sábado, 21 de enero de 2012

La Seguridad Nacional (SN) en Cabimas.

Este organismo fue sancionado por el Congresode los Estados Unidos de Venezuela el 4 de Agosto de 1938 como “Ley de ServicioNacional de Seguridad”.
Al derrotar a Rómulo Gallegos el 24 denoviembre de 1948, se conformó una Junta Militar de Gobierno presidida porMarcos Pérez Jiménez, Luís Felipe Llovera, Carlos Delgado Chalbaud y GermánSuárez.

Este mismo día es nombrado el señor Sr. JorgeMaldonado Parilli, como Director del“Servicio Nacional de Seguridad” y ejerció sus funciones desde el 24 denoviembre de 1948 (la fundación) hasta el 31 de agosto de 1951. (2 años, 9meses)

Poco tiempo después, o sea el 22 de junio de1949 se cambia la denominación por Decreto Ejecutivo Nº 162 de la Junta Militarde Gobierno para tecnificar el cuerpo y pasa a ser la “Dirección de SeguridadNacional” dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores.
A partir de este cambio de nombre le sucedencomo Directores el Sr. Pedro Estrada Albornoz, desde el 31 de Agosto de 1951hasta el 10 de Enero de 1958.(6 años, 5 meses). Luego el Coronel (Ej.) LuísTeofilo Velasco desde el 11 de Enero de 1958 hasta el 21 de Enero del mismo año(10 días), y finalmente el Sr. Regulo Fermín Bermúdez desde el 22 de Enero de1958 hasta el 24 de Enero del mismo año ( 2 días).

En el Zulia estuvieron comandando la acción represiva del régimen como Jefe y agentes deSeguridad Nacional: Miguel Silvio Sanz, Atilio Medina Maduro, Natalio Moreno,Guillermo Mora, Antonio Balzán Boscán, Aparicio Hernández, Natividad Morán,Misael Semprún, Homero Sánchez, Misael Hernández, etc.

En Cabimas estuvo ocupando el cargo como Jefe de La Seguridad Nacionalhasta el 6 de Enero del año 1950 el señor Francisco Henning y a partir de esa fue fecha fue transferido a la seccional de Maturín a ocupar un puesto de la misma jerarquía. Hay que mencionar que en una fecha posterior el el Sr.Antonio Balzan Boscan fue encargado de la seccional de Cabimas con algunosagentes cuyos apellidos resuenan todavía: Montero, Chaparro, Diego Petit,Aguillón, Borjas, Ovalles, etc.

La sede de la temida “Seguridad Nacional” deCabimas estuvo ubicada en una vivienda que existe todavía, en la esquina de lacalle Bolívar con la calle Las Mercedes. Más tarde allí funcionó el Banco de Sangre
Se caracterizo la“Seguridad Nacional” y sus agentes porser el cuerpo de policía política cuyas funciones fueron dedicadas por ladictadura de Marcos Pérez Jiménez a desarrollar brutales actividades represivascontra la ciudadanía en general, llevando la peor parte los dirigentes ymiembros de partidos políticos de la oposición a quienes encarcelo y se les aplicaron las mas aberrantes ydespiadadas torturas. También pusieron en práctica la muerte y desaparición depersonas consideradas como adversarios del régimen. .

Las torturas mas comunes eran: mantenerlosesposados varios días con las manos en la espalda, planazos en el pecho y en laespalda hasta conseguir el sangrado, puñetazos en la cara, desnudarlos y luegomojar el cuerpo de los detenidos y aplicarles choques de electricidad en losgenitales, sentarlos desnudos en bloques de hielo durante todo el día, loscolocaban de pie en el borde afilado de un rin de auto durante varios días,etc. Las torturas las realizaban en cualquier momento del día o de la noche yle daban todo el volumen a una radio que tenían para que este ahogara losgritos y lamentos de los que tuvieron el infortunio de caer detenidos en eserégimen. Hacinamiento, donde los detenidos dormían de cualquier modo en el pisorustico o amontonados sobre sucias esteras de paja. Sanitarios sucios y muchasveces días sin comer.

Aquí en Cabimas la “Seguridad Nacional” tuvomucha actividad por que había un control estricto de las instituciones, en especial de los sindicatospetroleros. Si consideramos que laindustria petrolera es el eje de laeconomía venezolana, es claro entender que esto se convirtió a su vez, en la actividad más controlada ysupervisada por parte del régimen y susorganismos represivos. Toda la zona petrolera del Estado Zulia constituía unaconstante amenaza para las autoridades del Gobierno Regional y sus organismos represivos. El movimiento obrerosindical del Estado Zulia era una fuerza opositora al régimen pérezjimenista demucha importancia. Al quedar eliminados oficialmente los sindicatos que habíanfuncionado en los campos petroleros, comenzaron con mayor fuerza un trabajo clandestino de conspiración. Losenemigos del régimen eran aquellos queluchaban contra el modelo entreguista dePérez Jiménez y los agentes de la Seguridad Nacional estaban conscientes de esta situación y enconsecuencia, el Zulia estuvo constantemente vigilado, para así evitarcualquier acción o manifestación de estos sectores que incidieran en eldesenvolvimiento normal de las conocidaspretensiones del Dictador.

El 25 de enero de 1958, la Junta de Gobiernodecretó la eliminación de la “Dirección de Seguridad Nacional”. Se liberan alos presos políticos en todo el país y se abrió el proceso de castigo a lospersoneros del gobierno perejimenista. Regresaron los exiliados a la patria de nuevo.

Nelson Marcano Urribarri

jueves, 12 de enero de 2012

Dr. Darío Suárez Ocando


El 30 de octubre de 2007, a la edad de 87 años, se marchó a otra dimensión existencial el Dr. Darío Suárez Ocando, valioso profesional de la Medicina venezolana y puntal de la actividad socio-económica y del desarrollo general de la zona petrolera en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y, para nosotros, los gineco-obstetras, Maestro Latinoamericano, Maestro Venezolano, entrañable amigo, compañero de siempre e irremplazable motor de la Sociedad médico-científica que nos agrupa. Trabajador que pretendía desconocer la fatiga y la edad, luchó hasta lo indecible, hasta el último aliento, por permanecer activo y con dignidad entre los suyos, tratando de vencer la inexorable marcha del tiempo y sus consecuencias.

Le recordaremos en su faceta de hombre dinámico, de la cual dejó muestras importantes en la SOGV, donde ocupó diversos cargos directivos, regionales y nacionales, hasta llegar a la Presidencia, que ejerció con dedicación y probidad durante el bienio 1994-1996. A los 75 años, siendo Presidente nacional con deberes en las sesiones antemeridiana de la Junta Directiva, con sede en la "Maternidad Concepción Palacios", solía retornar a Maracaibo en el primer avión que le fuera posible abordar, para asistir en la tarde del mismo día a la consulta y a las tareas administrativas que le aguardaban en el "Centro Médico de Cabimas".

