lunes, 27 de septiembre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
La Rosa, la Nueva Rosa y La Rosa Vieja.
La Rosa es uno de los núcleos urbanos originales de la ciudad de Cabimas y debe su nombre a la veneración que existía por la virgen Santa Rosa de Lima., y hasta la explotación petrolera fue un pueblo aparte de Ambrosio y Cabimas (Punta Icotea) que eran los núcleos habitados más importantes.
La Rosa es un sector muy antiguo y le dio nombre al campo petrolero que se encuentra debajo de Cabimas, el campo La Rosa. Le dio nombre también a una formación de edad Mioceno (Formación la Rosa), descubierta con pozos del campo; a un tipo de crudo (Rosa Mediano), a una unidad de explotación en el lago (Rosa Mediano) y a unos pozos en el lago (Rosa Lago, LR), etc.
En la Rosa se perforaron los primeros pozos exploratorios con los que se encontró petróleo en Cabimas, el Santa Bárbara 1 (R1), el Santa Bárbara 2(R2) descubridor del campo, los Barrosos 1 (R3) y los Barrosos 2 (R4) de fama mundial y otros como el R10 que le da nombre a una calle lo que quiere decir que el petróleo está por todas partes en la Rosa,Con el “El Reventón del Barroso 2” Venezuela y el mundo pusieron los ojos en este lugar, en Cabimas, y la noticia se expandió rápidamente. Había petróleo y como consecuencia lógica había trabajo. Empezó el movimiento de personas con y sin preparación técnica hacia Cabimas a brindar su mejor esfuerzo en la industria petrolera.
Con este movimiento de personas que vienen a trabajar en la industria, existe otro grupo que esta formado por comerciantes que vienen a prestar su servicio como dueños de restaurantes, de talleres mecánicos, de lavanderías, en el comercio, médicos particulares, etc, y también llegan las mujeres que prestan los servicios sexuales a los hombres. Las sexo servidoras.
La Rosa no escapo a esto, pues allí dentro de esa masa trabajadora estaban la mayoría de sus clientes potenciales.
En la medida que en La Rosa se iba incrementando su población y su infraestructura, pues se construyeron escuelas, viviendas, un estadio de béisbol, etc,también se fueron construyendo algunos locales adecuados para la prestación del servicio de la sexualidad, de manera que estas mujeres pudieran ejercer su oficio. Pero llego un momento, debido al crecimiento de la población, a la formación de nuevas familias, que estos negocios quedaron enclavados dentro del mismo poblado, por que la creación de nuevas viviendas poco a poco los fueron cercando, su ubicación ya formaba parte de la cotidianidad, del ir y venir de los habitantes a la iglesia, a la escuela, a Cabimas, etc, y esto no era muy conveniente por las situaciones que se presentan cuando el licor también se hace presente en el día a día.
Para los parroquianos que visitaban estos negocios eran mujeres y licor, y esta es una combinación que presenta muchos matices humanos a veces muy desagradables.
Allí permanecieron por largo tiempo hasta que ya en el año 1950 el Gobierno decidió poner fin a esta práctica en este sitio y planteo y promovió su reubicación en un sitio más alejado de este núcleo habitacional.
Los negocios más nombrados y visitados en La Rosa fueron: El Castalia de Ana Gutierrez, El Fortuna de Angela Rodríguez, el Bar Caracas de Angelina Belfort, La Hacienda, El Luna park, Mis Mascotas, Bar La Catira, el Cabaret Majestic, El Globo, etc.
Después de su reubicación quedaron las edificaciones desocupadas por un tiempo y en una de ellas, el que ocupaba el Bar La Catira, con sus modificaciones estructurales necesarias, allí empezó a funcionar el liceo Alfredo Jhan que después pasaría a su sede definitiva en la parroquia Jorge Hernández. Hoy, en ese sitio esta una empresa de radiadores (Ancri).
El nuevo sitio seleccionado para reubicar estos negocios de servicio sexual fue en la carretera J a partir de la 31, en esa época era un sitio desolado y alejado de los centros urbanos mas poblados como eran Cabimas, Ambrosio, La Rosa, los campos petroleros, etc y se le asigno el nombre de La Nueva Rosa, queriendo significar con este nombre una nueva etapa, un nuevo renacer, un nuevo lugar para el negocio de la sexualidad.
El primer negocio estaba en la esquina de la carretera J con la 31 y se llamo Mi Casita, luego seguían El Fortuna, El Caribe, La Hacienda, El América, El Magnolia, El Villa amor y otros.
Aquí, en La Nueva Rosa, estuvieron los negocios y las sexo servidoras realizando sus actividades hasta su clausura definitiva, hecho ocurrido durante el mandato del Gobernador del Estado Zulia Dr. Hilarión Cardozo (1971-1974) esto dentro del Gobierno del Dr. Rafael Caldera (1969-1974).
La Rosa Vieja no existe como tal, no existe un núcleo habitacional con ese nombre, ni un caserío ni un sector que se llame así. Ese nombre, la Rosa Vieja, comenzó a ser utilizado por la gente como elemento de comparación, de ubicación, entre lo nuevo (La Nueva Rosa) y lo viejo (La Rosa), lo que quedaba atrás, lo que dio inicio a, en el pasado.
Hoy en día se sigue utilizando muy seguido el nombre de la Rosa Vieja solo como “uso y costumbre” para nombrar a un sector que siempre se ha llamado La Rosa y que ahora esta ubicado dentro de la parroquia La Rosa.
