desarrolla para la tranquilidad de sus pobladores.

Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas

Los sabores de otras tierras enriquecen la gastronomía navideña del cabimense

De los españoles los pobladores de la Costa Oriental heredaron el gusto por los vinos, bebida que pasa a ser un acompañante de las celebraciones decembrinas. El dulce de lechosa con piña es un patrimonio local que se conjuga con postres venidos de otras latitudes.


Según el cronista de Cabimas, Pedro Estrada el sancocho de gallina es de origen zuliano, quienes acostumbraban a criar gallinas en sus hogares, donde con toda seguridad cada domingo había una olla de este sancocho encima de la cocina.

“Los habitantes de la subregión continuaron con esta costumbre dejada por nuestros abuelos. Hoy cada 25 de diciembre y 01 de enero el menú para el desayuno o almuerzo es un buen plato de sancocho de gallina”.

Otro de los caldos que los costeños acostumbran a preparar es el de armadillo en coco, originario de Bobures o el mondongo comida para los esclavos descendientes de africanos, adoptadas por estos residentes.

POSTRES: A desgustar el dulce de lechosa y de limonsón

Este tipo de postre es originario de los pueblos de los Andes, heredad que dejaron los indígenas quienes lo preparaban, según el cronista de Cabimas, Pedro Estrada.

EN LA CENA: El pasticho, un toque de Italia en la Costa Oriental

La llegada de italianos a las costas del Lago de Maracaibo, hace más de un siglo, agregó a la mesa de los residentes de la Col una de las comidas más tradicionales de la cena de Noche Buena.

El pasticho se integró a la ensalada de gallina, hayaca, pernil y pan de jamón para formar el plato de Navidad.


Lcdo.Pedro Ramón Estrada. Cronista de Cabimas

Pedro Ramón Estrada es el actual cronista de la ciudad de Cabimas, nació el 27 de abril de 1929. Estudió periodismo en la Universidad del Zulia, de allí egresó en el año 1963. Formó parte de la primera promoción de reporteros graduados en esa casa de estudios.

Trabajó en la industria petrolera durante 42 años como secretario de la oficina de Servicios Eléctricos; luego dedicó 16 años de su vida a las labores en relaciones públicas. Ha recibido varias condecoraciones, entre las que destacan la Orden al Mérito en su 3ra, 2da y 1ra clase; también ha sido merecedor de varios premios de periodismo en los años 1985, 1986 y 2003; así como la Orden Francisco de Miranda en su 3ra clase.

Fue nombrado cronista de la ciudad en el año 1996 mediante concurso. Es miembro de la Asociación de Cronistas de Venezuela. El municipio de Cabimas reconoce a Pedro Estrada como un defensor permanente del acervo cultural de la región.


www.abrebrecha.com

“Recopilé todo lo que pude sobre Cabimas”
Pedro Estrada, costeño de 82 años, lleva 25 como cronista.

Una oficina repleta de reconocimientos y fotos de lo que una vez fue Cabimas, forman parte del segundo hogar de Pedro Estrada, cronista y uno de los fundadores del Centro Histórico de la urbe petrolera.

Todo un señor, tiene 82 años a cuestas y un excelente semblante. Tras 14 años en éste, su segundo hogar, hoy vislumbra su retiro. “Deseo seguir defendiendo mi causa —Cabimas—, pero ya son muchos años de mi vida aquí, atendiendo a centenares de estudiantes que vienen por tareas o la simple curiosidad de saber cómo era el pueblo en el que ahora viven”, contó.

En el año 1989, se unió con varios compañeros y logró fundar el centro histórico ubicado en la Casa de la Cultura.

“Recopilamos toda la información que pudimos sobre Cabimas, tanto escrita como oral”, comentó el costeño.

De niño, soñaba con ser médico, pero sus padres eran de bajos recursos y no podían costear los gastos universitarios. Por eso, decidió estudiar Comercio y al culminarlos trabajó en una contratista. Un buen día, sin aviso, su suerte cambió.

“Un amigo me llamó para trabajar en la empresa Creole. Pensé que esa era mi gran oportunidad”.

Para él, el periodismo era un pasatiempo que le permitía colaborar con diferentes periódicos como PANORAMA. Fue en 1958 cuando se le planteó a la Universidad del Zulia abrir la Escuela de Periodismo.

Inició estudios junto con varios compañeros de la Creole. “Recuerdo que todos hicimos una promesa: culminar los estudios, pues era difícil hacerlo trabajando”.

En cuatro años culminó la carrera y de allí salió en la primera promoción de periodistas del estado Zulia. “No le quito mérito a ningún género periodístico, pero lo que siempre le gustó fue la opinión y la investigación histórica”.

Por el trabajo de recolección y redacción fueron merecedores de la membresía en la Academia de Historia de Venezuela. Pedro Estrada seguirá contando la vida de su pueblo más allá de las cuatro paredes de su oficina, y luchando por él.

www.panorama.com.ve
Actualizado el 12 de junio de 2011

El viejo culto a la santa de Cabimas

"La gente llevaba velas al camposanto y hasta le pedía a la mujer. Luego los dueños del terreno prohibieron que la comunidad se acercara. El cadáver desapareció. En el antiguo cementerio de la ciudad apareció entre las urnas infantiles el cuerpo de una mujer de tez blanca y cabello negro"

Ocurrió en la primera década del siglo XX. En Cabimas no había cementerio, por lo que enterraban a los muertos en la calle Progreso del casco central. A los pocos años, las autoridades promovieron la construcción del primer camposanto municipal y le pidieron a los familiares de los difuntos agilizar los trámites para el traslado de las urnas.