Como todo estudiante del Maracaibo de su época, por un capricho de Cipriano Castro debió cursar estudios universitarios en otra ciudad, y obtuvo el grado de Doctor de Ciencias Médicas en Caracas. Allí tuvo buenas posibilidades de quedarse para emprender la vida profesional, pero decidió irse a la provincia, practicó la Medicina rural en Valle de la Pascua y Mene de Mauroa y, al presentársele otras escogencias no tomó el camino aparentemente más fácil y expedito, no volvió a Caracas ni a su ciudad natal —había nacido en Maracaibo, en la parroquia luciteña, en el pintoresco barrio "Empedrao" de los gaiteros—; le atrajo Cabimas y allí se enraizó. Cabimas, ese gran hogar universal, faro de esperanza de innumerables emigrantes, una madre de brazos abiertos cuya gran mayoría de pobladores han sido adoptivos, no nacidos en ellas, le reconoce y le tendrá siempre entre sus hijos más emprendedores, entre los más empecinados en su progreso. Pocos la han defendido con un sentimiento filial tan profundo, tan fuerte y sincero; pocos, por el interés colectivo, han protestado tanto contra el centralismo caraqueño y hasta el maracaibero. No hubo actividad pro-comunitaria en la cual los cabimeros no sintieran la presencia del Dr. Suárez —así le llamaban—, quien: a pesar de su comprometedora dedicación la profesión médica supo restarle tiempo al reposo para incursionar en la política, desde el partido "Acción Democrática" y el "Movimiento Electoral del Pueblo" —llegó a ser Presidente del Concejo Municipal, Diputado y Senador suplente de la República—, participar en la banca y en sociedades financieras locales y hasta promover el deporte. Siendo Presidente del Concejo Municipal del Distrito Bolívar, hizo formal donación de los terrenos para la construcción del actual "Hipódromo Nacional de Santa Rita". El Dr. Suárez, el cabimero de adopción, hasta llegaba a molestarse con mucha frecuencia cuando los maracaiberos empleaban algunas frases del coloquio regional en las cuales se hace referencia a una Cabimas necesitada y mendicante, y con los mismos nativos de la Costa Oriental, cuando cantaban una conocida gaita en la cual se habla de una ciudad desesperada y famélica.

Pero su obra máxima para la ciudad que lo acogió fue el trabajo médico, su atención al paciente en el "Hospital General Adolfo D’Empaire" y en el "Centro Médico de Cabimas". Haciendo caso omiso de la idea de que los pueblos mineros y petroleros no suelen ser estables y longevos, sino que son más bien transitorias tierras de promisión, territorios de aves de paso que ante las mudanzas del clima no tardan en levantar vuelo, siempre abogó por grandes obras para la ciudad que, según él, todavía ofrenda a Venezuela su "reventón" de bonanza y oportunidades: el "chorro" de 1922, y pensaba que entre tales obras deberían contarse hospitales de elevada calidad técnica y asistencial. Junto a su entrañable amigo, el cirujano Dr. Otto Montero, dedicó lo mejor de sus esfuerzos a hacer del "Centro Médico" un hospital privado digno de una gran ciudad, lo que llegó a convertir en una realidad sin restar cumplimiento a sus deberes en el "Hospital General Adolfo D’Empaire", en el cual fue pilar de desarrollo del Servicio de Obstetricia y Ginecología, ejerció la docencia universitaria y promovió la adecuación y el reconocimiento de la residencia de posgrado de la especialidad. Entre sus áreas de especial interés y estudio figuraron: la cesárea, la prevención de la mortalidad materna y la asistencia del parto con la aplicación de las espátulas de Thierry, con las cuales llegó a adquirir especial destreza y a formar algunos alumnos que hoy siguen esa práctica.

Le sobrevive su esposa, la Sra. Marcilia Reyes de Suárez, con la cual tuvo diez hijos: Marcilia, María, Darío, Marisela, Morelia, Juan, José Francisco, Jairo, Melania y Javier. A ellos expresamos nuestro sentimiento de solidaridad, el de todos los miembros de la SOGV. Quien fuera su esposo y su padre, estará siempre presente en nuestros recuerdos.

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

EL BANCO DE SANGRE DE CABIMAS.


El primer banco de sangre que se inauguro en el estado Zulia fue el de Maracaibo, y  esto se realizo el 10 de Diciembre de 1949. Esta obra se culmino gracias al esfuerzo tesonero de varios doctores miembros del Club de Leones de Maracaibo que lograron demostrar los beneficios que obtendría la población de contar la ciudad con un banco de sangre.

Pero no fue si no hasta el 10 de abril de 1950 que abrió definitivamente sus puertas al publico en general. Era en sus inicios una pequeña unidad para cubrir las necesidades de la Maracaibo de esa época.
Esta iniciativa contó con el apoyo del Gobierno Regional del Estado Zulia, del Estado Falcón y del Estado Trujillo, estados fronterizos al Zulia que también iban a estar beneficiados con esta institución.
Para el año 1953 se funda el del Hospital Coromoto en Maracaibo y el 10 de Abril de 1955 se funda el de Cabimas recibiendo el nombre de sub-centro.

Después de poner en funcionamiento la de Maracaibo se pensó en el Distrito Bolívar por tener un número considerable de habitantes y se determino que el sitio más idóneo para continuar con esta iniciativa era Cabimas, por que desde aquí se podía prestar atención a todos los habitantes de la costa oriental del lago y de estados vecinos. Y desde ese momento los miembros  del mismo Club de Leones seccional Cabimas, se abocaron en campañas permanentes  para lograr instalar el sub-centro.

Era una cuestión de necesidad la inauguración del sub-centro por que hasta el año 1955, cuando algún paciente bien sea accidentado, asistencia de maternidad, enfermedad natural,  o para practicarle alguna operación planificada para mejorar su salud y si ese paciente requería de una transfusión de sangre, había que trasladarlo hasta Maracaibo, y la manera de llegar a Maracaibo hasta el año 1962, desde la COL o de estados vecinos, era por el “Ferry”. Esto significaba hacer un recorrido por vía terrestre con el paciente hasta Palmarejo y luego embarcar en el ferry  y de allí llegar hasta el hospital donde se iba a realizar la transfusión o a practicar la atención al paciente. Es cierto que para ese entonces las ambulancias tenían preferencia de abordar en el ferry pero aun así el tiempo empleado en hacer todo ese recorrido era crítico.
O la otra manera era, ante un accidentado o paciente inmovilizado que requería una transfusión, se enviaba a un emisario hasta Maracaibo en busca del plasma sanguíneo, con el equipo adecuado para el traslado por supuesto,  y luego este retornaba al hospital o la maternidad donde estaba el paciente esperando por ese plasma, pero en muchas ocasiones cuando llegaba el emisario ya el paciente que iba a servir de receptor había fallecido. Esto era debido al tiempo empleado en hacer el recorrido en ambos sentidos, Cabimas- Maracaibo y viceversa.