Nelson Marcano Urribarri
domingo, 15 de agosto de 2010
Escuela Técnica Industrial de Cabimas
El gobierno nacional viendo el crecimiento industrial que estaba experimentando el país elaboro un plan de capacitación para el trabajo, de capacitación de la mano de obra y de allí que en pocos años se fueron creando a nivel nacional escuelas artesanales, industriales, técnicos industriales, de comercio, etc.
Escuela Industrial Cabimas
Ubicación de la Escuela Industrial Cabimas
Inicio sus actividades en un local ubicado en la carretera “ J ” diagonal a la escuela primaria "Andrés Eloy Blanco". El local era el que había servido de sede inicial al Liceo Semprun, pues este debido al incremento de su población estudiantil había pasado para la av. ínter comunal y posteriormente paso a su sede definitiva en el sector Santa Clara.
La población estudiantil era de carácter femenino exclusivamente y tenían que haber aprobado el sexto grado de la escuela primaria para ingresar. El inicio de actividades fue en septiembre del año 1966.
Eran tres años de ciclo básico recibiendo clases de aula de asignaturas generales, acompañadas de las clases de asignaturas profesionales y técnicas en las áreas de Corte y Costura, Manualidades, Cocina, Tejido y Floristería.
Luego seguían con dos años más de estudios para completar cinco años y las especialidades eran Cerámica y Madera. El titulo recibido era de Técnico en Artes Industriales.
Solo salieron dos promociones, en el año 1971 y 1972. Aquí la Escuela cambio de sede para el campo Miraflores por pocos años y se cambio su diseño formativo también. Paso a ser la Escuela Básica "Julia Añez Gabaldon".
Posteriormente paso a su sede definitiva en la calle Ecuador del Campo América.
Nelson Marcano Urribarri
sábado, 14 de agosto de 2010
Manuel María Padrón: una historia de 50 años.
Siempre he tenido mucha predilección por la educación, principalmente por la historia de cada una de las escuelas y por eso me he dedicado a escribir la historia de las existentes en el pasado de mi tierra nativa Cabimas.
Hoy he de referirme a la escuela de avanzada “Manuel María Padrón” del sector R-10 en La Rosa, la cual celebró su 50 aniversario recientemente, como institución educativa que ha formado cantidades de niños, muchos de ellos actualmente profesionales.
La escuela se inició el 7 de abril de 1960 en una casa de bahareque que adquirió la Gobernación del Zulia y construyó una R-1 de tres salones y después otra, para conformar una escuela R-2. El profesor jubilado Edinson Espinosa, ex director de este centro de enseñanza, quien nos relató la historia, nos dice que recibió la dirección que le hizo entrega la profesora Eunice Cedeño, que además fue su guía y consejera para la responsabilidad que asumió.
En el comienzo de sus funciones presentó un proyecto educativo al gobernador de esos años, Arias Cardenas, quien realizó una remodelación de la estructura sin demoler los techos de acerolic y columnas de los salones. Ya antes se habían dotado los salones de aire acondicionado integral a todos los salones para el beneficio de los miles de alumnos de la escuela de ese sector.
Nuestro interés estaba centrado en lograr mejorar las actividades de esta escuela, encontramos el apoyo del ex alcalde Hernán Alemán, quien ordenó la construcción de la biblioteca escolar con más de tres salones, Se realizó un proyecto y se consiguió el aire acondicionado a todos los salones y la biblioteca. Poco tiempo después, a través de la autogestión con la ayuda y apoyo de representantes y padres, docentes, alumnos y amigos de la escuela, logramos otro proyecto, la construcción del pre-escolar de dos plantas con siete salones, baños para varones y hembras, dotado de aire acondicionado, lo cual fue posible mediante un convenio con el Gobernador del Zulia, Manuel Rosales y el Alcalde de Cabimas, Hernán Alemán.
Otros nuevos proyectos en el área educativa se alcanzan en el área académica y se obtiene una sala de computación y el comedor escolar “PAE”, nuevamente bajo la Gobernación de Manuel Rosales.
El profesor Edinson Espinosa, después de una labor meritoria, al lado de su personal docente formado por Olga de Colina, Yurany de Sánchez, Baditar de Pastran, Marleny Nava, Fátima Salcedo y Rubén Marcano, quienes junto al director y la comunidad educativa, celebraron los 50 años de creada la escuela con muchos entusiasmo al lado de los alumnos, estando hoy bajo la dirección de la profesora Lic. Rosa Leal de Colina y de la sub directora Lic. Marilita Medina.
Actualmente la escuela que está al mismo nivel de la Gustavo Fuenmayor de esta misma región, que también cumplió sus bodas de oro en el pasado año, está en proceso de remodelación total de su infraestructura por parte de la Gobernación, por lo que se espera sea culminada prontamente y dejar así esta escuela a la par de las mejores de esta región.
Cronista de Cabimas
El Regional del Zulia
jueves, 5 de agosto de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
El primer botiquín de Cabimas
Para 1927 bajo el patrocinio del presidente del Estado Zulia General Santos Matute Gómez, se inauguró el primer botiquín en La Rosa Vieja, fundandolo Eduardo Ramírez López Méndez con el nombre de "El Casino de la Rosa".
En la segunda calle de la Rosa estaba este botiquín, con mujeres de la vida alegre que tenian apodos como: "La Japonesita", "La Piquito", "Carmen La Cayuco", "Carmen La Muerte", "La Siete Cilindros", "La Pañuelito", "La Nena", "La Rompeguaya", "Clementina", "La Bristol Controlled", "La Cabezona", "Doris La Francesa", "La Forcito", "La Nutria", "La Columna", "La Tigrita", "La Escopeta", "La Remolacha", "Tarcila" y otras.