Muchas personas no acudieron al llamado, unas por falta de dinero, otras porque se habían mudado. Otro grupo ni siquiera se enteró de lo que sucedería. Cecilia Márquez tiene 82 años. Sus padres presenciaron el episodio que conmovió y dejó atónito a más de uno.

“En el lugar quedaron muchos cadáveres. Removieron las tierras con tractores y máquinas pesadas, pero no trasladaron los cuerpos. La sorpresa de todos fue que donde sepultaron a unos niñitos apareció una urna grande, con el cuerpo intacto de una mujer muy bonita de tez blanca y cabello negro”.

El curioso descubrimiento fue motivo de asombro y tensión. Cuenta la anciana que la urna donde reposaba el cadáver no estaba identificada. La llamaron “la santa de Cabimas”. “Nadie supo quién era. No había familiares, allegados ni conocidos".

¿Santa?
La noticia se corrió como pólvora. La gente llevaba velas al lugar y hasta le pedían a la santa. "La Iglesia no se manifestó pero fue propicio para que se calmara la violencia en la zona y aumentara la fe”.

Sin embargo, los dueños de aquel terreno prohibieron que la comunidad se acercara y la suspicacia se apoderó de los cabimenses. Una versión asegura que los pudientes del pueblo se llevaron el cuerpo para evitar alborotos. También se dijo que lo enterrarían en el nuevo cementerio. Incluso pensaron que se trataba de un muñeco de plástico.

“Yo sí creo en esa aparición porque mis padres fueron testigos. La interrogante es dónde fue a parar el cuerpo. Quizá esté rondando por ahí”.

El resplandeciente rayo
Pedro Estrada, cronista de Cabimas, comenta que meses después, una nueva historia mantuvo en vilo a los lugareños. El escenario era el mismo.

“Ya pasaban las 8.00 de la noche cuando se observó un rayo de luz sobre un árbol que estaba justo donde apareció el cuerpo incorrupto. Fue un hombre quien lo vio por primera vez. Durante toda la semana siguiente, el pueblo se reunía para ver el famoso rayo”.

Las especulaciones abundaron. La que cobró más fuerza se basaba en el regreso de "la santa de Cabimas" para bendecirlos. Otra aseguraba que las almas de los muertos protestaban porque les quitaron el lugar santo. “La hipótesis final causó mucha risa, porque se descubrió que eran algunos jóvenes de la comunidad que se montaban a la mata y alumbraban con un reflector”.

Con el hecho, la población se tranquilizó. Después de la aparición de la santa, las noches eran inusuales. “Yo también creí el mito de que la luz era una señal de la santa”.

Otro susto
Cuentan los lugareños de la calle Progreso que el cementerio lo cambiaron dos veces del lugar. Cuando clausuraron el del casco central, quedaron espantos que durante años irrumpieron la tranquilidad de los vecinos. De hecho, hay testigos en los alrededores que aseguran ver y escuchar “cosas extrañas”.

Posición de la Iglesia

No hay registros de la aparición de un cuerpo incorrupto en Cabimas. El padre Noel Martínez aseguró que cuando sucede algo similar la Iglesia actúa de inmediato.

“Es un proceso riguroso. No dudo que apareciera un cuerpo incorrupto, pero es raro que la Iglesia lo desconozca. Recordemos que se trata de un cuerpo humano que no se descompone, a pesar de no haber sido embalsamado o preservado de ninguna manera”.

María de San José
Uno de los casos famosos de cuerpos incorruptos en Venezuela es el de la beata madre María de San José. Desde 1983 se introdujeron en el Vaticano numerosas peticiones para iniciar el proceso de virtudes de la madre María.

La declararon Venerable el 7 de marzo de 1992. La posibilidad de beatificación quedó abierta. Una vez cumplidos los requisitos de ley, exhumaron sus restos el 19 de enero de 1994. La urna estaba destruida por la humedad del subsuelo, pero el cuerpo permanecía intacto.

Danny Marín Briceño
web@laverdad.com - Cabimas - 18/06/2011 00:00 18

viernes, 7 de enero de 2011

Anécdota: Sobre la loteria de los Animalitos

Sobre esta Loteria, recuerdo que por los 1974-75, mi abuela era una fan de ella. Ella quemaba los tickets que ya no servian en una taza de peltre o en un plato y en el manchón que quedaba buscaba una figura.

Tambien tenia un cuaderno donde anotaba todos los números que salian, y en las tardes lo estudiaba, y me decia: "Mire mijito, el 3 no ha salido, hoy sale seguro".

En la universidad, mi profesor de estadística decia que el número que más salía, era el que tenia más probabilidades de volver a salir. Pero que los que jugaban loteria, lo veian al revés.

Habia un muchacho que iba en una moto "Vespa", todos las tardes a venderle un numerito. Cuando llegaba gritaba "Abuela, Abuela", y nosotros le gritabamos a ella: "Abuela... llego el abuelo". Nunca supimos su nombre, lo llamabamos el abuelo.

Rafael Rangel