Por todos es sabido que un banco de sangre es aquella organización dedicada a recolectar, almacenar, procesar y/o suministrar sangre humana. Además, se encargan de analizar las muestras recolectadas. Los donantes es el pilar fundamental del funcionamiento de esta institución y  los donantes deben ser personas voluntarias  por motivos de solidaridad o donantes con parentescos cercanos a pacientes que requieran del plasma sanguíneo.

Los leones del “Cubil” de Cabimas haciendo un balance y conociendo de las experiencias positivas ocurridas en Maracaibo con el Banco de Sangre, se plantean como prioridad aupar la creación del sub-centro Cabimas. Eran conocedores de las dificultades por las cuales tenían que pasar pacientes y familiares cuando tenían un caso que requería de una transfusión de sangre para salvar vidas y tomando en cuenta que el Hospital de Cabimas la población a atender rondaba los 100.000 habitantes puesto que se brindaba atención a pobladores de los distritos Miranda y Baralt y también de los estados Trujillo y Falcón.

Empezaron las movilizaciones y la presentación del proyecto a los entes gubernamentales y a las empresas privadas para la respectiva colaboración cuando entrara en funcionamiento el sub- centro. El primer motivado fue el Diario Panorama que mantuvo una publicación de una mancheta diaria durante mucho tiempo que decía: “El Club de Leones de Cabimas esta empeñado en la instalación de un Banco de Sangre: colabora”


Y otra publicidad como esta también la mantuvieron por mucho tiempo en Panorama y además fue colocada en diferentes puntos de la ciudad para que fuese vista por los cabimenses y motivar para captar de esta manera donantes:                

Trabajaron en conjunto los “Cubiles” del Club de Leones de Maracaibo y Cabimas para lograr el fin esperado y lograron que la Junta de Beneficencia Publica del Estado Zulia hiciera una donación inicial de 8.000 bolívares y luego otras donaciones  para comprar todo el equipo técnico necesario para su funcionamiento. El Banco de Sangre de Maracaibo con la experiencia adquirida en su sede también colaboro y apoyo en todo lo que pudo. El Dr. Nuñez Montiel Director del Banco de Sangre visitaba constantemente el sub-centro para hacer recomendaciones importantes de funcionamiento.

El primer local estuvo ubicado en la calle El Rosario y era alquilado. Un local propiedad del señor Isabelino Marcano quien le realizo las modificaciones de obra civil pertinentes como contribución para hacerlas mas funcionales adaptables a las necesidades del servicio que se iba a prestar. El local estuvo cerrado por espacio de un año y este señor mantuvo el cobro de un bajo alquiler todo ese tiempo.

También colaboraron económicamente en esta obra, el Concejo Municipal del Distrito Bolívar, Las Compañías petroleras, el comercio y la industria del Distrito Bolívar. El local contaba con una sala de espera, consultorios, archivos, pieza para residir las enfermeras especializadas en hematologia conjuntamente con un local para el medico especializado en esa labor. Además tenía un lugar de una pequeña despensa para suministrarles alimentos a los donantes.

La Cruz Roja, en nombre de su presidente el Dr. Alfonso Araujo Belloso hizo una excelente colaboración pues el Banco de Sangre de Cabimas funcionaria sostenido por la Cruz Roja. A partir de su inauguración se esperaba la colaboración más importante y que era el punto de apoyo de esta obra: los donantes de sangre. Se hicieron campañas de concientización y el público cabimense respondió con creces en esta obra como siempre lo ha hecho.

Este fue el programa que se cumplió ese día para la inauguración:
a) bendición del local por el presbítero Briñez Valbuena.
b) Colocación de la placa leonistica.
c) Colocación del acuerdo del Club de Leones en el recinto del sub-centro
d) Palabras del presidente del Club de Leones;
e) Discurso de orden del Dr. Darío Suárez Ocando,
f) Nombramiento del sub-comité de la Cruz Roja del Distrito Bolívar, a cargo del Presidente de la Cruz Roja Venezolana, seccional Zulia, Dr. Alfonso Araujo Belloso;
g) Entrega del Sub-Centro del Banco de Sangre al Sub-Comité de la Cruz Roja;
h) Derecho de palabra. Clausura.

Después de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958,  la vivienda ubicada en la esquina de la calle Bolívar con la calle Las Mercedes y que servía de sede a la temible Seguridad Nacional quedo desocupada por un breve lapso de tiempo y entonces el Banco de Sangre logro, con el aval del nuevo gobierno democrático, la instalación de todos los equipos y  mobiliario en esta vivienda para seguir prestando sus servicios como lo venia haciendo en su antigua sede de la calle El Rosario.
                                            Vivienda donde funcionó el Banco de Sangre.

El banco de sangre actualmente esta prestando sus servicios en su sede, desde el Hospital general de Cabimas.

Nelson Marcano Urribarri.

lunes, 9 de enero de 2012

Los Relojes de Cabimas


En el primer trimestre del año 1955 por un convenio que hizo el Concejo Municipal del Distrito Bolívar siendo presidente el sr. Rogerio Cepeda (1952-1958) y una empresa de publicidad de Caracas se comenzaron a instalar unas pequeñas estructuras metálicas que tenían como 5 metros de alto en la vía principal de todas poblaciones que existían  desde Palmarejo hasta Bachaquero.

Fueron en total 30 estructuras de este tipo las instaladas proporcionalmente en estas poblaciones en la carretera Nacional,  en Ambrosio y en la avenida principal de Cabimas.

La estructura poseía en su parte superior dentro de un par de circunferencias metálicas un reloj que funcionaba con electricidad, luego un poco más abajo una pequeña plataforma que servia de soporte a las luces del alumbrado y a la publicidad de la mencionada empresa que era colocada allí periódicamente.
El fin primordial de estas estructuras era que sirviera de valla de publicidad a los productos publicitados  allí y que además, por la colocación del reloj, tuviera un fin utilitario permitiéndole a los transeúntes poder ver la hora en cualquier momento del día, pero…ver la hora era ver la publicidad.

Funcionaron bien durante un buen tiempo como todas las cosas nuevas, pero luego algún tiempo después, a los relojes se le dañaron los mecanismos internos de funcionamiento y dejaron de funcionar. Por supuesto que las condiciones naturales como la lluvia y el inclemente sol hicieron su mejor esfuerzo para ayudar a producir más daños.