Después vinieron "La Hacienda", "Cabaret Majestic", "El Globo", "El último tiro".
Los sabados por la tarde llegaba un vaporcito fletado especialmente por las prostitutas y el muelle se ponia full de hombres que querian ver el lote de "carne fresca". El lunes por la mañana se regresaban a Maracaibo full de reales.
Fuente:
Jesus Prieto Soto
El Chorro Gracia o Maldición
martes, 27 de julio de 2010
La primera venta de autos de Cabimas
La primera distribuidora de vehículos Ford fue de los hermanos León Salas para 1928, además vendían los "aparatos parlantes" como le decian en la época (radios) RCA Victor, la del perrito.
Esta quedaba en el alrededor de la plaza "Juancho Gómez" hoy plaza Bolívar.
lunes, 26 de julio de 2010
Cabimas en 1925
Cabimas en 1925 tenia dos calles. La Principal, y la calle Rosario.
En la calle Principal estaba el comercio y en la Rosario, las casas.
Las primeras casas que se construyeron en la calle Rosario fueron las del cura Jesús María Zuleta, Remigio Borjas, Conchita García y Griselda Leal.
El Muelle No.1 lo construyó el jefe civil, el caraqueño Julio Campbell, asi como la plaza "Juan Crisóstromo Gómez", que años más adelante seria la plaza Bolívar.
Los primeros negocios situados alrededor de la plaza fueron los de Pedro Nava Borjas, Arialdo Ruz, Rafael Castro, Régulo Clavel, Esteban Prieto ("El Alemán"), Natividad Rojas. En la parte norte Jesús Borjas Pedreáñez monto la primera venta de cerveza alemana fría.
En la Vereda estaban las Pulperías de José María Nava (de alli el nombre de callejón Nava) y Angel Clavel ("Can Can").En Ambrosio; Hermógenes quiróz tenía una fábrica de fideos, jabón de cebo, café y maiz pilado. Los Antúnez, Pedro González ("Toas"), Antonio Hernández y Miguel A. Rojas, se dedicaban al transporte de madera en yuntas de bueyes.
Fuente
Chorro Gracia o Maldición
de Jesus Prieto Soto.
jueves, 22 de julio de 2010
Cuando el general Medina Angarita… bebió cerveza en el SOEP
Al iniciarse el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945), el movimiento sindical nuevamente pudo desarrollarse en un ambiente relativamente estable durante unos años, logrando constituirse un centenar de sindicatos. Salvador de la Plaza
El 27 de febrero de 1936, oficialmente queda fundado el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP), en un caserón en plena calle El Rosario, lugar en el que todavía mantiene orgulloso sus viejas paredes el histórico lugar, que hoy es símbolo de la ciudad de Cabimas y de las luchas obreras en el Zulia.
Después de la muerte de Gómez, Cabimas, vista como el centro de explotación petrolera, toma otro aire y con las nuevas libertades sindicales, la sociedad empuja hacia una nueva «época», hacia una ciudad más civilista.
La atropellada creación de Cabimas siempre fue algo desordenada, desde un primer momento como pueblo de doctrina en 1788, pasando luego por asociación de pueblos dispersos hacia finales del siglo, mantiene este aparente desorden. Es así como Cabimas es formada básicamente por la unión de 3 pueblos de pescadores separados entres sí: Ambrosio, Punta Icotea y La Rosa, hasta lograr su nombramiento como ciudad en 1927, fecha cuando es oficializada como tal.
Para aquel entonces, era Cabimas una selva de taladros de madera y acero a todo lo largo y ancho de su línea lacustre, donde, con excepción de los «campos», los viejos hatos y rancherías de pescadores, existían cúmulos dispersos de caseríos y pequeños círculos de familias obreras viviendo en improvisados ranchos, casi siempre en derredor de algún taladro. El taladro fue fuente de energía eléctrica, agua y demás servicios, una fogata donde conversar, protegidos de los mosquitos.
La época
En 1917, con el reventón del Barroso, el Zulia y específicamente Cabimas, entra en la historia universal al descubrirse el más grande de los yacimientos petrolíferos de la época, entre sus montes.
La avaricia de las grandes compañías petroleras, en menos de 20 años, logran consolidar una fuerza obrera aguerrida y antiimperialista que igualmente vuelve a colocar, ahora a Cabimas, en el centro del interés mundial cuando comienza la gran huelga petrolera del año 36. Entonces Venezuela era una pequeña aldea en el mundo, tenía al momento una población de 3.367.347 habitantes donde tan sólo 1 millón de ellos vivían en las ciudades y los otros dos millones trescientos mil eran ciudadanos agrícolas, éramos un país autosuficiente.
Maracaibo era la segunda ciudad poblada del país y alcanzaba a 100.000 habitantes y era un bullicioso puerto comercial, mientras Cabimas albergaba a escasas 18.000 almas, luego de la incesante inmigración hacia el petróleo, hacia la riqueza, hacia la explotación. Era presidente del estado el Dr. Héctor Cuenca, marabino de excepción nacido en 1897. Poeta que usó el seudónimo de Carruyo y de H. C., perteneció al grupo Seremos y quien brindó un gran impulso a la cultura y el crecimiento del estado; fue odontólogo y abogado, doctor en ciencias políticas, diplomático, escritor. Fundó la revistas La hora latina y Poemarios; Las inquietud sonora, El surco vivo. Fue juez del trabajo, miembro de la Corte Superior del Estado Zulia y fue presidente del estado Zulia. Hasta que pretendió ser manejado por los intereses mezquinos de una naciente AD y de unas empresas petroleras antinacionales.