Se fueron quedando fuera de servicio uno a uno los relojes, dejo de aplicárseles el mantenimiento necesario y luego fueron quedando en el olvido y sin cumplir ninguna función ni practica, ni ornamental.  Poco a poco, uno a uno los fueron quitando de  la vía en la medida que se construían nuevas aceras y asfaltando la arteria vial.
                               
Nelson Marcano Urribarri


viernes, 6 de enero de 2012

La Cueva del Humo

Iba para Ciudad Ojeda desde Cabimas, y vi un hotel con este nombre. Pense que seria alguna ocurrencia de un cabimero, pero hice una pequeña investigación.

En 1926 comienza la explotación petrolera en Lagunillas, lo que atrajo a personas de diferentes partes del país. Cosa que ya había sucedido en Cabimas.

En esos momentos existían los campos petroleros de los gringos, con todas sus comodidades. Los inmigrantes venezolanos tenían que recurrir a refugios que les albergaran cuando regresaban de las jornadas de trabajo.

Existió en Lagunillas un refugio que albergaba a 300 hombres en una enramada grande y allí colgaban sus chinchorros. Ese refugio se llamó "La Cueva del Humo", imagino 300 hombres fumando.

Mas adelante el refugio desapareció y se creo allí Campo Rojo.

En Cabimas, estos refugios se encontraban en El Cardonal y La Montañita.


No es propiamente de Cabimas, pero me aclaró una duda.
Rafael Rangel

martes, 3 de enero de 2012

"Ratón Cojuo"

Me cuenta el Señor Juan Colina, que en la década de 1950, cuando el hospital de Cabimas, quedaba donde está el Centro Histórico frente al Banco Mercantil en la Calle Rosario, trabajaba allí un bedel al que apodaban "Ratón Cojuo". Este señor era muy flojo trabajando y le gustaba el 'palo'.

Juan Colina, vivía en esa época en Punta Icotea, y en su casa tenían un perro muy bravo. Un día, "Ratón Cojuo" paso frente a su casa, y el perro se salio y le mordió una pierna. Una fea mordedura.

Su papa, correctamente se ofreció a llevarle a una clínica y pagar sus gastos médicos. Pero como le suspendieron por reposo, le dijo que le pagaría su sueldo mientras se recuperaba. Pasaron meses y el "Ratón" se negaba a trabajar, solo cobrar en su casa. Entonces recurrieron a los oficios del abuelo de "Neguito" Borjas para resolver la situación. Y lo hizo.

Rafael Rangel

jueves, 29 de diciembre de 2011

El Pito de la Creole


La Creole Petroleum Corporation La Salina, tenía en su área industrial una sirena, que durante varias décadas fue referencia tanto para los trabajadores como para los pobladores que se encontraban en los alrededores de la empresa petrolera. El silbido lo producía una caldera a vapor, el sonido se escuchaba religiosamente todos los días a las 7:00 y 11:30 de la mañana, a las 12:00 del mediodía; a la 1:00, a las 3:00 y 4:00 de la tarde.


El sonoro zumbido se utilizaba para marcar las  horas de la jornada laboral de los empleados y trabajadores, para ingresar a las oficinas y áreas de operaciones de la empresa norteamericana. Además, servía de guía a los turnos de las escuelas primarias Las Cupulas, Andrés Eloy Blanco y Pedro Julio Maninat. Se convirtió en un icono de Cabimas, la reina del petróleo.

Los alumnos y alumnas de las escuelas lo tenían como reloj de entrada en el turno de la mañana y en el turno de la tarde. Recuerda Luis Betancourt de 68 años, que apresuraba el paso para llegar a la escuela porque había disciplina en la institución escolar donde estudió, María de Rodríguez que vivió en la Urbanización Urdaneta, sabía que su esposo venia a almorzar cuando escuchaba el de las 12:00 del mediodía, narro con lagrimas en los ojos de la emoción que sintió al recordar esos momentos inolvidables.

Antonio Yajure trabajador jubilado de Talleres Centrales dijo que estaba ubicado en el muelle seis y que junto con otros trabajadores electricistas le hacían mantenimiento y reparación y dejó de sonar en 1984. La empresa hizo costumbre despedir el año viejo con el sonido del barco petrolero encallado para el momento en el Terminal Lacustre de La Salina a las 12:00 de la noche, era la hora del cañonazo, el silbido anunciaba el nuevo año.

Para finalizar, el pito dejo de escucharse, el silencio produce nostalgia, recuerdos, son vivencias y aunque no se escuche permanece en la memoria el pito de la Creole. Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo 2012.

Sotero Pino Roque
Articulista

Puedes escuchar este sonido en el siguiente reproductor:



miércoles, 28 de diciembre de 2011

Los Parquímetros en Cabimas



Por allá por 1960 se instalaron en Cabimas, en las calles más concurridas una serie de aparatos mecánicos llamados “parquímetros” con la finalidad de recolectar dinero de los usuarios a cambio de permitirle estacionar por un tiempo determinado en un lugar específico de la vía pública.
Fue un artificio que utilizo El Concejo Municipal del Distrito Bolívar Presidido en ese momento por el Br. German Ríos Linares (1959-1965), como una herramienta para hacer valer unas nuevas normas de estacionamiento en las vías que tenían mas locales comerciales y a la vez obtener dinero por ello. Era una forma de impedir que los sitios permitidos para estacionar, que era la orilla de la carretera y que era la vía comercial por excelencia, fuesen ocupados por los trabajadores y dueños de locales comerciales que tenían por costumbre estacionar su vehiculo todo el día quitándole la opción a clientes potenciales y a otros usuarios.


De esta manera se pretendía lograr un equilibrio y permitir que mas usuarios utilizaran el mismo espacio. Existiría de esa forma una rotación de vehículos con respecto a ese espacio.


La idea era que “rentabas” el espacio por un tiempo determinado, el tiempo que estimabas tardar en lo que ibas a realizar, introducías una moneda del sistema de monedas en uso para la época, le dabas a la perilla hacia la derecha para accionar el sistema de relojería mecánico y allí empezaba el descuento del tiempo que estaba predeterminado por el Concejo Municipal. Cuando retornabas al vehiculo, si estabas dentro del tiempo permitido te retirabas sin ningún inconveniente, pero si habías tardado mas que el tiempo “reservado” por el parquímetro tenias que introducir otra moneda para compensar el tiempo que no fue “medido” y que de alguna manera le estabas debiendo al municipio.


Al poco tiempo de finalizada la instalación de los parquímetros empezaron también las dificultades con los aparatos. El vandalismo por un lado, dañándolos, introduciéndole monedas falsas, rompiéndoles el visor que era plástico, etc. Y por el otro lado la viveza criolla que no vio con buenos ojos esta instalación y muchas veces se estacionaba pero no introducían ninguna moneda en el parquímetro.


Por otro lado, como estos aparatos eran importados de los Estados Unidos, no se contaba en la ciudad con personal ni repuestos para las respectivas reparaciones que se presentaban día a día.
Lo costos de instalación fueron altos pues se debía contar con personal para “sembrar” un poste en la acera como de 1,20 mts. de alto y en su parte superior colocar el parquímetro propiamente. Y también tener personal de recolección y de vigilancia para hacer cumplir las normas.


Para mediados del año 1960 ya la municipalidad se había olvidado de los parquímetros por que el uso práctico resulto muy frustrante y no se lograron los resaltados esperados en la planificación de la instalación.
Ya para Enero de 1961 toda esta cantidad de equipos estaban fuera de servicio pues con el tiempo uno a uno fueron quedando inservibles y lo primero que desapareció fueron los parquímetros, quedando solamente los tubos enterrados que luego se convirtieron en un obstáculo para la libre circulación de las personas por las aceras pues los vándalos los  doblaron, obstaculizando así el libre transito y de verdad que era una verdadera odisea caminar por las aceras sin llevarse por delante uno de estos tubos.


Nelson Marcano Urribarri


Br. German Rios Linares



      
Los cabimenses debemos tener presente el pensamiento y obra del líder político y social Germán Ríos Linares. Fue un gran amigo, hermano, padre y excelente socialdemócrata, quien según todos los que lo conocieron buscó el bien colectivo para la ciudad. 

Fue bachiller, normalista y municipalista. Nació en Maracaibo el 25 de septiembre de 1915. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez no le dejó culminar sus estudios de Derecho en la Universidad del Zulia. Su residencia estuvo ubicada en la Urbanización Barrio Obrero de Cabimas.

Germán Ríos Linares ejerció el cargo de maestro de aula en 1940 y de director en 1943, en la Escuela Privada Miraflores, de la empresa petrolera norteamericana Venezuela Gulfl Oíl, conocida después como la Mene Grande Oíl Company , ubicada donde hoy funciona el Politécnico Santiago Mariño, en la Urbanización Miraflores. Su espíritu de lucha también fue en el campo de la educación.

Fue miembro propulsor y fundador del Liceo Hermágoras Chávez. Entre los cargos políticos que ejerció fue formar parte integrante de la Junta Revolucionaria de Gobierno del Distrito Bolívar, en octubre de 1945. A raíz de la dictadura militar sale al exilio. Su inteligencia y estrategias para defender la democracia, hacen que entre y salga de manera clandestina de Cabimas, burlando siempre la temible Seguridad Nacional. Regresa al país en 1958

Fue presidente del extinto Consejo Municipal del Distrito Bolívar, en el período 1959-1965. Murió el 12 de junio de 1982. Dejo grandes obras para la comunidad como Gasdiboca.

Para finalizar, su ideología política hoy está presente “Adelante a luchar miliciano a la voz de la revolución libre y nuestra la patria en las manos de su pueblo por fuerza y razón sin señor, sin baldón, sin tiranos”. Venezuela nos quitan la democracia ¡Despierta!


Sotero Pino
Articulista



viernes, 16 de diciembre de 2011

Obispos de Cabimas

Monseñor Constantino Maradei Donato


Nace en Venezuela el 9 de diciembre de 1915.
Ingresó en el Seminario Interdiocesano de Caracas el 30 de septiembre de 1928. En el año 1935 es enviado a Roma a estudiar Teología, teniendo su residencia en el Pontificio Colegio Pio Latino Americano. Es ordenado sacerdote el 8 de abril de 1939. En el año 1942 fue asignado como teniente-cura de la parroquia de Cantaura. Fue nombrado organista y maestro de Capilla de la Catedral de Ciudad Bolívar. Fue profesor en el Liceo Peñalver de Ciudad Bolívar, siendo después el director del orfeón del mismo liceo. En el año 1955 fue a preparse como capellán militar.

Primer Obispo de Cabimas, Estado Zulia

El 29 de agosto de 1965 fue consagrado como Obispo y nombrado como el primer Obispo y fundador de la Diócesis de Cabimas.
El 21 de diciembre de 1969 fue nombrado Obispo de la Diócesis de Barcelona, Estado Anzoátegui, perteneciente a la arquidiócesis de Cumaná. Desde Barcelona fue dos períodos consecutivos presidente de Liturgia de la Conferencia Episcopal Venezolana. En diciembre de 1991, por mandato canónico(en cumplimiento del canon 401, parágrafo 1), al cumplir 75 años, dejó la Diócesis a su sucesor, Mons. Miguel Delgado Ávila. Murió, al mes de dejar la Diócesis, en enero de 1992. Sus restos descansan en la Catedral de Barcelona.
Estando como Obispo de la ciudad de Barcelona, y en la celebración de sus Bodas de Oro Sacerdotales, dijo una frase muy celebre, y que está inscrita sobre su lápida, en la cripta donde reposa su cuerpo, en la catedral de Barcelona: "Puedo caminar descalzo por el mundo, porque no he sembrado espinas"

 Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa

 Mons. Marco Tulio Ramírez Roa, nació en Cordero, estado Táchira (Venezuela) el 23 de junio de 1923. Cursó sus estudios de primaria en la escuela de su pueblo mientras que el bachillerato lo cursó en el Seminario “Santo Tomás de Aquino” de San Cristóbal, Estado Táchira.
En el Seminario Interdiocesano de Caracas cursa la Filosofía y la Sagrada Teología la cursa en la Universidad Católica de Santiago de Chile, en Chile.
Al finalizar sus estudios en Chile regresa a Venezuela y reciba la Ordenación Sacerdotal de manos del Excmo. Mons. Rafael Arias Blanco.
Después de haber sido vicario y párroco en varias parroquias de la ciudad de San Cristóbal fue nombrado Capellán del “Liceo Militar Jáuregui”  de la Grita.
Más tarde es nombrado Vicario General de la Diócesis de San Cristóbal por el Excmo. Mons. Alejandro Fernández Feo. También fue nombrado rector del Seminario Diocesano y el 31 de marzo de 1970 es electo como el II Obispo de Cabimas. Fue consagrado Obispo el 11 de Julio de 1970 y tomó posesión de la Diócesis de Cabimas el 25 de Julio del mismo año.
Cabimas lo recuerda por los grandes logros como la Consecusión del Instituto Universitario Tecnologico de Cabimas, La Extensión de la Universidad del Zulia para la Costa Oriental del Lago, La creación del Licio Militar, la lucha por la creación del Estado Coquivacoa y la fundación de la mayoría de las parroquias de la Diócesis.
Luego de 14 años de fructífera labor pastoral en la Diócesis de Cabimas, Su Santidad Juan Pablo II, lo nombra como el IV Obispo de la Diócesis que lo vio nacer: San Cristóbal. De allí partió a la Casa de Padre

Monseñor Roberto Luckert León.