Dos presidentes visitan Cabimas en 5 años
El general Isaías Medina Angarita arriba al Campo Petrolero de Cabimas el 15 de noviembre de 1942, siendo recibido en el Club Victoria de la Caribbean Petroleum Company. Viene de visita y en campaña política, a cimentar la propuesta de una democracia popular, viene a proponer el PDN.
Cinco años antes, en 1937, fue Eleazar López Contreras quien visitó Cabimas, fue una visita diferente. Contreras vino al enterarse de la reciente huelga petrolera, la del 36, y a la inauguración de Ciudad Ojeda, la ciudad creada luego del «intencional» incendio de la centenaria Lagunillas. Según nos narra el historiador Jesús Prieto Soto en la quinta edición de su obra «Luchas proletarias, populares y petroleras.»
El presidente Medina arriba a Cabimas el día 16 luego de un breve paso por Lagunillas. La visita del general se cumplió siguiendo una meticulosa agenda, más las condiciones climatológicas determinadas por encontrarse en toda la costa oriental y especialmente en Cabimas, luego de varios torrenciales aguaceros convertida en un lodazal (situación que aun no ha cambiado), lo que impedía la circulación tanto de peatones, como de vehículos.
«Cabimas, la ciudad de la eterna angustia, compuesta predominantemente por 'gatos', ranchos, inundada por los cuatros costados, sin agua potable, sin cloacas, sin hospital, sin escuelas, sin liceos, sin carreteras, faltándole hasta los más elementales medios de la civilización, pidió a través de los diferentes oradores que intervinieron en representación de las instituciones comunitarias la solución a sus agobiantes necesidades por parte del gobierno nacional».
Ángel Gutiérrez, como testigo vivencial de la época, recordaba: Wilmer González, desde la plaza Bolívar, y a nombre del SOEP de Cabimas, le hizo lo que para entonces era un verdadero reto, o sea, asistir a los salones del otrora poderoso sindicato. Medina no sólo aceptó gustoso la invitación sino que tomó cerveza con los dirigentes y dialogó en forma sencilla con los trabajadores y los periodistas. Jesús Prieto Soto. «Luchas proletarias, populares y petroleras».
Nada mejor para cerrar este anecdótico ejercicio de memoria que recordar que tan solo tres años más tarde, el gobierno de Isaías Medina Angarita, quien había legalizado al Partido Comunista, institucionalizado el voto de la mujer, implementado el sufragio universal, directo y secreto, impuesto la Ley de impuestos petroleros y adelantado la Reforma Agraria, es derrocado en un golpe de estado pro imperialista, adelantado por Rómulo Betancourt y el Coronel Marcos Pérez Jiménez.
Quién sabe, a lo mejor sin el infausto golpe del 18 de octubre de 1945, Venezuela hubiese podido ser otra.
Argenis Ortíz. Semanario ¿Que Pasa? 7 al 13 de noviembre de 2008
sábado, 17 de julio de 2010
Escuela Simón Bolívar.
Su tiempo de funcionamiento como escuela primaria fue de corta duración, pues fue fundada en el año de 1933 y se impartieron clases en ella hasta el año de 1958, 25 años apenas cuando los Bomberos de la ciudad la tuvieron que declarar no apta para seguir funcionando como escuela.
La primera piedra del Colegio la coloca la Sociedad Pro Instrucción el 21 de mayo de 1933 en la mañana.
Era una construcción robusta, de grandes paredes, alta, fuerte, clásica de esa época de construcción con un punto débil que fue lo que poco a poco fue mermando su existencia como escuela: el techo.
La construcción de su techo fue de guada (Bambu) colocados uno al la do del otro para hacer una superficie de sustentación y luego sobre esa superficie se le agregaba la mezcla o cemento que iba a sostener las tejas con las que remataban la parte superior.
El techo sucumbió al ataque de las termitas (comejenes) y a la presión del tiempo. Un día en el año 1958, finalizando el año escolar una parte del techo, un alero, apareció en el suelo y se prendió la alarma del peligro existente. Los bomberos de la ciudad la declararon no apta para dar clases.
La dirección del plantel implementó un plan para permitir a los alumnos del sexto grado que finalizaran el año escolar optaron por enviarlos a finalizar en la Escuela Pedro Lucas Urribarri, de la Misión que estaba recién construida para esa fecha. (Por cierto creo que es la escuela que tiene mas tiempo de fundada en Cabimas).
Se habilitaron dos autobuses para el traslado de los alumnos y maestros para llevarlos desde el frente de la edificación vieja hasta La misión, pagando por el transporte una locha para ir y otra para el retorno.
La inclemencia siguió arremetiendo contra la estructura física de la escuela y con el tiempo termino ganando la batalla. Luego fue demolida en su totalidad y hoy es un terreno baldío.
Nelson Marcano Urribarri
Los directivos pioneros de esta escuela fueron: Eduardo Ocando, Feliciano Tapia, Pedro W. Zolano, Guillermo D'La Costa, el maestro Vicente Rojas, Arturo Ortega, Gaspar Piñerúa y Ramiro Romero Rincón.
El último tiro.
Cuando vas por la avenida "Andres Bello", en el sentido centro-hospital, y llegas a la calle que esta justo antes de la entrada del hospital, a la derecha, esa calle (Calle Igualdad) que da curva y regresa a la igelsia San Martin. Bueno esa calle era el límite de Cabimas para finales de 1930 y principios de la década de 1940. De alli en adelante era monte.
Por supuesto a ese límite lo llamaron "El último tiro".
De lo que nos vamos enterando, eh?