 Nace el 9 de Diciembre de 1939 en  Maracaibo.
Sus estudios de primaria y secundaria los realizó en el Colegio Gonzaga perteneciente a los Padres Jesuitas en la ciudad de Maracaibo.
 En el Seminario interdiócesano Santa Rosa de Lima en Caracas estudió teología y filosofía. El 14 de agosto de 1966 es ordenado Sacerdote. Se le nombró Vicario Cooperador de la Parroquia Santa Bárbara en el Zulia, luego Vicario Ecónomo y finalmente, miembro del equipo de sacerdotes del Centro Vocacional de la Arquidiócesis de Maracaibo.
Fue Rector y Párroco de la Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá desde 1972 hasta 1978 cuando es elegido por monseñor Domingo Roa Pérez Vicario General de la Arquidiócesis y director del Diario católico La Columna, mas tarde, en 1980 retoma como párroco de la Basílica manteniendo los anteriores cargos.
Fue nombrado obispo de Cabimas en abril de 1985 y el 21 de julio de 1993 obispo de Coro.

Monseñor Freddy Jesús Fuenmayor Suarez

Nació en Maracaibo el 6 de noviembre de 1949, fue ordenado sacerdote a los 26 años de edad, el 3 de abril de 1976 e incardinado en la Diócesis de los Teques. Dieciocho años después, el 23 de abril de 1994, fue consagrado Obispo (día en que la Santa Iglesia Católica celebra la fiesta de los Santos Adalberto de Praga y Jorge de Capadocia) por imposición de manos y oración consecratoria del Excmo. Mons. Pío Segundo Bello Ricardo † , ejerciendo el principio de su tarea apostólica como Obispo de la Diócesis de Cabimas, edo. Zulia - Venezuela.

Posteriormente, el Arzobispo-Obispo de Los Teques, el Excmo. Mons. Ovidio Pérez Morales, debe dejar la sede episcopal por motivos de salud, cediendo el báculo de la Diócesis tequense al Excmo. Mons. Freeddy Fuenmayor. El nombramiento apóstólico, por parte de S.S. Juan Pablo II, fue emitido el día 30 de diciembre de 2004, aunque la Cremonia Solemne de inicio de su labor como Pastor en dicha localidad se realizó a principios del año 2005.

Monseñor William Enrique Delgado.


Fecha y lugar de Nacimiento: 27 de Febrero de 1951; Caracas.
Ordenación Presbiteral: 18 de Mayo de 1975
Nombramiento: 3 de Noviembre de 1995
Ordenación Episcopal: 16 de Diciembre de 1995
Toma posesión de la diócesis el 8 de octubre.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Combo Capri-

A3 Chicho Chacho

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Orquestas de Cabimas de 1960


Para el año 1960 estaban en toda la plenitud de su apogeo musical tres prestigiosos grupos en Cabimas. 

Eran los invitados principales a todas las actividades importantes, festejos, graduaciones, fiestas populares, presentaciones dominicales en Radio Libertad cuando estaba en la Av. Carnevali, etc.

Donde hacia falta la música para bailar allí estaba presente alguno de estos tres grupos aportando su arte y recibiendo numerosos y merecidos elogios y comentarios. 

Esos grupos musicales eran: 

LOS CAPRI, dirigidos por German Quintero y en las posiciones delanteras como cantantes estaban Ricardo “Pajarito” Almarza (guarachero), Tony Figueroa (Bolerista) y la simpática Albita Iriarte y donde Jorge Climastone fungía como representante y promotor a nivel del Estado Zulia.

LA SONORA CALYPSO, dirigida por Luís Márquez y los cantantes eran: Fran Hinestroza, Lencho Indriago y Guillermo Chalo Navarro.

LA SONORA CORTEZ, para este año era la mas nueva de las agrupaciones musicales y estaba bajo la dirección de Antonio Cortez, pero a pesar del corto tiempo en los escenarios se logro ubicar rápidamente entre las preferidas del publico cabimense.

Nelson Marcano Urribarri

sábado, 26 de noviembre de 2011

El 20 aniversario de la Sinfónica de Cabimas

Esta ciudad cabimense desde sus inicios, no ha podido contar como otras regiones del país, con un sitio que nos traslade a conocer o disfrutar de las grandes manifestaciones culturales, como conciertos, operas, zarzuelas, teatro, danzas, etc. que nos lleven a situarnos dentro del ámbito de los grandes eventos.


En el pasado, (año 1932) esta ciudad pudo apreciar estos eventos, pero después de eso, nadie ha podido presenciar un espectáculo de esta magnitud. Fue solo antes de que se iniciara la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Cabimas, existió la Banda 5 de Julio, fundada el 5 de Julio de 1938, para amenizar las retretas dominicales y que años más tarde al disolverse, surgieron varios grupos musicales que se destacaron por sus actuaciones.

La orquesta formada como una fundación, celebró el pasado 12 de noviembre, su Vigèsimo Aniversario al ser establecida en el año de 1991, por iniciativa de un grupo de instituciones públicas y privadas, preocupados por la carencia de una escuela o institución musical de la COL, que permitiera a los niños, niñas y jóvenes, canalizar y desarrollar sus actividades musicales.

Esas instituciones públicas y privadas que integraron la fundación fueron: PDVSA, UNERMB, Fundación del Estado para los Núcleos de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de Venezuela, Rotary Club, Cámara de Comerciantes de Cabimas, LUZ y Diócesis de Cabimas.

A finales del año 1991, las actividades de la Orquesta comenzaron con las cátedras de Historias de la Música, Teoría y Solfeo y en Julio de 1993, La Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Cabimas, realiza su primer concierto con 37 ejecutantes, dirigidos por su primer director, el profesor Edgar Pulgar.

La llegada y la adscripción de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Cabimas a la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela a cargo del maestro José Antonio Abreu, se concreta el mes de mayo del 2002 y su primer director lo ocupa el maestro Hendrick González.

Muchas han sido las dificultades confrontadas por la Orquesta Sinfónica para cumplir con sus compromisos y obligaciones, sin embargo muchos son los conciertos presentados en sus largos 20 años, cuando comenzó bajo la presencia de la profesora Alba Quintero y ahora bajo la presidencia de la fundación del Dr. Roberto de Rubeis y la Coordinación de la profesora María Petit, que ha rendido una fructífera y activa labor, a pesar de los muchos problemas confrontados, sobre todo por la disminución de sus integrantes, dedicados a sus estudios universitarios.


La Orquesta Sinfónica desde su nacimiento ha mantenido su sede en el antiguo Hospital de Cabimas, hoy Dirección Municipal de Cultura, donde siempre está atenta a la preservación de la Orquesta su secretaria Margarita Velásquez.