Calle "El Salvaje"
En el centro hay una calle que pasa por el fondo de LUZ Ingenieria, y llega a la calle Colón.
Esa calle se llama "EL Salvaje". Me cuenta Marcos Salcedo que en la esquina que hace con la Colón, habia un señor que vendia carne. El asunto es que cuando no tenia la carne disponible, mataba la res de una puñalada y luego la destasaba, FRENTE AL CLIENTE.
Por supuesto al carnicero lo apodaron "El Salvaje", lo que dio el nombre a la calle.
Rafael Rangel
El Solito
Hablaba hoy con el Sr. Marcos Salcedo, quien tiene años viviendo en Cabimas, y me cuenta que para los años 1945-50 solo habia tres Comisariatos en Cabimas: el de la V.O.C. en las 40, el de la Mene grande en Miraflores y el de la Lago Petroleum, en la carretera Hollywood; Bodegas, muchas.
El sector donde esta el estadio "Miraflores", alli en frente no habia casas. Monte y tubos. Pero a un señor se le ocurrio colocar alli un gatico, por donde hoy esta un autolavado. Estaba el solo. Por un lado el más cercano quedaba en la urb Miraflores y por el otro lado, la carretera H. La gente lo llamaba "el solito". Y esto dio nombre al sector.
Que tal?
miércoles, 14 de julio de 2010
Martiniano Vicente Sánchez Hernández. Docente, Escritor
Nació el 19 de julio de 1926 en Baraive, península de Paraguaná, estado Falcón. Cursó educación primaria en la escuela Ayacucho de Campo Rojo en Lagunillas; educación secundaria en el liceo Hermágoras Chávez y el liceo Baralt de Maracaibo; obteniendo el titulo de bachiller en filosofía y letras.
(Ya he escrito una anécdota de el en "El Caso del liquiliqui" contada por quien fue su compañera de estudios en el Chávez, la profesora Josefa López de Urdaneta.)
Luego estudió en la escuela Nacional Normal Don Rómulo Gallegos en Cabimas, donde obtuvo el titulo de maestro normalista; asimismo, obtiene una licenciatura en Ciencias Pedagógicas, en el área de Tecnología Industrial, en la Universidad del Zulia. Laboró en la Escuela Federal Bonpland de Cabimas, ha sido supervisor municipal de educación del Distrito Bolívar, profesor de la escuela Técnica Industrial de Cabimas, así como Director de Educación y Cultura del estado Zulia, entre otros.
Ha recibido reconocimientos por parte del Ministerio de Educación y el Concejo Municipal del Distrito Bolívar. Igualmente Sánchez Hernández ha publicado obras como "Vivencias Históricas de Cabimas", "Vivencias en tres tiempos de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo" y "Cabimas Antañona", los cuales han sido de muchisima utilidad para este blog.
Instituto de Patrimonio Cultural
lunes, 12 de julio de 2010
Pedro Barreto. Artesano
El señor Pedro Barreto desde 1968 se ha dedicado a la labor de fabricar arpas. Al principio hacía arpas rústicas, pero con el paso del tiempo fue perfeccionando su arte.
Para la elaboración de este instrumento se requieren láminas de madera de ceiba, procesadas preferiblemente, debido a que esta madera es mucho más fuerte y de mejor calidad que cualquier otra. El instrumento en cuestión está compuesto por tres partes; la caja de resonancia, la consola o diapasón y la columna.
La caja de resonancia es la pieza principal o cuerpo del arpa; se construye ensamblando cinco láminas o chapas de madera de forma triangular. La consola está constituida por una pieza maciza de madera en forma de arco curveado, cuyo acabado es oscuro para hacerla destacar, y está provista de clavijas y cejillas para tensar y afinar las cuerdas. Pieza va adosada a las partes superiores de la columna y de la caja de resonancia. La columna es el tubo de madera sólida y torneada que se apoya en la parte inferior de la caja de resonancia y que le brinda apoyo y estabilidad a la consola.
Luego de estar armado el instrumento se inicia el proceso de acabado y pulido. Por último, las 32 cuerdas que han sido amarradas al cuerpo del arpa se tensan y se atan a las clavijas y cejillas ubicadas en la consola.
Pedro Barreto desde hace quince años siempre tiene dos arpas en exhibición, una para la venta y otra de su colección. Muchas personas aprecian el trabajo de este hombre, cuya característica primordial es la belleza y calidad.
Instituto de Patrimonio Cultural
José Rafael Torres. Músico, pero sobre todo, docente.
Nació en La Vela de Coro el 16 de mayo de 1929; además de músico también fue profesor.
Desde 1954 comenzó su labor social impartiendo cursos en la Escuela Andrés Bello de Shell de Lagunillas; luego en1955 fue transferido a Cabimas a la Escuela Rafael María Baralt, donde realizó labores como profesor de música y manualidades por once años.
Después en 1964 trabajó en el Liceo "Hermágoras Chávez", en la Escuela "Pedro J. Maninat" de Creole y en el Liceo "Andrés Eloy Blanco", como profesor de música.
Se jubiló en el año 1994 luego de prestar servicios por 41 años al Ministerio de Educación; asimismo, trabajó con varios grupos musicales, entre los que destacan: La Sonora Calipso de Falcón, Los Sunónicos y Billo´s Caracas Boys en Coro.
Para la comunidad es de gran valor la figura de José Rafael Torres, debido a que dedicó gran parte de su vida a fomentar el gusto por la música, siendo ejemplo de constancia y dedicación para muchas generaciones de jóvenes; entre sus alumnos destacados se encuentran Heberto Quintero, Neguito Borjas y Víctor Amaya, entre otros.
Instituto Patrimonio Cultural (IPC)
Ramón Antonio Yoris. Cantante Compositor
Completó su primaria en la Escuela Federal Graduada Leonidas Bermúdez, en el año 1949. Luego se dedicó a trabajar en la compañía Creole; posteriormente laboró como chofer.
Sin embargo, desde hace 54 años ha sabido cultivar sus inquietudes artísticas como cantante y compositor de gaitas y décimas. En 1972 participó en la fundación de la Coral Crede, dirigida por el profesor Elías Núñez. Para 1982 se dio a conocer dentro del ámbito musical con el grupo Barrio Obrero. Entre sus composiciones destacan "Así es como quiero verte", "Juventud", "Amplia y general", "Cántame una gaita así".
El 20 de diciembre de 2003 recibió el reconocimiento Homenaje de la Alcaldía Simón Bolívar. Además fue declarado como Hijo Ilustre del Municipio Buchivacoa, en el estado Falcón.
Instituto Patrimonio Cultural (IPC)
domingo, 11 de julio de 2010
Sociedad de Vasallos de San Benito de Ambrosio
La Sociedad de Vasallos de san Benito de Ambrosio fue fundada en el año 1945 por Eduardo del Carmen Ochoa Freites, quien murió en 1962. A partir de entonces su hermano Ramón Vicente Ochoa Freites se encargó de esta sociedad hasta el año 2001, año en que fallece. Desde ese momento el grupo pasó a ser dirigido por su nieto Eduardo del Carmen, quien no sólo está encargado de tocar y dirigir, sino que fabrica los tambores que utiliza el grupo de vasallos en los diferentes eventos en honor a san Benito.
Eduardo desde niño aprendió todo lo relacionado con este rito religioso sincrético establecido por los esclavos traídos de África, quienes comenzaron a venerar en Cabimas a San Benito de Palermo. La Sociedad de Vasallos de san Benito de Ambrosio es el grupo más antiguo de Cabimas, y son fieles exponentes de la tradición que cada 27 de diciembre y 6 de enero se celebra junto al pueblo creyente de Cabimas; donde el culto a san Benito, traído de la provincia de Palermo en Italia, se integra con el chimbanguele africano, rindiéndole homenaje al santo Negro con tambores y bailes.
La Iglesia católica, la comunidad e instituciones regionales reconocen el gran aporte que hacen los miembros de la Sociedad de Vasallos de San Benito de Ambrosio a la difusión de nuestra herencia cultural.
Instituto Patrimonio Cultural (IPC)
Busto de Hermágoras Chávez
Este busto fue realizado por iniciativa del bachiller Néstor Reverol en el año 1970. Su ejecución estuvo a cargo del artista plástico profesor Víctor Vega. Está elaborado en yeso patinado, y colocado sobre un pedestal de concreto revestido con cerámica.
Fue restaurado entre 1980 y 1981 con el aporte del Concejo Municipal. Puede ser apreciado en la parte frontal del liceo Hermágoras Chávez en la urbanización Las 40.
Instituto de Patrimonio Cultural
sábado, 10 de julio de 2010
Edilia María Arria de Bavaresco
Nació en Punta de Palma el 21 de agosto de 1913. Desde muy joven se inició en la actividad periodística. En 1933 fundó y dirigió el periódico semanario "El Sol" en Cabimas, conjuntamente con Ramón Díaz Sánchez, autor de la novela "Mene".
Su vocación por la docencia la llevó a trabajar como maestra en las escuelas Municipal N° 16 y la Nacional Bonpland, y ser directora en la Escuela Federal Amenodoro Urdaneta, entre otras.
Se jubiló cuando cumplió 30 años de servicio educativo. También incursionó en el campo de las letras y compuso prosas y versos. Entre sus versos más sobresalientes destaca el poema de nombre "El dolor de una zona", merecedora de reconocimiento por parte de la Universidad del Zulia.
Fue una gran luchadora por la democracia, llegando a tener el honor de ser la primera mujer en la Asamblea Nacional Constituyente por el estado Zulia. Falleció el 10 de mayo de 1989.
Instituto de Patrimonio Cultural
Humberto Ochoa. Historiador de Cabimas
Humberto Ochoa nació el 22 de agosto de 1922 en Pueblo Aparte, Ambrosio. Desde joven se interesó por el acontecer diario de Cabimas; su primer libro fue "El Uso Correcto de la Bandera". Para 1936, en compañía de Luis Criollo, crea la Asociación de Santa de Cabimas.
En 1965 funda y preside "Unión Para Avanzar", además de ser cofundador del Movimiento al Socialismo, MAS. Para 1989 junto a un grupo de habitantes de la zona organiza la institución llamada Centro Histórico de Cabimas, la cual preside por 5 años. Trabajando en esta institución publicó "Estampas de Cabimas", "Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago"; también escribió "Toponimia de Cabimas" y "José Leonardo Chirinos".
Participó en la organización y como ponente del primer Congreso sobre la historia de Cabimas en 1991. Además, fue uno de los pioneros en la investigación sobre la fecha exacta de la fundación de Cabimas. La comunidad lo recuerda como un cronista e historiador tenaz, un luchador constante en el ámbito social y político. Dejó de existir en el año 1999.
Institutro de Patrimonio Cultural
La chicha de Vicuña
La tradicional chicha de vicuña como es conocida por la colectividad, tuvo su origen en las manos de su antiguo dueño y fundador Ángel Vicuña Ramos. Comenzó con el negocio de la chicha en el año 1941, en el pasaje Sorocaima por las cercanías del parque Bolívar, hasta el año 1973. En este año se mudó a un local ubicado en el mercado del centro Cívico.