Hoy celebramos la presencia de nuestra Orquesta Sinfónica, que ha venido a llenar un gran vacío a esta región de la COL, pero las dificultades que atraviesa, requiere del apoyo de nuestras instituciones y organismos públicos para que sigan brindando esos hermosos conciertos de que hacen gala.

Por eso, en su Vigésimo Aniversario, esperamos su celebración con un concierto que nos llene de satisfacción y alegría y ojalá muy pronto, tengamos la ocasión de que cuenten con una sede propia que impulse con mayor fuerza sus actividades.


Lcdo. Pedro Ramón Estrada
El Regional del Zulia
26/11/2011

sábado, 19 de noviembre de 2011

La Nueva Plaza Bolívar de Cabimas

Una espera que se prolongó por más de cuatro años, producto de las diferencias y ambiciones políticas, pero que al fin concluyó con la inauguración el pasado sábado de la Plaza Bolívar de Cabimas, plaza que no llenó las expectativas que habían sido anunciadas por sus promotores.

La obra que había sido iniciada por el ex - gobernador del Zulia, Manuel Rosales había sido paralizada y después demolida a pesar de la alta inversión para su construcción. Era un proyecto muy atractivo y de mucho contenido histórico, que iba a ser la mejor Plaza Bolívar construida en el país, obra que nos merecíamos los Cabimenses, con un monumento ecuestre al Libertador que deslumbraba por su belleza y en su base con las tropas y el pueblo que lo acompañaba en su campaña, además de varias fuentes luminosas a su alrededor, caminerías, faroles y asientos ornamentales y árboles a lo largo de la plaza.

Igualmente incluía en las adyacencias del parque costanero, un cetro cultural, galería, sala de lectura, sala audiovisual, sala de computación y usos múltiples y sala de juegos didácticos y finalmente canchas deportivas.
Esta nueva plaza inaugurada, de la cual se desconocen sus características, contiene la misma estatua pedestre del libertador en un pequeño pedestal, caminerías, palmeras para la sombra, faroles y sillas de metal, faros y una pequeña construcción donde está el Libertador, sin las características de la plaza monumental proyectada inicialmente, que le hubiera dado una condición turística a la ciudad.

La nueva plaza construida no ha merecido comentarios favorables de los pobladores de la ciudad, que esperaban ansiosamente la inauguración de dicha obra para disfrutarla pero que pareciera no llenar sus aspiraciones.
La construcción y modificación de la Plaza Bolívar de Cabimas desde su creación en 1937 a estado signada por los desaciertos, esta es la quinta vez que se modifica sin llevarla a un estado de modernización y embellecimiento, de manera que sirviera de atracción para los propios y extraños.

Siempre han sido construidas o modificadas en plazas pequeñas y la única de mayor dimensión, fue la construida por el presidente Carlos Andres Perez, con unas edificaciones a su alrededor, para lo cual se expropiaron unos inmuebles comerciales en sus alrededores.

En esas plazas bolívar de estilo pueblerino y algunas con un sitio central con vista a la calle donde actuaba la banda que amenizaba las retretas dominicales y a veces utilizadas para realizar actos políticos. La historia de esa plaza comenzó con la erigida a Juancho Gómez, hermano del general Juan Vicente Gómez, que fue destruida por las masas enardecidas cuando murió ese presidente. Posteriormente la primera plaza fue decretada por el presidente Eleazar López contreras en 1937, colocando en el centro de la misma un busto del libertador.

De todas maneras, llenara o no las expectativas de los cabimenses, ya esta ciudad cuenta con su Plaza Bolívar para la realización de sus actos patrios, luego de 4 años sin que existiera ese monumento que nos une históricamente.


Lcdo. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas
El Regional del Zulia 19/11/2011

De la Cabimas de hoy

De mucho leer de todo he encontrado por allí en un buen diario que circula en mi Cabimas algunos escritos del señor Pedro Ramón Estrada. Fascinado quedé al leer la pasión con la que evoca al recuerdo y describe nuestra hermosa ciudad de antaño. Fijad pues que yo lo leo pero, por los veintiocho regalos de niño Jesús que he atesorado, no logro atinar en sus recuerdos, no conocí esas épocas, y si de disponerme a escribir acerca de Cabimas tal como me pidió una de esas dulcineas de ojos castaños, lo haré evocando el presente pues es el que conozco.


 No seré cronista del pasado, seré entonces cronista del futuro y lo digo mientras la historia se escribe por nosotros: la gente de hoy.

Comienzo pues haciendo una crónica de los lugares emblemáticos de la Cabimas de hoy y me viene a la mente aquel bar con el nombre de la ciudad de Cien Años de Soledad, Macondo, el bar de Pombo; el depósito de licores de la Avenida 32 que burla toda disposición legal y abre todos los días a toda hora: la “Farmacia” le llaman mis amigos; la redoma del Nuevo Juan con sus eternos trabajadores petroleros, esos mismos que representan al trabajador zuliano que los visten de blanco o rojo según el gobernante de turno; el liceo Chávez: tan de ayer, tan de hoy, tan del mañana, la misteriosa logia de la calle de las sastrerías detrás de la Catedral: esa logia a la cual algún día quisiera ser invitado; el auto-lavado de Eduardo en la calle unión de Ambrosio donde más son las fiestas que en él se hacen que los carros que lavan; una Plaza Bolívar que existió y hoy solo queda la esperanza de que vuelva; las arepitas de Mimo donde se fríe hasta el vuelto; y el San Benito de Ambrosio que tanto me gusta y espero en la esquina del Arabito.

De lado no puedo dejar lo más importante de Cabimas: la gente de hoy. Y cito con mucho respeto y especial jocosidad a nuestros indigentes, tan ellos, tan originales: Mayito y su frasco de Cocuy que le acompaña por su circundar de a pie por la ciudad; Beto: eterno en el semáforo de la Riderina, con su afro ya pintando canas; otro cuyo nombre no sé pero que en cada esquina que se encuentra bendice los carros y con una señal de la cruz sobre el capó termina su oración para luego pedir dinero; también los eternos zapateros de la Catedral; y hasta un personaje que nunca puede faltar en el bar que está detrás del CDI de Las Cuarenta, siempre hablando de gaitas, siempre hablando bien de Chávez pero con una gorra de los Yankees de New York, ¡qué tipo!

Son éstos los lugares y personajes memorables de la Cabimas de hoy, esos del día a día, que hoy se hacen dignos de ser citados y que mañana serán temas de las crónicas históricas de nuestra urbe.



Oscar Nava Matheus 
Profesor 
eduardo_matheus_3@hotmail.com
Publicado en El Regional del Zulia 19/11/2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

Isabel Maldonado (Hermana Isabel)

Hija de Federico Maldonado(+) e Isabel Blanco de Maldonado (+), Nace 
en la ciudad de Salamanca, provincia de Salamanca, España, el día
02-07-1928, en el seno de una familia de formación Cristiana, donde
transcurre su infancia y adolescencia en un clima de amor y valores
junto al resto de sus hermanos.