Ángel se enfermó y luego falleció, dejando el negocio en manos de su hijo mayor Ángel Vicuña. Por muchos años fue concurrida por todos los pobladores de Cabimas, en la actualidad sólo queda el recuerdo de aquella deliciosa chicha.
Instituto de Patrimonio Cultural
lunes, 5 de julio de 2010
La V.O.C. en Cabimas 1929.- Parte 5.
Esta foto fue tomada en la vispera de año nuevo, 31 de diciembre de 1929 en el campamento Cabimas de la V.O.C. Algunos empleados y sus familias comparten la cena navideña sobre una lona.
Mismo dia, americanos y nacionales celebraban con chimbangles. No habia clubes, ni pistas de baile.
Rafael Rangel
domingo, 4 de julio de 2010
La V.O.C. en Cabimas 1929.- Parte 4.
Cuadrilla de obreros nacionales de la V.O.C. en Campo La Rosa 1929.
En su mayoria estos trabajadores eran provenientes de la isla de Margarita, Coro, Maturín y otros pueblos de Venezuela. Moviendo un tanque de 220 barriles de la V.O.C Campo Cabimas 1929.
Casa Autóctona en el caserio "Ambrosio" en 1929.
Casa de barro en caserio "Ambrosio" 1929.
Hay que entender que La Rosa, Cabimas, Ambrosio eran caserios separados, que al poblarse se unieron y ahora son sectores de Cabimas. Ambrosio fue creado por la V.O.C.
V.O.C. (Venezuelan Oil Concessions)
Rafael Rangel
La V.O.C. en Cabimas 1929.- Parte 3
Muelle de la V.O.C. en 1929. Este muelle se ubicaba en la actual Rosa Vieja muy cerca de la iglesia San Juan Bautista.
Como se puede leer en la foto, esta fue tomada en el muelle de Cabimas mirando hacia La Rosa, en 1929. La frase 15 min ex, significan que la foto fue tomada con una exposiciónn de 15 minutos.
Este dato aparece en todas las fotos de la colecciónAqui se ve un tanquero de la Caribbean Petroleum Corp. (CPC) cargando petróleo de lineas sumergidas en el muelle La Rosa de la V.O.C. en 1929
Rafael Rangel
La V.O.C. en Cabimas 1929.- Parte 2
Campamento familiar en de la VOC 1929.
El Campamento familiar estaba destinado para los americanos que venian con sus esposas e hijos. Campamento de Solteros de la VOC 1929, el comedor es visible.
En esta foto de 1929, al fondo se ve el caserio "La Rosa", lo que hoy conocemos como La Rosa Vieja.
Rafael Rangel
sábado, 3 de julio de 2010
La V.O.C. en Cabimas 1929.- Parte 1.
El siguiente material pertenecio al Sr. Edwin Branch, natural de Long Beach, California, U. S.A. quien trabajo para la Venezuelan Oil Concessions en la década de 1920. Estas fotos fueron subastadas en ebay. Los originales se vendieron por $526.
Quizás para nuestras crónicas, la figura del Sr. Branch no sea de relevancia, pero si las imágenes de Cabimas en esa década. Disfrutenlas: Edwin Branch a Orillas del Mississipi en 1926
Edwin Branch embarcado en el U.S.S. Maracaibo, rumbo a Venezuela, 20 de octubre de 1926.
Campamento V.O.C para solteros. Al fondo "Caserio" Ambrosio. 1929
BullPen Campo La Rosa V.O.C 1929
Bull Pen son las instalaciones donde los empleados nuevos (americanos) se hospedan hasta que son trasladados a sus residencias definitivas, bien sea a Campamentos de solteros o Campamentos familiares en Cabimas o en el Campo La rosa.
Rafael Rangel
viernes, 2 de julio de 2010
El Club de la V.O.C. Club Social La Rosa
Casi todas las compañias petroleras en Cabimas, crearon su respectivo club para el esparcimiento de sus empleados. Conocidos el Club La Salina y el Club Lago La Salina. Creados por la Lago Petroleum Corp. posteriormente Creole.
La V.O.C. (Venezuelan Oil Concessions) no se quedaba detrás, y tenia su club en la actual calle Chile, en el sector Las 50. Se llamó "Club Social La Rosa". Se inauguró el 18 de diciembre de 1925.
Alli se hacian buenas fiestas, las primeras promociones de bachilleres del liceo Hermágoras Chávez se festejaban alli, con La Billo's Caracas Boys y otras orquestas.
Al irse la V.O.C., venden las acciones del club, las adquiere la SHELL de Venezuela el 12 de junio de 1956 en forma mayoritaria y personas naturales la otra parte.
Luego su junta directiva, encabezada por el Dr. Guillermo Montero y el Sr. Constantino "Mime" Ferrer, aceptan una propuesta del Padre Andrés de la Congregación de los Rosminianos, convencen a la SHELL y al resto de los accionistas y donan las instalaciones del club a dicha Congregación y se termina de instalar alli el Colegio Juan XXIII.
Que tal?
Rafael Rangel
jueves, 1 de julio de 2010
Anécdota: El caso del liqui liqui.
Me cuenta la profesora Josefa López de Urdaneta, que por 1948, ella estudiaba en el liceo Chávez con Elsa Romero, Martiniano Sánchez (autor de los libros "Vivencias Históricas de Cabimas", "Vivencias en tres tiempos de la Costa Oriental del Lago" y "Cabimas Antañona") y Pablo Marcano. En horario de 3pm a 7pm ya que trabajaban.
Martiniano iba siempre a clases pulcramente vestido con un liqui liqui blanco muy bien planchado. Tenia la costumbre de llegar al salón quitarse la chaqueta y colocarla en el espaldar del pupitre.
Para los trabajos, acordaban que cada uno hacia un trabajo e incluia a los demás.
Una vez toco el turno a Martiniano, quien hizo el trabajo, pero al llegar a clase, les dijo que no los iba a incluir, que lo iba a presentar solo.
Josefa, molesta, en el receso, cuando todos salieron, puso a Elsa de vigilante en la puerta y agarro la chaqueta blanca y la enrrollo hasta hacerla un bollito y la escondió detrás de unos casilleros.
Al regresar del receso, se forma la san pablera porque no aparecia la chaqueta. Al final Martiniano la encontró, pero sucia y arrugada.
Siempre sospechó que fue Josefa, pero nunca lo comprobó. Ahora ustedes lo saben en esta anécdota, que quizás Martiniano lee desde el cielo.
Anécdota: La Muerte....
Me cuenta la profesora Josefa López, que por allá por 1952, en el sector La Rosa, había un trinitario que se llamaba Belford, y por supuesto no hablaba muy bien el español. Vivia en una casita de madera cerca de la bomba La Rosa.
Un primo de su difunto esposo Victor Urdaneta, llamado "El Flaco" Romero, era muy jodedor y un día llega en la noche a buscar a Belford para ir a beber, en uno de los bares del sector.
Belford ya estaba acostado y "El flaco " toca la puerta.
Belford no responde.
"El flaco" insiste con la puerta.
No hay respuesta.
"El flaco" se asoma por una ventana y ve a Belford acostado, vuelve a la puerta y le grita con voz profunda:
"Belford, abre la puerta.....".
Belford pregunta: "¿Quien es ?".
"El flaco" responde: "la muerte......".
Y Belford contesta con ese español machucao: "Mi no estar, mi no estar".
miércoles, 30 de junio de 2010
Obispo Lasso de La vega, Fundador de la parroquia Cabimas
Hasta sus quince años de edad permanece completamente mudo y probablemente a causa de esta contingencia, le quedó por el resto de su vida una manifiesta dificultad para pronunciar con claridad las palabras que incluían la “r” (cf. Labastida, 1958). Luego de aprender a leer y escribir en su ciudad natal, Santiago de Veraguas (capital de la Provincia de Veraguas ubicada en el istmo de Panamá del Virreinato de la Nueva Granada), su familia le envía a estudiar en el Seminario conciliar de la ciudad de Panamá. A los dieciocho años de edad sale para el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Santa Fe de Bogotá. En ese colegio obtiene su doctorado en filosofía, teología y cánones, y además recibe título en Sagrada Teología y Derecho Canónico, de mano de los dominicos que regentaban aquella institución (cf. González, 1997 a). Ya graduado, pasa a dictar las cátedras de latinidad, sintaxis y prosodia en ese mismo colegio.
Es ordenado como presbítero en 1792, y en consonancia con esa condición va a ejercer en la parroquia de Funza, en las inmediaciones de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En 1804 obtiene la Canonjía Doctoral de la Catedral, cargo que ejerce durante seis años, hasta que abandona Bogotá y regresa a Panamá en 1813, donde es ascendido a Chantre de la Santa Iglesia Catedral. Ocupando el cargo de Chantre recibe la noticia de su elección como Obispo del occidente de Venezuela en marzo de 1815. Lasso de la Vega alcanza el episcopado, gracias a la postulación que Rey de España, Fernando VII, hizo al Papa Pío VII. Fernando VII solicita a Lasso como Obispo ordinario local para la Diócesis de Mérida, y fue efectivamente confirmado por el pontífice, mediante bula, para este territorio de la Corona.
El 19 de octubre de ese mismo año llega al puerto de Maracaibo donde permanece hasta que recibe las bulas de su nombramiento en el año 1816. Ese año se dirige por tierra hacia Bogotá para recibir su ordenación como obispo. El 11 de diciembre de 1816 le apadrina en esta solemne ceremonia Don Juan de Sámano, Virrey de la Nueva Granada (cf. Fernández, 1994: 142).
(1818-1820) y Valera (1818-1819)
El obispo Lasso, quien preside esta diócesis, despacha desde Maracaibo, ciudad-puerto que está en poder de los realistas, porque Mérida -sede natural del episcopado- está bajo control de los patriotas. En general, el espacio religioso está dividido, porque la ofensiva ideológica que parte desde Caracas como epicentro de la rebelión, ha sumado numerosos sacerdotes a la causa patriótica a en todo el territorio venezolano.
Por ello es posible avanzar la hipótesis sobre la realización de estas tres fundaciones como un conjunto de rituales que, más allá de la realización de misas, rosarios, fiestas a las vírgenes, entre otros, hicieron parte de una estrategia de guerra al mismo tiempo material y simbólica, en tanto que el uso de los símbolos de la religión estarían siendo utilizados en consonancia con un plan militar.
Carlos Arturo Medina
Ernesto Mora Queipo
"EL OBISPO LASSO DE LA VEGA EN LA CONFRONTACIÓN DE UNIVERSOS SIMBÓLICOS DE LA ÉPOCA INDEPENDENTISTA"
martes, 29 de junio de 2010
Ramiro Borjas. Escultor de las imagenes de la Catedral
Ramiro Borjas fue el escultor de las imágenes que estan en la fachada de la Catedral Nuestra Señora del Rosario de Cabimas.