Recibe sus primeras instrucciones de parte de su madre, quien era de 
profesión Maestra. Cursa sus estudios de primaria en su ciudad natal
Salamanca; posteriormente, cumplida su etapa de estudios
pre-universitarios, ingresa en la Universidad de Valencia, año 1947,
obteniendo el título de Lic. en pedagogía en el año 1952.  Desde muy
joven muestra su vocación de servicio y amor al prójimo, sentimientos
y acciones que la llevan a ingresar a la congregación religiosa
“MISIONERAS DE CRISTO JESÚS”, institución que hace posible su llegada
a Venezuela, en la ciudad de Maracaibo a un colegio de Fé y Alegría
ubicado en el sector Zapara, para el año 1960.  Posteriormente es
asignada al Colegio “San Pedro” en la ciudad Capital, Caracas. Durante
su permanencia en esa ciudad, obtiene el título de Maestra de
Educación Primaria, el 20 de Julio de 1964,  otorgado por el M.E. de
la entonces, Republica de Venezuela.


Para el año 1966, atendiendo órdenes de los superiores, de su 
congregación, llega a la ciudad de Cabimas, asignada al recién fundado
Kinder Parroquial “Los Laureles”  perteneciente a la Diócesis de
Cabimas, a cumplir labores de maestra con otras integrantes de su
congregación (María Lourdes y Gloria) donde permanece en fiel
cumplimiento de sus labores hasta finales de 1969, fecha en la cual
junto con sus compañeras, recibe la  orden de traslado  a otra región.
 Pero su apego a esta ciudad, su amor a los niños  y su gran vocación
de servicio, le hacen tomar una difícil decisión: Renunciar a su vida
consagrada  y familiar para dedicarla exclusivamente a la Educación
en esta ciudad.  En Cabimas vio  la necesidad de proporcionarle  a los
 niños “SU” mundo, formándolos integralmente y preparándolos para que
fueran agentes de cambio social. Es así   como en 1974, fundó el
colegio “EL MUNDO DE LOS NIÑOS” el cual será administrado desde
entonces  por la Asociación Civil sin fines de lucro “EL MUNDO DE LOS
NIÑOS”,  también fundada por ella en la misma fecha.



Primera promoción bachilleres en ciencias 1979

En el Colegio “EL MUNDO DE LOS NIÑOS” ejerce desde entonces como 
maestra, directora de Pre-escolar y Coordinadora General. Este último
cargo lo desempeñó hasta el momento de su defunción, el 20 de
noviembre de 2004.

La Profesora Isabel Maldonado Blanco ( o la Hermana Isabel como es 
conocida en Cabimas) se constituyó por su esfuerzo y desinteresada
dedicación  en “Maestra de Maestras”, siendo un aval pedagógico para
cualquier docente que haya trabajado a su lado y en un Modelo ético y
moral para todos los alumnos que recibieron su formación . Nos abandona el 20 de noviembre de 2004, pero para quienes fuimos sus alumnos, siempre permanecerá en nuestros corazones.




 http://isabelmaldonado.yolasite.com/nuestra-fundadora.php

sábado, 15 de octubre de 2011

La medicina en el pasado.

El conocimiento de cómo se practicaba la medicina en Cabimas en el pasado, es tal vez un tema desconocido tanto por los nuevos profesionales, como las generaciones nuevas y las de esos años.

Ese tema me tocó exponer al personal del Hospital El Rosario, con motivo XXII Aniversario de la creación de ese centro asistencial y hospitalario de esta ciudad, y atender así a una invitación que recibí por el amigo de esa clínica, Dr. Alvin Ferrer, a quien agradezco su confianza y el apoyo que me brindaron.


Confieso que para mí era un compromiso muy difícil de cumplir, por que soy un profesional del periodismo, pero me atreví y lo hice en forma de reseña histórica, porque viví, conocí e investigué como se ejercía la medicina en esos años.
Comienzo por señalar que en la década de los años 20 al 30, el conocimiento y práctica de la medicina era muy elemental, precaria, atrasada y era ejercida por boticarios y curanderos, con resultados del riesgo que corría la salud y las consecuencias de muerte de los pocos pobladores por las diversas enfermedades que afectaban, principalmente el paludismo y la tuberculosis.


Era la época, en la cual los que se dedicaban atender a los enfermos, suministraban medicamentos para la enfermedades producidas por las lluvias, lombrices etc., utilizando purgantes como Laxol, vomitivos, lavados estomacales, baños de asiento, píldoras del Dr. Ross, cataplasmas, tomas, aceite de Cabimo, parchos porosos y tantas cosas con las cuales podrían curar a los enfermos.


Otros de los problemas que se confrontaban, era la situación de la atención de las embarazadas, que asumían abnegadas mujeres, conocidas como comadrones. Años después, esta responsabilidad fue asignada a las enfermeras y
 posteriormente a los médicos
.
Dr. Dario Suarez Ocando y Marcelo Charielli



El inicio de la medicina, comenzó con la presencia de profesionales como el Dr. Régulo Reyes Nery, quién atendía pacientes en sus viviendas de Ambrosio, Punta Icotea y el centro. Años más tarde llegaron nuevos médicos como el Dr. José Luis Cisneros, Filinto Urdaneta, que tenía su consultorio en la parte de atrás de la Jefatura Civil.

En los años siguientes establecieron sus consultorios los doctores Alfonso Reinoso, Arnaldo Morales Lara, Plinio Alterio, Petronio García Delepiani, Pérez Riera, Carlos Arapé, quién construyó la primera clínica privada en el centro de Cabimas. Igualmente, crearon sus consultorios los doctores Jaime Pérez, Fidel Rosales Altuve, Darío Suárez, Elio Reyes, Marcos Echeverría, Marcelo Chiareli, Juan Bruzual Acuña y el Dr. Filopowick y los dentistas José Bousquett y José Balza.


Ya para los años de 1920, luego del reventón El Barrosos, las petroleras, empiezan a ofrecer sus servicios médicos al personal, en edificaciones de madera, bajo la dirección de los doctores Alfonso Bortone, Lago; José R. Ortiz, VOC y M. A. Basalo, Gulf. Esa asistencia médica se extendió en ocasiones a la población, como una contribución con las comunidades.


Durante el año 1938 comenzó a funcionar en Cabimas en la vieja oficina de la VOC, donde está la Unermb, el Hospital Adolfo D’Empaire, donado por esa empresa, con apenas 17 camas bajo la dirección del Dr. Alfonso Reinoso con muchos tropiezos y penurias.



Lcdo. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas